En el marco del Encuentro Multilateral de la Colectiva Internacional 50+1, la senadora Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, hizo un llamado a fortalecer el liderazgo femenino en los espacios globales de decisión, así como a garantizar que la igualdad sustantiva sea eje transversal de la política exterior mexicana.
Durante su intervención, la legisladora potosina destacó el papel fundamental de las mujeres en la transformación democrática del país y reconoció el liderazgo de mujeres como la Cónsul María Elena Orantes, la senadora Malú Mícher y la licenciada Diva Gastélum, a quienes calificó como “referentes sororales que han abierto caminos para nuevas generaciones de liderazgos femeninos”.
“Estar aquí no es sólo un honor: es un acto de responsabilidad. Esta mesa nos convoca a reflexionar sobre el papel de las mujeres en los espacios globales de decisión. Hablar de liderazgo femenino no es un gesto simbólico, es una exigencia histórica y una transformación necesaria”, expresó.
González Silva resaltó que la reciente elección de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México —y en América del Norte— “marca un precedente histórico y envía un mensaje claro: las mujeres están listas para liderar.”
“Su elección confirma que el liderazgo de las mujeres es posible, deseable y eficaz. Cuando una mujer llega al poder, no llega sola: llega con la fuerza de todas las que lucharon antes y la esperanza de quienes vendrán después”, enfatizó.
Subrayó que, aunque el Congreso de la Unión es paritario desde hace casi siete años, aún persisten desafíos en la representación real de las mujeres. “Un ejemplo claro es que todos los coordinadores parlamentarios del Senado siguen siendo hombres.”
Ante esta realidad, detalló las acciones que se han promovido desde la Comisión que encabeza:
- Una agenda de colaboración con los consulados de México en Estados Unidos y Canadá para una atención consular con perspectiva de género.
- Protocolos para prevenir y atender la violencia de género en espacios diplomáticos.
- Exigencia de participación efectiva de mujeres en el diseño y ejecución de tratados y mecanismos de cooperación internacional.
Asimismo, compartió experiencias en sus visitas a comunidades mexicanas en el exterior, donde ha sido testigo de liderazgos femeninos que, sin ocupar cargos públicos, representan a México todos los días.
“Ellas también son embajadoras. Mujeres valientes, trabajadoras, jefas de hogar, defensoras y activistas. Mujeres que deben ser reconocidas como lideresas globales”, afirmó.
La senadora celebró la presentación del Protocolo de Protección a Mujeres Líderes, impulsado por 50+1, y señaló que ejercer el liderazgo siendo mujer sigue implicando enfrentar resistencias, por lo que es indispensable garantizar respaldo institucional y redes de apoyo.
En ese sentido, reiteró su compromiso con una política exterior que se construya desde la igualdad sustantiva:
“No venimos a pedir permiso. Venimos a ejercer el poder con dignidad, con visión y con esperanza. La historia no nos espera. La historia nos convoca. Y nosotras estamos listas”, concluyó
- “Esta reforma es un logro más del Partido Verde, que por más de 20 años, ha sido pionero en la defensa de mamíferos marinos y en leyes clave para la protección animal”: Karen Castrejón.
La senadora Karen Castrejón Trujillo, vicecoordinadora del Partido Verde en Senado y líder nacional de este instituto político, celebró la aprobación unánime en la Cámara de Diputados de la ley que prohíbe el uso de mamíferos marinos para cualquier tipo de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, lo que representa un avance muy importante para el bienestar animal en México.
Señaló que la reforma aprobada y enviada al Ejecutivo para su publicación, marca un antes y un después al prohibir la reproducción de mamíferos marinos en cautiverio, salvo con fines de conservación, reintroducción o investigación científica.
Además, establece que los ejemplares actualmente en cautiverio sólo podrán permanecer en los sitios donde se encuentran registrados, bajo estrictas condiciones de trato digno hasta su muerte.
Castrejón Trujillo destacó que la minuta recibió un respaldo contundente con 415 votos a favor de un total de 500 diputados federales y sin ningún voto en contra, lo que refleja un cambio de conciencia en favor del bienestar animal.
Delfines, orcas, lobos marinos, focas, y otras especies marinas quedarán excluidas de espectáculos o actividades lucrativas, por lo que de inmediato fue enviada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
En ese sentido, Castrejón Trujillo subrayó que esta reforma representa un logro más cumplido en la agenda legislativa del Partido Verde, que durante más de dos décadas ha sido pionero en la defensa de los mamíferos marinos y promotor incansable de leyes clave para proteger a los animales en México.
Recordó que el Partido Verde ha liderado una lucha constante por la protección de los mamíferos marinos: en 2002 se limitó su aprovechamiento extractivo; en 2006 se prohibió su importación, exportación y reexportación; en 2011 se elevó a rango de ley el Protocolo de Atención para Varamientos; y en 2015 se erradicó su uso en espectáculos itinerantes.
“Cada reforma ha sido un paso firme y decidido hacia la protección real de estas especies en México”, afirmó.
Finalmente, la senadora ecologista comentó que el decreto establece un plazo de 365 días para que las autoridades correspondientes apliquen y hagan cumplir el mandato que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos, marcando un precedente en la protección de la fauna marina en México.
- Impulsan desde el Senado incentivos fiscales para fortalecer a asociaciones que apoyan a personas con discapacidad.
- “Lo que buscamos desde el Partido Verde es ayudar a aquellos que ayudan y ese es el compromiso de nosotros los legisladores”: Castrejón Trujillo.
Con el objetivo de fortalecer la labor de cientos de asociaciones civiles que atienden a personas con discapacidad y a otros grupos vulnerables en el país, la vicecoordinadora de la bancada ecologista, Karen Castrejón Trujillo en conjunto con legisladoras y legisladores de su grupo parlamentario, presentaron una nueva iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta que busca elevar del 7 al 35 por ciento el porcentaje deducible de impuestos por donativos a organizaciones sociales.
En conferencia de prensa, y acompañada por las senadoras Ruth González, Rocío Corona y Virginia Magaña, así como por los senadores Luis Alfonso Silva y Gilberto Hernández, Castrejón Trujillo recordó que el Partido Verde ha impulsado diversas iniciativas a favor de las personas con discapacidad, como la propuesta presentada en 2024 junto con el Dr. Simi para mejorar sus oportunidades de empleo. “Hoy damos un paso más hacia la justicia social y la inclusión”, subrayó.
Señaló que además del incremento en la deducibilidad, la propuesta promueve transparencia y rendición de cuentas, al establecer sanciones ejemplares para aquellas organizaciones que hagan mal uso de los recursos recibidos, con el fin de garantizar confianza en el sector.
“Lo que buscamos desde el Partido Verde es ayudar a aquellos que ayudan, y ese es el compromiso de nosotros los legisladores. Además, de lograr que estas políticas públicas que hoy implementa el gobierno en esta materia sean realmente efectivas”, enfatizó la legisladora.
En ese mismo sentido, la senadora Virginia Magaña subrayó que muchas de estas asociaciones son dirigidas y operadas por mujeres que atienden causas prioritarias como la discapacidad, la violencia de género, el medio ambiente y el bienestar animal, por lo que destacó que gran parte de estas mujeres realizan su labor sin remuneración o con pagos mínimos. “Por ello, este incentivo puede representar una vía concreta para fortalecer su trabajo y dignificar su esfuerzo”, apuntó.
La legisladora por Guanajuato hizo un llamado a todos los grupos parlamentarios a respaldar esta propuesta y seguir construyendo una sociedad más justa, donde la participación ciudadana tenga un verdadero impacto en la atención de las vulnerabilidades.
Por su parte, la senadora Rocío Corona Nakamura, destacó la urgencia de garantizar que los apoyos destinados a personas con discapacidad no se queden en el discurso ni en la simulación, sino que se traduzcan en acciones reales y verificables. Subrayó que durante sus recorridos en campaña por zonas populares, fue testigo de la profunda necesidad que enfrentan muchas familias cuando algún integrante vive con una discapacidad.
Además, enfatizó que el Partido Verde dará puntual seguimiento al cumplimiento de los apoyos prometidos a personas con discapacidad, exigiendo transparencia en la asignación de recursos y evitando simulaciones. “Nuestro compromiso como legisladores es vigilar que cada peso asignado se traduzca en bienestar tangible”, afirmó.
De acuerdo con la iniciativa, más de 10 mil donatarias estuvieron registradas en 2024, pero su número cayó 4.5 por ciento en comparación con el año anterior. La Ciudad de México concentra más del 25 por ciento de estas, evidenciando desigualdad en la distribución geográfica del apoyo.
Finalmente, las y los senadores destacaron que esta reforma representa una oportunidad concreta para construir un México más solidario, por lo que afirmaron que las donaciones pueden y deben convertirse en transformaciones tangibles para millones de personas en el país.