“La iniciativa que hoy presento a nombre de quienes formamos parte del Partido Verde Ecologista de México, tiene como objetivo reforzar las actividades que los Comités de Medio Ambiente realizan dentro de los condominios, ya que la crisis ambiental actual exige que cada comunidad asuma un papel activo”, señaló
Con el objetivo de respaldar y fortalecer el trabajo que realizan los Comités de Medio Ambiente de los condominios de la Ciudad de México y “aprovechar todos los recursos que se tienen a la mano para la preservación del medio ambiente en la capital del país”, el coordinador de la bancada ambientalista del Congreso CDMX, diputado Manuel Talayero Pariente, propuso mediante una iniciativa, ampliar las funciones que realizan estas agrupaciones vecinales.
El congresista del PVEM destacó que los Comités de Medio Ambiente dentro de los condominios representan un pilar fundamental para el bienestar de la comunidad y la preservación del entorno, ya que su labor trasciende la simple organización de actividades, pues son los encargados de fomentar una cultura de responsabilidad ambiental entre las y los residentes mediante el impulso de prácticas sostenibles que generan beneficios colectivos y perdurables como la promoción del reciclaje, el uso responsable de los recursos, la protección de áreas verdes y el ahorro de energía y agua.
Al referirse a su propuesta legislativa, el diputado Talayero Pariente detalló que el objetivo es incorporar en el artículo 82 de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles local, que el Comité de Medio Ambiente realice la promoción Y conservación de áreas verdes y la agricultura urbana; fomente el reciclaje de los residuos mediante contenedores diferenciados para su recolección por el servicio público de limpia; la tenencia responsable y esterilización de animales de compañía; y garantizar la existencia de cuando menos el 10 por ciento de superficie verde en todos los espacios abiertos del condominio.
El legislador ecologista destacó la importancia de estas acciones, pues señaló que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se requieren de al menos 16 metros cuadrados de áreas verdes por habitante para garantizar su bienestar y “desafortunadamente, en la Ciudad de México, se tienen en promedio 5 metros cuadrados, por lo que no sólo afectamos al medio ambiente, nuestra salud también está en riesgo”.
“Desde campaña, nuestra actual Jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó la importancia de valorar y considerar las áreas verdes como una estrategia para mejorar la calidad de vida en la ciudad, por lo que a través de esta iniciativa no sólo se velará por el cuidado del entorno, sino que se impulsará la transformación de los condominios en ejemplos de sostenibilidad urbana y garantizaremos el cumplimiento de normas y regulaciones, también generaremos un sentido de corresponsabilidad entre vecinos y el cuidado del medio ambiente”, concluyó el diputado Manuel Talayero.
"Nuestra ciudad enfrenta desafíos ambientales evidentes, esta es una respuesta legal ante esos retos. Nos permite que, en casos complejos o inciertos, el Estado no se paralice, sino que actúe con responsabilidad ecológica", señaló
La presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la CDMX, diputada Elvia Estrada Barba, busca incorporar en el artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México el principio "in dubio pro natura", de tal manera que, cuando exista duda sobre el alcance de las disposiciones normativas en materia ambiental, éstas se interpretarán y aplicarán favoreciendo en todo momento la protección más amplia de la naturaleza, entendida como sujeto de derechos con valor intrínseco, cuyo respeto, conservación y restauración deben ser garantizados.
En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, la congresista de la bancada ambientalista aseguró que incluir este principio en la Constitución local, significa "dar un paso firme para evitar más retrocesos, dotar a los jueces de una herramienta clara para no quedarse de brazos cruzados cuando haya riesgo de daño ambiental, blindar la protección de la naturaleza, incluso cuando no tengamos toda la información científica disponible, y reconocer que la naturaleza tiene derechos, y que el Estado tiene el deber de garantizarlos frente a la duda y la omisión".
"¿Por qué es importante hacer esto? Porque hoy por hoy, la ambigüedad normativa y la incertidumbre científica, es decir las dudas en los casos con mayor nivel técnico, son una barrera frecuente para la acción ambiental. Cuando no hay pruebas concluyentes, cuando hay dudas sobre el impacto real de una obra o proyecto, muchas veces las autoridades deciden no intervenir. Y por esa inacción existen consecuencias: pérdida de áreas verdes, contaminación, daños irreversibles a los ecosistemas", destacó la legisladora del Partido Verde, Estrada Barba.
La diputada Elvia Estrada también informó que este principio fue formulado desde 1994 en Brasil, y desde entonces ha sido acogido en distintas jurisdicciones del mundo, especialmente en América latina, y en México, fue reconocido recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un principio que obliga a las y los juzgadores a fallar en favor del medio ambiente cuando hay incertidumbre probatoria o científica. "No sólo es un principio judicial, también forma parte del derecho internacional ambiental, por ejemplo, el Acuerdo de Escazú, ratificado por México en 2020, que promueve el acceso a la justicia ambiental bajo enfoques de equidad, prevención y participación".
La diputada ambientalista Elvia Estrada concluyó la presentación de su iniciativa aclarando que "este principio no se opone al desarrollo ni a la inversión. Lo que establece es una regla mínima de prudencia: que cuando exista duda razonable, se privilegie la protección ambiental. Porque el costo de equivocarnos contra la naturaleza siempre será más alto que el de protegerla a tiempo".
El PVEM-CDMX celebró la inauguración del Mundialito Verde, una estrategia diseñada para fomentar el deporte y el sano desarrollo de las infancias y juventudes en distintas alcaldías de la capital.
El evento inaugural se llevó a cabo en la alcaldía Tláhuac; la ceremonia estuvo encabezada por el director del Deporte del PVEM-CDMX, Efraín Bautista, quien destacó la importancia de acercar el deporte a las comunidades como una herramienta de transformación social.
"Un balón puede cambiar destinos: un deportista más, es un delincuente menos.", señaló.
Durante el evento también se contó con la presencia de la diputada local Yolanda García, representante del Verde en el Congreso de la Ciudad. "Desde el Congreso seguiremos impulsando recursos y programas que beneficien a nuestras niñas y niños", dijo.
El Mundialito Verde continuará en distintas demarcaciones de la capital durante los próximos meses, con el objetivo de llevar esta fiesta deportiva a más comunidades y brindar a la niñez capitalina un espacio seguro, formativo y divertido.