El senador Luis Armando Melgar destacó la urgencia de impulsar una participación activa de las juventudes en la vida pública, asegurando que México y especialmente Chiapas requiere nuevas voces que aporten soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos sociales, económicos y ambientales del estado.
Melgar señaló que la juventud es una fuerza transformadora que no debe ser solo observadora del rumbo político del país, sino protagonista. “Las juventudes no son el futuro, son el presente. Deben tener espacios reales para construir propuestas, incidir en la vida pública y liderar cambios desde hoy”, afirmó.
En este contexto, anunció la convocatoria al Foro Juvenil “Chiapas con Futuro”, que se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre, con el propósito de promover un espacio de diálogo, participación y formación cívica en el que las juventudes chiapanecas puedan analizar los retos actuales del estado, integrar propuestas innovadoras y sostenibles, y vincularse con actores públicos para impulsar una agenda juvenil basada en liderazgo, participación y compromiso social.
El foro busca construir una visión colectiva que contribuya a un Chiapas más próspero, justo y con oportunidades para las nuevas generaciones.
- México alberga 1,500 especies endémicas en categoría de riesgo debido a la deforestación, la urbanización, la contaminación y el cambio climático.
Las senadoras y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), con el fin de incorporar, de manera explícita, la reintroducción de especies endémicas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y destacaron que esta reforma es urgente ante la pérdida acelerada de biodiversidad en México, uno de los 17 países megadiversos del planeta.
Señalaron que México es uno de los 17 países megadiversos del mundo y concentra un alto número de especies únicas. Sin embargo, 2,675 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo y de ellas 1,500 son endémicas, es decir, solo existen en territorio nacional, cuyo hábitat se encuentra bajo creciente presión por deforestación, urbanización, contaminación y cambio climático, lo que ha puesto en peligro la estabilidad ecológica del país.
Advirtieron que, pese a que las ANP tienen por ley salvaguardar la diversidad genética y proteger a las especies endémicas, la LGEEPA no contempla de forma clara la reintroducción como una actividad permitida y prioritaria. Esta omisión, subrayaron, limita la capacidad del Estado mexicano para restaurar ecosistemas degradados y recuperar poblaciones que han desaparecido de su entorno original.
La iniciativa de la bancada ecologista propone que los programas de manejo incluyan un listado de especies susceptibles de reintroducción y criterios específicos para orientar estas acciones, fortaleciendo la planeación y transparencia institucional.
Además, se alinea con los compromisos internacionales de México, incluido el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad, además de contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 sobre ecosistemas terrestres
Los legisladores señalaron que la reintroducción es una herramienta científica que requiere estudios genéticos, liberación planificada y monitoreo constante, recordaron que esta técnica ha permitido recuperar especies que estuvieron a punto de desaparecer como: el cóndor de California, el lobo gris mexicano, el berrendo peninsular y el bisonte, cuyas poblaciones han logrado recuperarse tras ser prácticamente extintas en vida silvestre.
Destacaron que esta reforma dotará al Estado mexicano de un marco jurídico más sólido y actualizado para la conservación de especies endémicas, garantizando el derecho constitucional de toda persona a un medio ambiente sano y fortaleciendo la capacidad de respuesta del país frente a la pérdida acelerada de biodiversidad.
- El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres; 50% de los casos se detecta en etapas avanzadas.
La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, hizo un llamado a priorizar la prevención y el cuidado de la salud masculina en el marco de la campaña mundial “Noviembre Azul”, que busca crear conciencia sobre el cáncer de próstata. Asimismo, destacó que una detección temprana puede salvar vidas, por lo que exhortó a derribar los estigmas que aún impiden a muchos hombres acudir a una revisión médica.
Destacó la urgencia de romper los estigmas y tabúes que aún impiden a los hombres acudir a revisiones médicas oportunas. “El miedo no puede seguir cobrando vidas. Los hombres deben aprender a escucharse y atender su cuerpo con la misma responsabilidad con la que cuidan a sus familias”, afirmó.
Corona Nakamura explicó que el cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres y que en más del 50 por ciento de los casos se detecta en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de recuperación.
Por ello, urgió a los varones a asumir con seriedad su salud, adoptando una cultura de autocuidado y chequeos médicos regulares. Asimismo, hizo hincapié en que la revisión urológica anual es la forma más efectiva de prevenir y detectar a tiempo patologías prostáticas.
De acuerdo con la Sociedad Americana de Urología, los hombres deben comenzar sus chequeos a partir de los 50 años. Sin embargo, quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata, especialmente si se trata del padre o hermanos, deben iniciar sus controles a partir de los 40 años.
"Es fundamental derribar los estereotipos de género que limitan la expresión emocional y el cuidado personal, ya que estas barreras culturales contribuyen a la baja prevención entre los varones", apuntó.
En ese sentido, Corona Nakamura subrayó que "Noviembre Azul" no es solo una campaña, sino un recordatorio permanente para que los hombres hablen sin miedo de su salud y acudan al urólogo como un acto de valentía y amor propio.
Finalmente, la legisladora destacó su compromiso de impulsar políticas públicas que promuevan la salud integral masculina, fomentando la educación preventiva y el acceso equitativo a los servicios de salud. "La detección temprana salva vidas, y el chequeo con el urólogo puede marcar la diferencia", indicó.












