Prensa
RESPALDA PARTIDO VERDE ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE LA PRESIDENTA PARA CONSTRUIR UN MÉXICO EN PAZ

  • Reconoce avances importantes del Gobierno Federal en combate al crimen y modernización de instituciones.
  • Destaca reducción de homicidios en 24 entidades y el despliegue de 133 mil elementos como resultados tangibles de la nueva estrategia

El Partido Verde en el Senado de la República votó a favor de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024–2030, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, al considerar que representa un viraje claro hacia un modelo más eficaz, tecnológico y coordinado para combatir la inseguridad en el país.

La bancada ecologista aseguró que es el fin de la política de “abrazos y no balazos” y destacó los cuatro ejes que dan sustento a la nueva estrategia: atención a las causas de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia y una coordinación absoluta entre autoridades.

Desde tribuna, el senador Luis Armando Melgar, señaló que la seguridad pública no es un concepto abstracto, es la vida de las familias mexicanas, y no puede usarse como moneda de cambio con tintes políticos.

Asimismo, reiteró que esta estrategia representa una oportunidad real de construir un México con paz, justicia y seguridad. “Es tiempo de unidad y responsabilidad. Desde el Senado, refrendamos nuestro compromiso con el bienestar del pueblo de México”, indicó.

La senadora Juanita Guerra Mena enfatizó que la estrategia representa un modelo integral, técnico y con visión de Estado para recuperar la paz y fortalecer las instituciones del país.

“La seguridad no es un discurso, es una responsabilidad compartida. Este Senado, como casa del federalismo, debe ser un instrumento eficaz para garantizar que las entidades federativas tengan bienestar, seguridad, paz y justicia”, sostuvo la legisladora.

Guerra Mena destacó los avances obtenidos en los primeros seis meses de implementación: más de 133 mil elementos desplegados de la Guardia Nacional, más de 18 mil personas detenidas por delitos de alto impacto, 839 laboratorios clandestinos desmantelados, 9,600 armas aseguradas y 144 toneladas de drogas incautadas.

Además, reconoció la creación del nuevo Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación como un paso clave para modernizar el combate al crimen y erradicar la impunidad.

Por su parte, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín llamó a dejar de tratar la seguridad como un concepto abstracto o una estrategia de campaña. “La seguridad no se gana con discursos ni con votos, se construye con acciones, coordinación y decisión política”, subrayó.

El legislador señaló que el peor error en cualquier estrategia de seguridad es convertirla en moneda de cambio electoral. “No se puede hacer o dejar de hacer por conveniencia política. La inseguridad toca vidas todos los días, y la única forma de combatirla es atender las causas reales: salud mental, violencia doméstica, pérdida de valores y desintegración familiar”, sostuvo.

Por ello, celebró esta estrategia nacional de seguridad porque atiende diversas causas, desde el tema de la salud mental y cultural, no sólo desde el punto de vista económico. Además, cuenta con una fuerza policial militarizada de 133 mil elementos.

Finalmente, Ramírez Marín reiteró que la seguridad debe dejar de ser un tema partidista y convertirse en una causa nacional. “La gente lo sabe, lo vive y lo reconoce. Hoy, los avances son reales y debemos seguir por ese camino, sin simulaciones ni cálculos políticos”, concluyó.

PARA COMBATIR LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD SE DEBE DISMINUIR LAS DESIGUALDADES SOCIALES: PVEM-CDMX

El presidente del PVEM-CDMX, Jesús Sesma Suárez, destacó que combatir la percepción de inseguridad en la capital del país no solo implica aumentar la vigilancia sino también reconstruir el tejido social, brindar espacios públicos seguros, alumbrado digno, escuelas bien mantenidas y centros de salud funcionales, porque, afirmó, la seguridad comienza con la justicia social y con el mensaje claro de que la vida de cada persona importa.

“La percepción de inseguridad en una comunidad no siempre está ligada sólo a la incidencia delictiva real y muchas veces es reflejo de desigualdades sociales y retos estructurales profundamente arraigados. Cuando una comunidad carece de acceso a servicios básicos, espacios públicos dignos, infraestructura adecuada, oportunidades laborales y educativas, se genera un entorno de abandono que propicia miedo y desconfianza", lamentó el líder ecologista.

Lo anterior, se refleja en los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI correspondientes al primer trimestre del año, la cual señala que alcaldías como Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, concentran los mayores índices de percepción de inseguridad, con cifras que superan el 60 por ciento. En contraste, alcaldías como Coyoacán, entre otras, registran una percepción de seguridad mucho más alta, gracias a programas efectivos de seguridad y una infraestructura urbana consolidada.

“La encuesta revela contrastes marcados en la percepción de seguridad entre las distintas alcaldías de la Ciudad de México. Mientras algunas demarcaciones muestran avances significativos, otras enfrentan desafíos persistentes, en los cuales, las desigualdades sociales y los retos estructurales que no se han logrado subsanar, tienen influencia. La percepción de seguridad es también sentir que se vive en un entorno justo y con oportunidades. Ese es el camino que debemos seguir”, concluyó Chucho Sesma.

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ADVIERTE PARTIDO VERDE SOBRE EFECTOS NOCIVOS DE LA TECNOLOGÍA EN LA NIÑEZ MEXICANA

  • Explotación infantil, adicción digital y bajo rendimiento escolar, entre los principales riesgos que enfrentan niñas y niños en su día.

En el marco del Día del Niño, la senadora del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura, hizo un llamado enérgico para reflexionar y actuar ante los riesgos crecientes que enfrentan niñas y niños mexicanos, particularmente por el uso excesivo de tecnologías, la explotación infantil y la desigualdad educativa.

Durante su intervención, la senadora recordó que el 30 de abril es más que una celebración: es una fecha para la reflexión y la responsabilidad. Asimismo, lamentó que, a pesar de que la Constitución establece el interés superior de la niñez como principio rector, aún persisten prácticas como la explotación infantil y el abandono escolar por causas económicas.

"Hay niñas y niños que son obligados a trabajar, que no tienen acceso a una educación continua y que viven sin condiciones mínimas de bienestar", subrayó.

Asimismo, alertó que, aunque la tecnología ha evolucionado rápidamente, también ha provocado efectos preocupantes en el desarrollo emocional, social y cognitivo de niñas y niños. “Pasan más tiempo atentos a los juegos violentos de las redes sociales, interactuando con amigos virtuales que no conocen y que, en algunos casos, ponen en riesgo su integridad física al intentar establecer comunicación”, señaló.

Corona Nakamura advirtió sobre los múltiples riesgos que enfrentan las niñas y niños al estar expuestos de forma constante frente a una pantalla. “Ya no piensan, no reflexionan e incluso presentan dificultades para realizar operaciones aritméticas básicas. Muchos tienen retrasos en el habla, problemas para dormir y viven inmersos en realidades virtuales que los desconectan de su entorno”, afirmó.

La legisladora por Jalisco señaló que la niñez no puede seguir siendo víctima de explotación, ni de abandono digital. “Tenemos que asumir nuestra responsabilidad como legisladores y como sociedad”, sostuvo.

Finalmente, Corona Nakamura señaló que el Partido Verde reafirma su compromiso con la protección integral de las niñas y niños que son el futuro de México y reiteró que seguirán impulsando reformas que garanticen su pleno desarrollo y bienestar.