- Legisladoras de la bancada ambientalista refrendaron el compromiso del grupo parlamentario del PVEM en el Congreso local de apoyar el trabajo de las funcionarias capitalinas Lourdes Paz y Aleida Alavez
Durante las comparecencias de las titulares de las alcaldías Iztacalco, Lourdes Paz, e Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, en el Congreso de la Ciudad de México, legisladoras de la bancada del PVEM destacaron la labor realizada por las funcionarias capitalinas en su mandato.
En su intervención, la vicecoordinadora de la bancada ambientalista, diputada Elvia Estrada Barba reconoció el esfuerzo y trabajo realizado durante la administración de la alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz y agradeció el apoyo brindado en su trabajo social en el territorio.
Asimismo, la congresista Estada Barba solicitó a la funcionaria información sobre las estrategias y acciones que está llevando a cabo para la rehabilitación, mantenimiento y mejora de espacios públicos; los resultados obtenidos en materia de bienestar animal, atención veterinaria, adopciones y difusión informativa; y para mejorar la calidad de la salud de las vecinas y vecinos.
En tanto la legisladora Rebeca Peralta León solicitó a la titular de la alcaldía Iztapalapa, Aleida Alavez información sobre el programa de personas cuidadoras de niñas y niños en orfandad, y de quienes se dedican a atender a niñas y niños cuyos padres y madres se encuentran en reclusión; y las acciones que implementará para cuidar y rehabilitar espacios verdes en la demarcación.
Al responder a los cuestionamientos de las diputadas de la bancada animalista en el poder legislativo local, la alcaldesa Lourdes Paz indicó que en materia de salud se realizó la apertura de una clínica que ofrece diversos servicios gratuitos a los habitantes de la demarcación y que existe un trabajo permanente de recuperación de espacios públicos.
En tanto, la alcaldesa Aleida Alavez señaló respecto al Primer Sistema Integral de Cuidados en México que ha permitido la entrega de 4 mil 241 apoyos de mil 500 pesos bimestrales a personas cuidadoras; y se han intervenido y recuperado 122 espacios públicos en la alcaldía Iztapalapa.
El coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde, diputado Jesús Sesma Suárez, consideró necesario realizar una mesa de trabajo entre los diputados verdes con el titular de la Alcaldía Miguel Hidalgo, así como con autoridades del Gobierno capitalino, para analizar el tema de las bebidas dopadas y evitar riesgos en la salud de las y los capitalinos que asisten a bares y restaurantes y que están siendo víctimas de estas bebidas.
Durante la comparecencia de Tabe Echartea, el líder ecologista, Sesma Suárez, destacó que la alcaldía de Miguel Hidalgo es una de las demarcaciones con más establecimientos mercantiles de este tipo, por lo que solicitó a su titular trabajar juntos para atender la problemática de bebidas dopadas en restaurantes, bares y antros de la zona.
Al respecto, el alcalde expresó que la problemática expuesta por el líder ecologista podría atenderse en una mesa de trabajo en la que se conocerían los alcances de las distintas autoridades tanto del gobierno local como de la alcaldía, luego de expresar que la responsabilidad mayor la debe tener la autoridad sanitaria del Gobierno de la Ciudad de México, la cual podría evaluar las condiciones en las que se proporcionan las bebidas alcohólicas, ya que, aseguró, la alcaldía no está facultada para hacer la evaluación sanitaria.
El líder de los congresistas del Partido Verde, Jesús Sesma Suárez, detalló que esta misma semana presentará una iniciativa para crear el delito de sumisión química y castigarlo con hasta 17 años de prisión a quien se atreva a agregar alguna sustancia en las bebidas para drogar a las personas que acuden a bares de la ciudad.
También para evitar más pérdidas de vidas humanas, Sesma Suárez solicitó al alcalde Mauricio Tabe, gestionar que dichos establecimientos mercantiles en su demarcación cuenten con la obligación de tener en sus establecimientos a disposición de la clientela, dispositivos como la pulsera Centinela Guardián que brindan información, asistencia y detectan sustancias peligrosas a través de un cambio de color al contacto con bebidas contaminadas. Esto como herramienta de prevención ante el consumo involuntario de bebidas dopadas.
“Queremos saber si nos podría apoyar y tener estas pláticas con el presidente de la asociación de bares y antros de la ciudad para atender el tema ya que este problema está sucediendo y no respeta edades”, finalizó.
- Urge frenar el “huachicoleo” de este recurso, que afecta a miles de familias en zonas con estrés hídrico.
- Proponen hasta 9 años de prisión por robo de agua; sanción se agrava si afecta a zonas de alta marginación.
Para frenar el robo de agua y garantizar el acceso equitativo a este recurso vital, senadoras y senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para tipificar el “huachicoleo de agua” como delito federal, incorporándolo en el Código Penal Federal como una agravante contra el medio ambiente y la gestión de los recursos hídricos.
La iniciativa propone adicionar un nuevo capítulo denominado "Del Agua" al Título Vigésimo Quinto del Código Penal, estableciendo penas de seis meses a nueve años de prisión y sanciones económicas de hasta tres mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), a quienes extraigan, desvíen, manipulen o comercialicen agua de manera ilícita.
“Las sanciones aumentarán si el delito se comete en zonas de atención prioritaria, donde la escasez de agua pone en riesgo la vida de miles de personas”, destacaron.
Los legisladores señalaron que el robo de agua, también conocido como “aguachicoleo”, ha proliferado en todo el país y se ha vuelto una práctica lucrativa. Datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y solicitudes de información revelan que entre 2019 y 2022 se detectaron más de 131 mil 600 tomas clandestinas en 239 municipios del país.
En el caso de la Ciudad de México, en 2023, se comprobó la ilegalidad de 32 tomas clandestinas con apenas 209 denuncias. Además, en el Estado de México se ha reportado el robo de hasta dos mil litros de agua por segundo del sistema Cutzamala.
Subrayaron que la falta de sanciones penales específicas ha permitido el crecimiento de esta actividad ilícita, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.
En ese sentido, los legisladores indicaron que actualmente el robo de agua sigue sin ser castigado como un delito, debido a que la Ley de Aguas Nacionales sólo contempla multas económicas, pero no sanciones penales, lo que deja impune esta práctica que agrava la crisis hídrica y afecta a miles de familias
Por ello, la bancada del Partido Verde impulsa esta reforma penal, argumentando que proteger el acceso al agua es esencial para garantizar los derechos humanos vinculados a la vida, la salud y el medio ambiente.