Lo anterior lo aseguró durante la inauguración del Seminario sobre Medicina Tradicional China realizado por el presidente de la Comisión Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado, Teófilo Torres Corzo quien estuvo acompañado por la consejera cultural de la Embajada de la República Popular China, la Señora Zhang Rui, y el rector de la Universidad Estatal del Valle de Toluca, doctor Francisco López Millán.
Barrera Tapia comentó que la medicina tradicional china, como la acupuntura, es una gran alternativa para el sistema de salud mexicano ya que se reconoce desde 1979 y cuenta con una lista de tratamientos que se espera que vaya ampliando conforme las investigaciones correspondientes la soporten.
Señaló que no podía dejar a un lado la oportunidad de profundizar en la medicina tradicional china y que ese es el objetivo del seminario, acercar y promover a nuestra sociedad el conocimiento de la sociedad china que ha venido desarrollando en materia de medicina.
Como ejemplo puso las actividades que en esta área realiza la Universidad Estatal del Valle de Toluca, cuya primera generación de la licenciatura de Acupuntura Humana Rehabilitatoria, busca continuar especializándose luego de los trabajos que hicieron en la Universidad de Jianghan, en China”.
En este sentido, la senadora concluyó que es el momento adecuado para poder impulsar a la acupuntura en el catálogo de las instituciones prestadoras de servicios de salud del país, y que ello, sería a través de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico y de la buena voluntad política para hacer realidad “una especialización que permitan a los licenciados en medicina poder tener una alternativa”, y confió que se pueda lograr porque “cuando se suman esfuerzos, el profesionalismo, la perseverancia y la visión, como en este caso, las cosas suceden”.
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO