- Se busca armonizar la Ley General de Turismo con criterios ecológicos y sustentables.
- México tiene 232 ANP’s con gran potencial para detonar el desarrollo económico sin dañar la biodiversidad.
Actualmente, México ocupa el sexto lugar mundial en recepción de turistas y el decimoquinto en generación de divisas por esta actividad. Sin embargo, la creciente presión sobre ecosistemas valiosos ha generado riesgos de deterioro, como lo demuestra el caso de las islas y áreas protegidas del Golfo de California, actualmente declaradas en peligro.
- Es de suma importancia que los estados y municipios con menor percepción de seguridad, tomen en consideración el programa “PILARES” para devolver a la ciudadanía espacios seguros de recreación, cultura y deporte.
Como parte de la estrategia de políticas públicas para impulsar la reconstrucción del tejido social en zonas prioritarias y con altos índices de violencia, la senadora Maki Ortiz Domínguez presentó un punto de acuerdo para exhortar a las y los titulares de gobierno de las 32 entidades federativas a adoptar y adaptar el programa denominado "Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, PILARES" en estos lugares.
Detalló que según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del primer trimestre de 2024 (ENSU 2024), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, el 61 por ciento de la población de 18 años y más, residentes de 90 ciudades de interés consideran inseguro vivir en su ciudad, además los encuestados señalaron haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, como consumo de alcohol en las calles, robos o asaltos, vandalismo en las viviendas o negocios, venta o consumo de drogas, entre las más destacadas.
La senadora afirmó que estos datos reflejan la realidad de muchos barrios, comunidades, colonias y municipios de nuestro país, donde el tejido social se encuentra desgastado, por lo que consideró que se deben “impulsar programas que fomenten la educación, cultura, deporte y oficios que promuevan valores de familia, recreación y su posible inserción en el campo laboral”.
En este sentido, destacó el programa educativo y social llamado "Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, PILARES", al cual calificó como uno de los proyectos sociales más relevantes de la Ciudad de México, que trata de atender de manera directa las necesidades educativas de una población que vive con altos índices de marginación social.
Recordó que con este programa, la administración de la Ciudad de México buscó disminuir violencias y desigualdades, regenerar el tejido social en zonas prioritarias mediante la participación de sus habitantes y acercar la educación, cultura y deporte como un derecho social para todos y todas.
Por ello, la senadora aseguró que "es de suma importancia que los estados y municipios con menor percepción de seguridad, tomen en consideración dicho programa para adoptarlo en cada uno de sus modelos y devolver a la ciudadanía espacios seguros de recreación, cultura y deporte", y agregó que estos espacios incluyen ciberescuelas, disciplinas artísticas, actividades deportivas, talleres de emprendimiento y capacitación para el empleo, con la finalidad de crear ambientes sanos donde las y los jóvenes se sientan atraídos y se alejen de las organizaciones delictivas.
- Se busca proteger al menos el 30% del territorio nacional antes de 2030, para cumplir con los compromisos internacionales como la Meta 30x30 del Convenio sobre Diversidad Biológica.
La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado de la República, Karen Castrejón Trujillo, presentó una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el fin de reconocer legalmente nuevas figuras de conservación conocidas como “Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas”, una figura clave para avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de biodiversidad.
La propuesta legislativa -respaldada por los diputados Joaquín Zebadúa Alva y Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, de Morena- busca armonizar el marco jurídico nacional con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Meta 30x30 del Marco Mundial Kunming-Montreal, que establece conservar al menos el 30 por ciento de las zonas terrestres, marinas y de aguas continentales para el año 2030.
Castrejón Trujillo destacó que la reforma contempla la creación del Registro Nacional de Otras Medidas Efectivas de Conservación (RENOM). Además, plantea adicionar nuevas disposiciones que permitan el reconocimiento, monitoreo y registro de zonas que, sin ser Áreas Naturales Protegidas (ANP), cumplan funciones clave para la biodiversidad, al tiempo que son gestionadas por comunidades locales, pueblos originarios y ejidos.
También plantea que quienes obtengan dicho reconocimiento puedan acceder a instrumentos económicos para impulsar la protección y restauración de sus territorios.
“Esta reforma representa un paso firme hacia un modelo más inclusivo y efectivo de conservación ambiental. Reconocer legalmente estas zonas permitirá fortalecer la protección de ecosistemas únicos y fomentar su gestión comunitaria con respaldo institucional”, afirmó Castrejón Trujillo.
La senadora subrayó que esta reforma busca armonizar el marco legal nacional con los compromisos internacionales y la jurisprudencia de la Suprema Corte que establece el derecho humano a un medio ambiente sano, así como la función ecológica de la propiedad.
“Con esta iniciativa se podrá complementar adecuadamente las estrategias de protección de los recursos naturales emprendidas por el gobierno que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum en beneficio del pueblo mexicano y, por supuesto, de nuestros recursos naturales”, concluyó la legisladora ecologista.