El senador Luis Armando Melgar celebró los avances alcanzados en la reciente reunión entre la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alicia Bárcena Ibarra, y el gobernador Eduardo Ramírez, donde se reafirmó la urgencia de cuidar y proteger el medio ambiente como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de Chiapas.
En este encuentro, calificado como un hecho histórico, se anunciaron acciones concretas para el combate de incendios, la restauración y saneamiento de microcuencas, y la implementación de campañas de reforestación ciudadana en todo el estado, con el apoyo de todas las instituciones y la participación activa de la sociedad.
Asimismo, se destacó la firma del Acuerdo General de Coordinación entre la SEMARNAT, la CONANP, la CONAFOR y el Gobierno de Chiapas, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobierno de México, lo que permitirá fortalecer el trabajo conjunto en favor del bienestar ambiental y social.
“En Chiapas, la protección de nuestra madre tierra es pieza clave para la transformación. Este compromiso nos permitirá trabajar en unidad, con conciencia ambiental y respeto profundo por la naturaleza, preservando la vida y el futuro de las próximas generaciones”, afirmó el legislador.
Melgar puntualizó que, conservar y proteger la riqueza natural también garantizar paz, salud y prosperidad para construir un Chapas productivo en la Nueva ERA.
- La apropiación indebida de los diseños indígenas y afromexicanos, no solo constituye un severo atropello al patrimonio cultural de México y sus comunidades originarias, sino en especial a los artesanos que viven de la creación y venta de sus productos
Con el fin de proteger el patrimonio cultural de México y sus comunidades originarias de la apropiación indebida de diseños indígenas y afromexicanos como ocurrió con el tema de los huaraches plagiados por la marca Adidas, la diputada del Partido Verde Ecologista de México, Ciria Yamile Salomón, propuso reformar la ley para proteger a los artesanos y prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.
La legisladora explicó que su propuesta consiste en reformar la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles, incluidos su imagen, formas, colores y/o características simbólicas e identitarias, sea cual fuere el medio, físico, digital o mecánico, sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en el ejercicio de su derecho de propiedad colectiva.
Expuso que la conservación y protección del patrimonio cultural de México avanzó de manera sustancial a partir de la publicación de dicha ley en enero de 2022, especialmente en lo que se refiere a la protección del derecho de propiedad colectiva. No obstante, señaló que pese al avance, persisten problemas sobre los cuales debe legislarse.
Indicó que uno de los que mayor preocupación generaban dentro de las comunidades afectadas por el plagio cometido por diversas marcas internacionales de moda, fue que si bien existía una protección individual de los derechos de autor, no sucedía lo mismo con el denominado "patrimonio colectivo", que es el que se delega de generación en generación y forma parte de nuestras tradiciones y culturas indígenas y afromexicanas.
"Dicho de otro modo, no existía un mecanismo de protección que inhibiera, previniera o sancionara los atropellos cometidos en contra de nuestros pueblos, artesanías y cultura en general y era claro que existía una laguna jurídica con respecto a la protección de “los derechos de propiedad colectiva" en las leyes relativas a los derechos de autor por lo que ahora, el debate parlamentario debe girar en torno a la protección del artesano y su labor histórica, social, cultural y creativa.
Enfatizó que, si bien la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas regula y protege el derecho colectivo de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas sobre su patrimonio cultural, también se requiere limitar a aquellos que, siendo partes de la propia comunidad, rompen el principio básico o la esencia de las artesanías en sí mismas para definirlos como algo de "nueva creación" para producirlos comercialmente.
Ante ello la reforma propone incluir que “los creadores y productores individuales, integrantes de un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, cuyos productos estén inspirados en alguno de los elementos de su patrimonio cultural, no podrán argüir derechos de propiedad intelectual para el aprovechamiento, comercialización o producción de sus obras, ya sea industrialmente o como artesanías”
Asimismo se agrega que “en la resolución de controversias por los derechos de autor de los artesanos y sus productos, las artesanías derivadas de sus técnicas y diseños, así como los elementos físicos o digitales que comercialicen como parte de sus actividades se ajustarán a lo dispuesto por el artículo 11 de la citada ley”.
Yamile Salomón recordó también el caso que se presentó en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, donde se presentó una denuncia por parte de artesanos de la región por la comercialización de la muñeca hñahñu Nxutsi.
Destacó que “la apropiación indebida de los diseños indígenas y afromexicanos, no solo constituye un severo atropello al patrimonio cultural de México y sus comunidades originarias, sino en especial a los artesanos que viven de la creación y venta de sus productos”.
- El personal Técnico Penitenciario A representa la columna vertebral de los programas que buscan transformar la vida de las personas en reclusión y actualmente existe una brecha salarial de aproximadamente el 30 por ciento, respecto al salario neto mensual que percibe un policía preventivo
La diputada del PVEM, Rebeca Peralta León, pidió a los titulares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, y de la Secretaría de Administración y Finanzas, Juan Pablo De Botton Falcón, analizar el incremento de bonos por riesgos específicos y bonos por desempeño para el personal Técnico Penitenciario “A”, y fortalecer programas de bienestar laboral, apoyo psicológico, capacitación continua y seguros médicos especializados al nivel de un policía preventivo.
Durante la sesión de la Comisión Permanente, la diputada expresó: “quiero dar la bienvenida a las compañeras y los compañeros Técnicos Penitenciarios que nos acompañan el día de hoy. A pocos días de la celebración en México del día del personal penitenciario, este pasado 18 de julio, hoy vuelvo a poner el foco en este tema, y es que como sociedad deberíamos preguntarnos ¿ qué pasa con esas personas que trabajan día y noche detrás de los muros de nuestros Centros de Reclusión?”.
Peralta León explicó que el Personal Técnico Penitenciario A, conformado por médicos especializados, psicólogos, criminólogos, pedagogos, trabajadores sociales y sociólogos, son quienes mantienen la salud física y mental de miles de personas privadas de su libertad, mediadores en conflictos; también son quienes realizan evaluaciones conductuales y desarrollan programas que buscan una reinserción exitosa a nivel familiar y social.
Al respecto, la diputada por Iztapalapa, destacó que es imperativo reconocer los riesgos inherentes a su profesión, ya que están expuestos a situaciones como estrés crónico y violencia potencial, posibles contagios de enfermedades y desgaste emocional considerable, por lo que consideró fundamental incorporar bonos por riesgo específico que compensen adecuadamente estas condiciones extraordinarias.