Boletines
PARTIDO VERDE PIDE MAYOR PRESUPUESTO PARA SALUD MENTAL EN EL PAQUETE ECONÓMICO 2026

  • El gasto en salud mental apenas representa el 3.19% del presupuesto total de salud.
  • La salud mental debe ser considerada una prioridad nacional y un derecho humano fundamental.

Ante el impacto económico y social que generan los trastornos mentales en el país, el Partido Verde en el Senado de la República hizo un llamado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que destine mayores recursos a los programas e instituciones encargados de atender la salud mental, con el fin de garantizar atención digna, oportuna y accesible a toda la población, en el marco del análisis del Paquete Económico 2026.

Los legisladores advirtieron que los trastornos mentales y las adicciones continúan en aumento, tanto en México como a nivel mundial, mientras los presupuestos públicos siguen rezagados frente a la magnitud del problema, por lo que destacaron que la salud mental debe ser considerada una prioridad nacional y un derecho humano fundamental, tal como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según este organismo, más de mil millones de personas en el mundo —el 14 por ciento de la población global— viven con algún trastorno mental, mientras que el 71 por ciento de quienes padecen psicosis no reciben atención médica.

En México, los padecimientos más frecuentes son la ansiedad (52.8 por ciento) y la depresión (25.1 por ciento), de acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones. Por su parte, el INEGI registró en 2023 un total de ocho mil 837 suicidios, los cuales representaron la decimonovena causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.

Los senadores del Verde destacaron que el costo promedio de una terapia psicológica en nuestro país, oscila entre 500 y 2 mil pesos por sesión, los medicamentos psiquiátricos pueden superar los 3 mil pesos mensuales, lo que limita el acceso a la atención para la mayoría de las familias.

Señalaron que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Federal, el gasto en salud mental apenas representa el 3.19 por ciento del presupuesto total de salud, cuando debería triplicarse para atender la magnitud del problema. Por ello, destacaron la importancia de fortalecer el presupuesto público y consolidar instituciones como la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA).

Por otra parte, indicaron que, mientras el gasto total del Ramo 12 “Salud” se ha reducido en más de 68 por ciento desde 2023, el presupuesto específico para salud mental apenas registra un incremento nominal de 1.23 por ciento para 2026—, sin considerar la inflación.

Los legisladores reconocieron los esfuerzos del Gobierno Federal por mantener recortes menores en esta materia; sin embargo, advirtieron que los recursos actuales siguen siendo insuficientes ante el creciente impacto económico y social que representan los trastornos mentales. “Invertir en salud mental es invertir en la productividad, la cohesión social y el bienestar de las familias mexicanas”, enfatizaron.

CONCESIONARIOS DEBEN CONTRIBUIR A LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLAYAS: VERDE SENADO

  • Se busca armonizar el aprovechamiento económico con la protección ambiental, asegurando que quienes reciben un beneficio directo de estas concesiones contribuyan activamente a su preservación.

Para garantizar que el aprovechamiento económico de las playas y zonas federales marítimas se realice en equilibrio con la protección ambiental y los derechos colectivos, las y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa que busca que concesionarios contribuyan al mantenimiento y limpieza de los espacios costeros en coordinación con autoridades y sociedad civil.

Destacaron que en nuestro país, la zona federal marítimo terrestre constituye uno de los patrimonios naturales más valiosos, ya que los ecosistemas costeros aportan servicios ambientales esenciales, como la regulación del clima, la protección contra fenómenos naturales, la reproducción de especies marinas y la provisión de bienes turísticos y recreativos, sin embargo, apuntaron que su aprovechamiento económico debe realizarse bajo criterios de sustentabilidad y responsabilidad social, atendiendo problemáticas como la contaminación por residuos sólidos, el arribo masivo de sargazo y la presión del turismo en ecosistemas costeros.

En este sentido, explicaron que actualmente, las playas y la zona federal marítimo terrestre enfrentan graves problemas de contaminación derivados de actividades turísticas, así como de la falta de obligaciones claras hacia quienes las aprovechan. Explicaron que según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), los mares y océanos enfrentan un grave problema de contaminación por basura marina, de la cual el 80 por ciento proviene de actividades terrestres y en su mayoría está compuesta por residuos plásticos.

Destacaron que según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), los principales focos de contaminación en playas concesionadas provienen del deficiente manejo de desechos por parte de concesionarios y usuarios

Agregaron que se suma el arribo masivo de sargazo en las costas del Caribe mexicano, que provoca la degradación de ecosistemas costeros, afecta la calidad del agua, produce olores fétidos y reduce el atractivo turístico de las playas, lo que genera pérdidas económicas millonarias.

Ante esta problemática, aseguraron que la experiencia frente al sargazo demuestra que la corresponsabilidad entre autoridades, concesionarios y sociedad civil es indispensable para garantizar la salud de las playas y la viabilidad del turismo sustentable, y pusieron como ejemplo las jornadas de la Semana Nacional de Limpieza de Playas, que cada año reúnen a autoridades federales, estatales, municipales, concesionarios turísticos, organizaciones civiles y voluntarios.

Recordaron que en el año 2020, el Congreso de la Unión aprobó una reforma para establecer como obligación que los concesionarios y permisionarios garanticen el acceso libre y gratuito a las playas del país, sin embargo, con esta propuesta buscan dar un paso más allá: fortalecer las obligaciones de quienes aprovechan la zona federal marítimo terrestre, estableciendo la responsabilidad de mantener en óptimas condiciones de higiene las playas aledañas a la zona concesionada, con lo que se armoniza el aprovechamiento económico con la protección ambiental, asegurando que quienes reciben un beneficio directo de estas concesiones contribuyan activamente a su preservación.

PIDEN SENADORES VERDES AUMENTAR PRESUPUESTO PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

  • Las y los senadores del Partido Verde externaron su preocupación de que en el proyecto de egresos para 2026 se anuncie nuevamente un techo cercano a 44 mil millones de pesos, ya que las metas que ha fijado el Gobierno Federal se han ampliado.

Con la finalidad de garantizar que se puedan cumplir de manera adecuada las tareas de conservación, restauración y manejo de Áreas Naturales Protegidas en nuestro país, las y los senadores del Partido Verde Ecologista de México presentaron un Punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que considere incrementar el presupuesto destinado al programa presupuestario “Conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas”, del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026.

Explicaron que las Áreas Naturales Protegidas son definidas en el artículo 45 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente como “zonas del territorio nacional, terrestres y marinas, donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados o requieren ser preservados y restaurados”, y que su finalidad es preservar ambientes representativos y ambientes frágiles, salvaguardar la diversidad genética, asegurar el aprovechamiento sustentable, y proporcionar un campo propicio para la investigación científica y la educación ambiental.

Por otro lado, recordaron que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales enfrentó una reducción de cerca del 36 por ciento respecto al presupuesto aprobado en 2024, lo que limitó la capacidad operativa de la institución; además de que el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2026 mantiene prácticamente sin cambio esta cifra, lo que consolida la disminución de recursos.

Agregaron que la asignación para el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en el año 2025 fue de aproximadamente mil millones de pesos para administrar 232 ANP que abarcan casi 100 millones de hectáreas, lo que representa sólo 10.2 pesos por hectárea, la cual afirmaron que es una cifra insuficiente para las tareas de conservación, restauración y manejo adaptativo requeridas por ecosistemas complejos y extensos.

En este sentido, las y los senadores del Partido Verde externaron su preocupación de que en el proyecto de egresos para 2026 se anuncie nuevamente un techo cercano a 44 mil millones de pesos, esto debido a que las metas que ha fijado el Gobierno Federal se han ampliado, por ejemplo, al pasar de 99 a 155 millones de hectáreas en Áreas Naturales Protegidas y reforestar 220 mil hectáreas de bosques, selvas y manglares, además de desarrollar el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya con 5.7 millones de hectáreas.

Insistieron en que se trata de metas ambiciosas, las cuales celebran y comparten, por lo que sugieren considerar, con serenidad y técnica, que mantener un techo igual al de 2025 compromete su viabilidad práctica.