La senadora por Guanajuato, Virginia Magaña Fonseca, hizo un llamado urgente al Congreso del Estado de Guanajuato a iniciar de inmediato la armonización legislativa pendiente para garantizar la protección y los derechos de las mujeres en la entidad. “El tiempo de la indignación estéril ya pasó. Ha llegado el momento de la acción transformadora. ¿Cuándo empezamos con la urgente armonización legislativa?”, cuestionó durante su intervención en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Magaña advirtió que Guanajuato enfrenta una crisis que no puede seguir normalizándose; entre enero y septiembre de 2025, el estado concentró el 17% de todas las mujeres víctimas de homicidio doloso del país, ocupa el primer lugar nacional en llamadas de emergencia por violencia familiar y el segundo lugar en lesiones dolosas contra mujeres, con casi 7,000 víctimas. Además, cuatro de cada diez mujeres guanajuatenses han sufrido violencia sexual en espacios públicos.
Aunque este martes todas y todos los gobernadores firmaron el Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto de las Mujeres junto a la presidenta Claudia Sheinbaum, la senadora recordó que, desde la Comisión de Igualdad de Género del Senado —de la cual es integrante— se identificaron 12 reformas urgentes que siguen pendientes en Guanajuato.
Entre ellas se encuentran: la Ley Ácida; la legítima defensa con perspectiva de género; la investigación con perspectiva de género en todas las muertes violentas de mujeres; la sanción a la violencia mediática en casos de feminicidio; el reconocimiento de la violencia obstétrica; la despenalización del aborto conforme a los criterios de la Suprema Corte; además de agravantes claros en acoso y hostigamiento sexual, medidas de protección inmediatas, protocolos obligatorios con perspectiva de género y garantías para la reparación del daño.
Recordó los casos de Jovita, panadera de Comonfort asesinada tras pedir auxilio sin recibir apoyo, y Lorena Jaqueline Morales, joven leonesa desaparecida tras ser acosada por su jefe, como ejemplos de la indiferencia institucional que agrava la violencia: “Estas mujeres no murieron: fueron asesinadas por hombres específicos y por la indiferencia institucional”. Añadió que, tan solo en las últimas 48 horas, tres mujeres fueron asesinadas en Guanajuato, una de ellas menor de edad.
El senador Luis Armando Melgar destacó la urgencia de impulsar una participación activa de las juventudes en la vida pública, asegurando que México y especialmente Chiapas requiere nuevas voces que aporten soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos sociales, económicos y ambientales del estado.
Melgar señaló que la juventud es una fuerza transformadora que no debe ser solo observadora del rumbo político del país, sino protagonista. “Las juventudes no son el futuro, son el presente. Deben tener espacios reales para construir propuestas, incidir en la vida pública y liderar cambios desde hoy”, afirmó.
En este contexto, anunció la convocatoria al Foro Juvenil “Chiapas con Futuro”, que se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre, con el propósito de promover un espacio de diálogo, participación y formación cívica en el que las juventudes chiapanecas puedan analizar los retos actuales del estado, integrar propuestas innovadoras y sostenibles, y vincularse con actores públicos para impulsar una agenda juvenil basada en liderazgo, participación y compromiso social.
El foro busca construir una visión colectiva que contribuya a un Chiapas más próspero, justo y con oportunidades para las nuevas generaciones.
- México alberga 1,500 especies endémicas en categoría de riesgo debido a la deforestación, la urbanización, la contaminación y el cambio climático.
Las senadoras y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), con el fin de incorporar, de manera explícita, la reintroducción de especies endémicas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y destacaron que esta reforma es urgente ante la pérdida acelerada de biodiversidad en México, uno de los 17 países megadiversos del planeta.
Señalaron que México es uno de los 17 países megadiversos del mundo y concentra un alto número de especies únicas. Sin embargo, 2,675 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo y de ellas 1,500 son endémicas, es decir, solo existen en territorio nacional, cuyo hábitat se encuentra bajo creciente presión por deforestación, urbanización, contaminación y cambio climático, lo que ha puesto en peligro la estabilidad ecológica del país.
Advirtieron que, pese a que las ANP tienen por ley salvaguardar la diversidad genética y proteger a las especies endémicas, la LGEEPA no contempla de forma clara la reintroducción como una actividad permitida y prioritaria. Esta omisión, subrayaron, limita la capacidad del Estado mexicano para restaurar ecosistemas degradados y recuperar poblaciones que han desaparecido de su entorno original.
La iniciativa de la bancada ecologista propone que los programas de manejo incluyan un listado de especies susceptibles de reintroducción y criterios específicos para orientar estas acciones, fortaleciendo la planeación y transparencia institucional.
Además, se alinea con los compromisos internacionales de México, incluido el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad, además de contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 sobre ecosistemas terrestres
Los legisladores señalaron que la reintroducción es una herramienta científica que requiere estudios genéticos, liberación planificada y monitoreo constante, recordaron que esta técnica ha permitido recuperar especies que estuvieron a punto de desaparecer como: el cóndor de California, el lobo gris mexicano, el berrendo peninsular y el bisonte, cuyas poblaciones han logrado recuperarse tras ser prácticamente extintas en vida silvestre.
Destacaron que esta reforma dotará al Estado mexicano de un marco jurídico más sólido y actualizado para la conservación de especies endémicas, garantizando el derecho constitucional de toda persona a un medio ambiente sano y fortaleciendo la capacidad de respuesta del país frente a la pérdida acelerada de biodiversidad.












