PARTIDO VERDE IMPULSA REFORMA PARA QUE AGROINDUSTRIA Y MINERÍA PAGUEN LO JUSTO POR EL AGUA EN MÉXICO
- Propuesta corrige inequidades y fortalece la responsabilidad ambiental de los grandes consumidores.
- Agroindustria y minería deberán pagar hasta 20% más por el uso de agua y territorio nacional.
La senadora Karen Castrejón Trujillo, del Partido Verde, presentó ante el pleno del Senado una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos con el fin de establecer un esquema más equitativo en el pago por el uso del agua y actualizar las cuotas de concesiones mineras, corrigiendo un modelo que actualmente beneficia principalmente a los grandes consumidores y empresas extractivas, dejando en desventaja a los pequeños productores y a la sociedad en general.
La legisladora explicó que actualmente el sector agropecuario, pese a consumir alrededor del 81 por ciento del agua concesionada en el país, no paga por el uso del recurso, salvo en casos de excedente, donde la tarifa es de apenas 24 centavos por metro cúbico. Esta situación, señaló, genera un subsidio implícito a la agroindustria, desincentiva el ahorro e ignora los costos ambientales de la sobreexplotación hídrica.
Castrejón Trujillo señaló que su iniciativa plantea un incremento del 20 por ciento en las tarifas por hectárea minera y en la cuota base de agua para la agroindustria, lo que permitirá fortalecer la recaudación y destinar recursos a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para ampliar la cobertura de dispositivos de medición y tecnificación en el campo, priorizando a los pequeños productores.
De acuerdo con la legisladora, este ajuste no introduce nuevos impuestos ni genera distorsiones abruptas, sino que corrige un esquema obsoleto y regresivo. “No se puede seguir subsidiando el uso indiscriminado del agua y el territorio en beneficio de unos cuantos. Esta reforma garantiza justicia social, responsabilidad ambiental y sostenibilidad para el futuro”, afirmó.
Además, plantea cuotas diferenciadas de acuerdo con el volumen consumido, la zona de disponibilidad y el tipo de fuente (superficial o subterránea). De esta forma, se busca incentivar la reducción de la demanda en zonas con alta presión hídrica y proteger a los pequeños productores, quienes quedarán exentos del pago mientras no rebasen su concesión.
Castrejón Trujillo explicó que la iniciativa está alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento. “Con esta reforma México da un paso firme para asegurar que los grandes consumidores paguen lo que corresponde y que esos recursos se reinviertan en la conservación y el manejo responsable del agua y el territorio nacional”, apuntó.
- Este documento seguirá inspirando e impulsando el esfuerzo de los representantes populares y gobernantes por consolidar un país más justo, próspero, democrático, igualitario e incluyente.
En el marco de la conmemoración de la promulgación de los Sentimientos de la Nación, la senadora Juanita Guerra Mena afirmó que este documento sigue siendo un proyecto de nación vigente con aspiraciones de justicia e igualdad.
Agregó que seguirá inspirando e impulsando el esfuerzo de los representantes populares y gobernantes por consolidar un país más justo, próspero, democrático, igualitario e incluyente.
Recordó que el 14 de septiembre de 1813 José María Morelos y Pavón promulgó en el discurso de apertura del Congreso del Anáhuac este documento inédito, considerado la base ideológica de la independencia de México y un antecedente de la Constitución, que instituye los principios fundacionales de soberanía, igualdad y justicia social que debían regir a la nueva nación independiente.
Destacó que entre sus puntos más relevantes se encuentran la soberanía popular, independencia absoluta, igualdad y justicia, división de poderes, así como educación y religión, y afirmó que “los que impulsamos y trabajamos con el movimiento de la Cuarta Transformación, mantenemos vigentes los ideales de este documento fundacional”.
Agregó que de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha construido el segundo piso de este movimiento “teniendo como guía y horizonte los ideales de José María Morelos y Pavón defendiendo la soberanía popular y regresándole el poder al pueblo de México”.
Aseguró que seguirán trabajando en promover la justicia social y abatimiento de la desigualdad poniendo al centro de la política pública a la política social a través de los programas del bienestar, así como en defender los principios de independencia nacional y soberanía, fortaleciendo áreas estratégicas para lograr la autosuficiencia energética, alimentaria y tecnológica.
Finalmente, aseguró que la visión de igualdad ante la ley encuentra eco en las reformas para erradicar privilegios y la corrupción, y puso como ejemplo el nuevo Poder Judicial emanado del voto popular, con el que aseguró que se responde a los clamores de justicia para que ésta sea pronta, expedita, completa e igualitaria, e insistió en que la soberanía y la justicia social son fundamentos permanentes de la vida pública de México.
-
Los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias regularán el trato digno y respetuoso a los animales
El diputado Iván Marín Rangel integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso que sean sancionados quienes maltraten a los gatos y perros, paguen una multa para castigar este tipo de conductas y se utilicen los recursos recaudados para su cuidado y alimentación en refugios de animales.
Explicó que, de acuerdo con la iniciativa, en el caso de los perros y gatos solo se permitirá la crianza, comercialización o reproducción de ejemplares en lugares autorizados de conformidad con las normas oficiales mexicanas en la materia.
Por lo que se refiere a las multas, se propone que las entidades federativas, en coordinación con los municipios o, en su caso, las alcaldías de la Ciudad de México, establecerán una multa de 50 a 100 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), a quienes realicen acciones clandestinas de crianza, comercialización o reproducción, así como a quienes maltraten a las especies referidas, sin perjuicio de las medidas y sanciones que establezcan otras leyes.
Establece que los recursos recaudados por concepto de la multa referida serán destinados a la creación y, en su caso, mantenimiento de centros de atención canina y felina, donde se le dará vida digna a las mascotas abandonadas, perdidas, en situación de calle o rescatados.
Asimismo, señala que el gobierno federal y las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, regularán el trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales.
En su propuesta, el diputado ecologista resaltó que los perros y gatos son animales de compañía que forman parte esencial de las familias. Al respecto, el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México señaló que la realidad actual es que los animales domésticos han pasado a ser, en algunos senos familiares, parte de los miembros de la familia y desempeñan un papel de protección, apoyo, compañía, cariño y cuidado hacia los humanos.
Añadió que contar con una mascota puede representar varios beneficios ya que proporcionan una fuente de amor y apoyo emocional incondicional para los humanos y especialmente para los niños ya que crecer con una mascota en casa ayuda a los pequeños del hogar a sentirse más seguros y protegidos y a desarrollar empatía y compasión por los demás.
Resaltó que, en México, al menos 27.9 millones de perros y gatos viven en la calle, de acuerdo con el Índice de Mascotas sin hogar, presentado por la organización Mars Pet, la cual señala que, en total, en el país existen 88 millones de perros y gatos, lo que representa que, al menos, uno de cada tres perros o gatos no cuenta con un hogar digno.
Asimismo, y, de acuerdo con el estudio, en México existen 70 millones de perros y gatos con un tutor o dueño y se estima que 96 mil perros viven en albergues y 18.8 millones viven en situación de calle, mientras que, del lado de los gatos, 32 mil están en albergues y 9.1 millones deambulan por las calles.
Marín Rangel destacó que lo anterior se ha convertido en uno de los problemas más graves que enfrentamos en nuestro país donde año con año, miles de animales son dejados a su suerte en las calles, albergues y en situación de vulnerabilidad, lo que refleja, sin duda, falta de empatía y responsabilidad por parte de los seres humanos, por ello, establecer multas y sanciones ante esta situación representa una de las acciones en favor de los perros y gatos. "Promover el bienestar animal implica también combatir el maltrato físico y psicológico, asegurando que los animales vivan en un entorno libre de sufrimiento", dijo.
Recordó que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ha reportado que en México mueren al año aproximadamente 60 mil animales por maltrato, de ahí la importancia de su iniciativa.