El senador Luis Armando Melgar destacó la urgencia de impulsar una participación activa de las juventudes en la vida pública, asegurando que México y especialmente Chiapas requiere nuevas voces que aporten soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos sociales, económicos y ambientales del estado.
Melgar señaló que la juventud es una fuerza transformadora que no debe ser solo observadora del rumbo político del país, sino protagonista. “Las juventudes no son el futuro, son el presente. Deben tener espacios reales para construir propuestas, incidir en la vida pública y liderar cambios desde hoy”, afirmó.
En este contexto, anunció la convocatoria al Foro Juvenil “Chiapas con Futuro”, que se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre, con el propósito de promover un espacio de diálogo, participación y formación cívica en el que las juventudes chiapanecas puedan analizar los retos actuales del estado, integrar propuestas innovadoras y sostenibles, y vincularse con actores públicos para impulsar una agenda juvenil basada en liderazgo, participación y compromiso social.
El foro busca construir una visión colectiva que contribuya a un Chiapas más próspero, justo y con oportunidades para las nuevas generaciones.
- La medida contempla excepciones únicamente para fines pedagógicos y para casos relacionados con motivos de salud o discapacidad
El diputado Marco Antonio De La Mora Torreblanca, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso reformar la Ley General de Educación con el propósito de que las autoridades educativas prohíban el uso de celulares en los planteles de educación básica durante el horario escolar. La medida contempla excepciones únicamente para fines pedagógicos y para casos debidamente acreditados relacionados con motivos de salud o discapacidad.
Asimismo, destacó que la iniciativa parte del reconocimiento de que la era digital ha transformado profundamente los procesos educativos, aportando innumerables beneficios, como la amplia disponibilidad de materiales didácticos, la libertad en métodos de enseñanza-aprendizaje, la inclusión de grupos vulnerables, la flexibilidad de horario y la personalización de contenidos, entre otros. “Estos avances han permitido que más personas accedan a oportunidades educativas que antes eran impensables”, enfatizó.
El diputado ecologista resaltó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que, aunque la tecnología puede mejorar el aprendizaje, el uso excesivo afecta el rendimiento académico, reduce la concentración y disminuye hasta en un 20 por ciento la retención de información.
"Entre los impactos negativos del uso indiscriminado del celular se encuentran el bajo rendimiento académico, la inestabilidad emocional, la distracción, la saturación de información y el uso inadecuado de plataformas digitales. Además, el acceso irrestricto a dispositivos móviles facilita el ciberacoso y amplifica el bullying, exponiendo a niñas, niños y adolescentes a contenido dañino y dinámicas de violencia digita", detalló el legislador.
De igual forma recordó que a nivel internacional, 79 sistemas educativos han adoptado restricciones al uso de celulares en las escuelas, entre los que destacan Francia, China, Italia, Países Bajos, Brasil y Finlandia. "Estas naciones han comprobado que limitar el uso del celular mejora la concentración, fortalece el aprendizaje y contribuye a frenar el bullying digital, fomentando entornos escolares más seguros", afirmó.
Cabe destacar que la iniciativa presentada por De La Mora Torreblanca busca regular, y no limitar la tecnología, con el objetivo de que las escuelas sean espacios de convivencia y aprendizaje libre de distracciones.
- México alberga 1,500 especies endémicas en categoría de riesgo debido a la deforestación, la urbanización, la contaminación y el cambio climático.
Las senadoras y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), con el fin de incorporar, de manera explícita, la reintroducción de especies endémicas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y destacaron que esta reforma es urgente ante la pérdida acelerada de biodiversidad en México, uno de los 17 países megadiversos del planeta.
Señalaron que México es uno de los 17 países megadiversos del mundo y concentra un alto número de especies únicas. Sin embargo, 2,675 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo y de ellas 1,500 son endémicas, es decir, solo existen en territorio nacional, cuyo hábitat se encuentra bajo creciente presión por deforestación, urbanización, contaminación y cambio climático, lo que ha puesto en peligro la estabilidad ecológica del país.
Advirtieron que, pese a que las ANP tienen por ley salvaguardar la diversidad genética y proteger a las especies endémicas, la LGEEPA no contempla de forma clara la reintroducción como una actividad permitida y prioritaria. Esta omisión, subrayaron, limita la capacidad del Estado mexicano para restaurar ecosistemas degradados y recuperar poblaciones que han desaparecido de su entorno original.
La iniciativa de la bancada ecologista propone que los programas de manejo incluyan un listado de especies susceptibles de reintroducción y criterios específicos para orientar estas acciones, fortaleciendo la planeación y transparencia institucional.
Además, se alinea con los compromisos internacionales de México, incluido el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad, además de contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 sobre ecosistemas terrestres
Los legisladores señalaron que la reintroducción es una herramienta científica que requiere estudios genéticos, liberación planificada y monitoreo constante, recordaron que esta técnica ha permitido recuperar especies que estuvieron a punto de desaparecer como: el cóndor de California, el lobo gris mexicano, el berrendo peninsular y el bisonte, cuyas poblaciones han logrado recuperarse tras ser prácticamente extintas en vida silvestre.
Destacaron que esta reforma dotará al Estado mexicano de un marco jurídico más sólido y actualizado para la conservación de especies endémicas, garantizando el derecho constitucional de toda persona a un medio ambiente sano y fortaleciendo la capacidad de respuesta del país frente a la pérdida acelerada de biodiversidad.












