Boletines
DIPUTADA DEL PARTIDO VERDE PROPONE REDUCIR JORNADA LABORAL DE MÉDICOS RESIDENTES

  • Se plantea una jornada máxima de 48 horas semanales, con un periodo mínimo de 16 horas de descanso entre turnos

Ante la preocupante situación que enfrentan los médicos residentes en México, quienes deben soportar jornadas laborales extenuantes, carencia de periodos de descanso y ambientes laborales hostiles, la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso una serie de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, a fin de mejorar sus condiciones laborales, así como proteger su salud física y mental.

Dentro de su propuesta, la legisladora plantea establecer legalmente una jornada máxima de 48 horas semanales para los médicos residentes, con un periodo mínimo de descanso de 16 horas entre turnos. Esta medida se encuentra alineada con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y busca frenar las actuales jornadas de hasta 80 horas semanales que enfrentan muchos residentes, las cuales incrementan el riesgo de errores médicos y afectan gravemente su bienestar físico y psicológico.

Asimismo, se propone que las instituciones de salud estén obligadas a brindar servicios de apoyo psicológico especializado a los médicos residentes, reconociendo la salud mental como un derecho laboral fundamental. Además, la iniciativa contempla mecanismos claros para que los médicos puedan denunciar actos de violencia, acoso u hostigamiento sin temor a represalias, y que las autoridades competentes actúen de manera inmediata para proteger a los denunciantes y sancionar cualquier conducta indebida.

En el desarrollo de esta propuesta, la diputada Salomón Durán destacó que, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), de una muestra de 136 médicos residentes, más del 50 por ciento reportó síntomas del síndrome de burnout en niveles de moderados a severos. Este síndrome también conocido como agotamiento laboral, afecta directamente la salud emocional de los médicos y la calidad de la atención médica que brindan.

"El burnout se manifiesta a través de agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal. Es una consecuencia directa del estrés prolongado en el entorno laboral, especialmente en condiciones tan demandantes como las que enfrentan los médicos residentes en múltiples instituciones del país", explicó la legisladora.

Además, señaló que, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y diversas investigaciones científicas coinciden en que entre el 25 y el 30 por ciento de los médicos en formación presentan síntomas de ansiedad moderada a severa. "Esta situación refleja una crisis silenciosa dentro del sistema de salud", apuntó.

Por lo anterior, la iniciativa presentada busca no solo visibilizar esta problemática, sino también establecer un marco legal que garantice condiciones dignas de trabajo, promueva el respeto a los derechos humanos de los médicos residentes y contribuya a fortalecer el sistema de salud pública en beneficio de toda la población.

PROPONE PARTIDO VERDE DEDUCIR DEL PAGO DE ISR GASTOS VETERINARIOS Y MEDICAMENTOS APLICADOS A MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑÍA

  • La medida permitirá abatir el abandono y mejorar la salud y calidad de vida de los animales domésticos

Con el objetivo de apoyar a las y los contribuyentes que tienen mascotas y animales de compañía, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Alejandro Cota Cárdenas, propuso reformar el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para permitir que se pueda deducir del pago de dicho impuesto los gastos médicos veterinarios y el pago de medicamentos e intervenciones quirúrgicas aplicados a mascotas y animales de compañía, cuando éstos sean derivados de atención a la salud, exceptuándose los gastos estéticos.

De acuerdo con el legislador, esta medida permitirá abatir el abandono y mejorar la salud y calidad de vida de los animales domésticos en el país toda vez que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ocupamos el nada honroso primer lugar latinoamericano en población canina en situación de calle.

Cota Cárdenas puntualizó que es importante contribuir a la cultura sobre la importancia de decidir responsablemente antes de tener un animal de compañía pues reveló que según datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado, la cual mide la visión de bienestar de una persona en distintas dimensiones de su vida social, alrededor de 25 millones de hogares mexicanos albergan un aproximado de 80 millones de mascotas y de ellos, 43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos y 20 millones peces y aves.

Ante ello, subrayó la necesidad de facilitar el acceso a la salud animal para evitar que los altos costos de los gastos médicos veterinarios sean una causa para decidir el abandono.Reveló también que la medición “México, un país petfriendly”, donde se cuestionó a los dueños de las mascotas si compran comida especial para sus animales, el 57.7 por ciento dijo que compra comida especial; el 8.9 por ciento que comían de la misma comida que hay en casa y 32.4 por ciento señaló que de ambas. Acerca de las veces que los dueños llevan su mascota al veterinario, 28.2 por ciento contestó que dos veces; 21.2, una vez; 16.3, en tres ocasiones y 11.6 por ciento, ninguna vez.

En ese contexto, comentó que, de hecho, el artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México ya establece que los animales son seres sintientes con derecho a un trato digno y respetuoso y la tendencia de quienes tienen animales domésticos es que invierten gran parte de sus ingresos en el cuidado animal.

Resaltó que, según estudios estadísticos, el monto mensual aproximado que gastan las personas en su mascota por concepto de manutención: comida, juguetes, accesorios, etcétera, es por lo menos de mil pesos (45.4 por ciento), de mil a dos mil pesos (41.3 por ciento), de dos mil a tres mil pesos (nueve por ciento), y más de tres mil pesos (tres por ciento), mientras que 1.3 por ciento no ha calculado ese gasto.

Asimismo, y de acuerdo con un sondeo realizado por la plataforma de servicios financieros Coru y la empresa de estudios de mercado Brad Engagement, en febrero de 2020, respecto a las personas que afirman tener gastos extra o especiales para su mascota, 43 por ciento gasta en alimento especial, 25 por ciento; paga estética, 24.4 por ciento compra un tratamiento o medicamento y, 7.6 por ciento realiza otros gastos.

Además, 50 por ciento de los dueños de mascotas consultados reconoce que los gastos más caros suelen ser el veterinario; 42 por ciento dice que el alimento y ocho por ciento afirma que es la estética o cuidador.

El legislador ecologista, resaltó que los gastos más comunes en el veterinario son las consultas, tratamientos médicos por enfermedad del animal, los estudios y el medicamento. Ante ello, insistió en la necesidad de aprobar esta reforma ya que, “desafortunadamente, muchas personas no tienen la capacidad de sufragar los gastos veterinarios, lo que incentiva sobremanera el abandono y situación de calle de perros y gatos, principalmente”.

LA CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ PROPUESTA DEL GPPVEM PARA PROHIBIR EL USO DE MAMÍFEROS MARINOS EN ESPECTÁCULO

  • La reforma, que se aprobó por unanimidad, prohíbe la reproducción de estos ejemplares con fines distintos a la reintroducción, repoblación o traslado para su conservación

En un paso firme hacia la protección y el bienestar animal, la Cámara de Diputados aprobó una propuesta del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), que reforma la Ley General de Vida Silvestre. La iniciativa prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos y regula estrictamente su manejo en cautiverio.

La reforma, que se aprobó ayer en el pleno legislativo con la unanimidad de 415 votos, tiene como objetivo la conservación, el respeto y la protección de especies como delfines, ballenas, manatíes, focas y leones marinos.

Al hablar en pro de la reforma, el diputado Carlos Puente Salas, coordinador de la bancada del Partido Verde, externó que después de 14 años de trabajo de sensibilización, se logró aprobar en ambas cámaras la propuesta del Verde Ecologista que incluye sanciones severas para quienes incumplan la ley.

“Hoy reconocemos y le decimos a México que hemos cumplido, que desde el Verde cumplimos una palabra empeñada y que seguiremos adelante con una agenda en la cual vamos a seguir haciendo una amplia convocatoria a todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, en el Senado de la República para que podamos construir un mejor país a favor de esos seres vivos, de esos animales que también sienten, que también sufren y que no podemos anteponer el egoísmo de los humanos donde les arruinamos la vida por diversión o por negocio”, aseveró.

Puente Salas agradeció a México y dijo que “desde el Verde nos sentimos muy orgullosos de haber cumplido con un compromiso y avanzar en tener una mayor conciencia ambiental y sobre todo el poder darles protección a nuestros animales, en este caso en específico a los mamíferos marinos, terminando con este mal negocio mal llamado delfinarios”.

Entre los principales cambios a la ley, que se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, se encuentran prohibir el uso de mamíferos marinos en espectáculos públicos y actividades que no tengan fines de investigación científica o educación orientada a su conservación.

Asimismo, se prohíbe la reproducción de estos ejemplares con fines distintos a la reintroducción, repoblación o traslado para su conservación y se regula estrictamente la captura de mamíferos marinos, sólo permitida bajo protocolos científicos avalados por instituciones académicas o de investigación registradas.

También contempla la obligación de presentar un protocolo completo al solicitar la captura de ejemplares, que deberá ser evaluado por la autoridad correspondiente y reconoce los derechos adquiridos de propietarios y poseedores de mamíferos marinos bajo cuidado profesional, permitiendo la continuidad de las actividades aprobadas previamente hasta el fallecimiento de los ejemplares actuales.

Además, establece un régimen transitorio, para propietarios de mamíferos marinos que los obliga a presentar un inventario detallado de los ejemplares bajo su custodia en un plazo de 90 días.

Con los cambios, se obliga a los propietarios y poseedores a financiar la manutención y cuidados de crías nacidas en cautiverio, a no utilizar ejemplares para fines lucrativos, les pide notificar a la SEMARNAT sobre nacimientos y posibles liberaciones de ejemplares en su hábitat natural y solo permitir actividades con cetáceos que impliquen interacciones limitadas y sin contacto físico invasivo.

Con esta reforma, los diputados Verdes reafirman su compromiso con la defensa de los derechos de los animales y el desarrollo de políticas públicas orientadas a una convivencia más ética y responsable con la naturaleza.