- Para 2040, el costo anual que provocará la contaminación por plásticos en el turismo, la pesca, la acuicultura y otras actividades, podría ser de unos 100 mil millones de pesos
El coordinador de los diputados ecologistas en el Congreso de la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y al Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), informen sobre las acciones que han realizado para verificar el cumplimiento de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos local, que prohibió el uso de plásticos de un sólo uso.
El legislador del Partido Verde señaló que la finalidad de su propuesta legislativa, es refrendar el compromiso de su instituto político de trabajar en favor de la protección, conservación y preservación del medio ambiente. “Vengo por segunda vez en esta legislatura a presentar un punto de acuerdo sobre el consumo indiscriminado que seguimos haciendo de las bolsas y plásticos de un sólo uso en esta ciudad, ya que la ciudadanía sigue sin tomar conciencia y continúa acudiendo a adquirir productos sin llevar sus recipientes o bolsas, además de que existe una falta de campañas de verificación e información por parte del gobierno para recordarnos la importancia de no utilizar bolsas de plástico de un sólo uso”, señaló el legislador del Partido Verde.
En tribuna, Jesús Sesma indicó que las bolsas de plástico, además de no ser biodegradables, generan preocupación debido a la venta fraudulenta de certificados que avalan su supuesta sustentabilidad, como lo han demostrado diversas investigaciones. “Si bien, entre 2021 y mediados de 2023 la SEDEMA informó sobre las acciones realizadas para verificar el cumplimiento de esta reforma que prohibió las bolsas y plásticos de un sólo uso, lo cierto es que en la segunda mitad de 2023 y durante 2024 ya no se ha proporcionado más información al respecto”, destacó el congresista ecologista.
Por lo anterior, dijo, “es que solicito a SEDEMA informe sobre las acciones de verificación del cumplimiento de la reforma que prohíbe las bolsas de plásticos y plásticos de un sólo uso, especificando cuántos establecimientos mercantiles fueron visitados de 2020 a 2024, además de detallar los establecimientos inspeccionados en las 16 alcaldías de la Ciudad de México”.
El diputado local, Sesma Suárez, también pidió a la Secretaría del Medio Ambiente local, información sobre las acciones realizadas entre 2020 y 2024 para abordar el impacto negativo del abuso en el consumo de plásticos de un sólo uso, así como las alternativas disponibles para reducir su uso, incluyendo su reutilización y reciclaje; y al INVEA, datos sobre las acciones de verificación realizadas entre 2020 y 2024 para garantizar el cumplimiento de la disposición que prohíbe el uso de bolsas de plástico y los plásticos de un sólo uso.
“La responsabilidad ambiental es de todos, de la ciudadanía, del sector privado, pero también de las autoridades. De nada nos sirve crear un marco legal que protege el medio ambiente para beneficio de todas y todos nosotros, si no cumplimos como ciudadanos, pero sobre todo si las autoridades no están pendientes de su cumplimiento”, concluyó el legislador ecologista.
- Apostar por energías más limpias y sostenibles significa fortalecer nuestra soberanía energética, dinamizar nuestra economía y generar un crecimiento que no esté reñido con la protección ambiental.
La senadora del Partido Verde, Maki Ortiz Domínguez, destacó que las y los senadores de su instituto político votaron a favor de las leyes energéticas; sin embargó, aseguró que, en lo relativo a biocombustibles, se debe ser más ambicioso: Se puede incrementar el porcentaje de etanol en gasolinas, lo que traería beneficios tanto económicos como al medio ambiente, ya que actualmente se permite hasta un 5.8 por ciento.
Por ello, presentó una reserva a la Ley de Biocombustibles, la cual buscaba adicionar un Artículo Vigésimo Cuarto Transitorio a la Ley del Sector Hidrocarburos, con el objetivo de que, en la actualización de la Norma Oficial Mexicana 016, que regula la calidad de los petrolíferos, se estableciera que para el año 2035, las gasolinas contengan al menos un 20 por ciento de etanol.
"Este es un paso decisivo para incentivar el uso de biocombustibles, reduciendo nuestra dependencia de los derivados del petróleo y alineando nuestra regulación con estándares internacionales", afirmó la legisladora.
Sin embargo, insistió en que el Partido Verde buscará consolidar, como un eje prioritario, una agenda sólida en materia aprovechamiento eficiente del bioetanol, toda vez que tenemos el ejemplo de países como Brasil que actualmente incorpora el 27 por ciento de bioetanol en su gasolina y buscará llegar al 35 por ciento para 2030. Lo anterior ha generado beneficios no solamente ambientales, sino también socioeconómicos toda vez que se reducen los costos por litro de gasolina, a la vez que se reducen las emisiones contaminantes.
Dijo que el etanol se ha consolidado a nivel mundial como una alternativa eficiente. Su uso reduce en gran medida las emisiones de monóxido de carbono, mejora la combustión de los motores y elimina la necesidad de aditivos tóxicos. En América Latina, Colombia, Paraguay y Argentina han establecido porcentajes entre 12 por ciento y 20 por ciento, mientras que en Europa la media es del 10 por ciento.
Asimismo, celebró que en la Ley de Biocombustibles, avalada por el Partido Verde, se faculta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para diseñar la política nacional de biocombustibles, mientras que la Secretaría de Energía regulará permisos y autorizaciones. Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fomentará el cultivo de biocombustibles en suelos marginales, incentivando inversiones y el crecimiento del sector agroindustrial.
La senadora Ortiz destacó que, tal como lo establece la Agenda 2030 en su Objetivo 8, esta reforma es un motor para el crecimiento económico sostenible, ya que impulsa nuevas inversiones en tecnologías limpias y genera oportunidades para el sector agroindustrial.
Apostar por energías más limpias y sostenibles significa fortalecer nuestra soberanía energética, dinamizar nuestra economía y generar un crecimiento que no esté reñido con la protección del medio ambiente, concluyó la senadora por Tamaulipas.
MÉXICO FORTALECE SU SOBERANÍA ENERGÉTICA CON LA APROBACIÓN DE LA REFORMA QUE FORTALECE A PEMEX Y CFE
- Con esta medida se garantiza justicia energética y un sector más sustentable y transparente en beneficio de todas y todos los mexicanos.
Las y los senadores del Partido Verde respaldaron la legislación secundaria en materia energética que fortalece a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado, lo que representa un avance para el desarrollo del país y garantiza el acceso a la energía para todas y todos los mexicanos.
Aseguraron que con esta reforma, la CFE facilitará el acceso a la energía eléctrica a precios asequibles, priorizando energías renovables y asegurando una infraestructura moderna y eficiente. En el caso de Pemex, su enfoque social permitirá satisfacer la demanda nacional de hidrocarburos sin comprometer el medio ambiente, gracias a mecanismos de supervisión y sostenibilidad ambiental que evitarán la sobreexplotación y contaminación.
Durante su participación en tribuna, la senadora Rocío Corona Nakamura destacó que la aprobación de esta reforma representa un paso fundamental para fortalecer la soberanía energética del país y garantizar el acceso equitativo a los recursos energéticos para todas y todos los mexicanos. "Hoy estamos sentando las bases legales para un sector energético más fuerte, sustentable y justo, en el que Pemex y la CFE operen con una visión social y ambientalmente responsable", afirmó la legisladora.
También señaló que uno de los avances más importantes es la Ley de Geotermia, que refuerza la exploración y aprovechamiento de los recursos geotérmicos, promoviendo energías limpias y renovables. “Con esta medida, se busca diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de combustibles fósiles”, destacó.
Por su parte, la senadora Maki Ortiz Domínguez, presentó una reserva que propone adicionar un Artículo Vigésimo Cuarto Transitorio a la Ley del Sector Hidrocarburos, con el objetivo de que, en la actualización de la Norma Oficial Mexicana 016, para que en el año 2035, las gasolinas contengan al menos un 20 por ciento de etanol.
“El etanol es una alternativa más limpia, accesible y eficiente. Su uso reduce emisiones de carbono, mejora la combustión y disminuye la dependencia del petróleo. En Brasil, por ejemplo, el litro de etanol cuesta $14.00, lo que demuestra que, con esta medida, el precio de las gasolinas en México podría reducirse gradualmente”, subrayó.
El senador por Colima, Virgilio Mendoza, afirmó que México avanza hacia un sistema energético más sustentable y equitativo, que garantiza que Pemex y la CFE operen con un enfoque ambiental y social, promoviendo energías limpias y asegurando el acceso justo a la energía para el pueblo mexicano. “La nueva Ley del Sector de Hidrocarburos dispone regulaciones estrictas en seguridad industrial y protección ambiental. Además, se refuerza el principio de "El que contamina, paga", obligando a las empresas a asumir los costos por daños ambientales.
Mendoza Amezcua afirmó que la reforma también prohíbe la explotación de hidrocarburos en Áreas Naturales Protegidas, garantizando la conservación de la biodiversidad nacional. “De esta forma, el Partido Verde refrenda su compromiso con la sostenibilidad y la justicia energética”, indicó.
El senador Waldo Fernández destacó la importancia de esta reforma, subrayando que su aprobación representa un paso decisivo para la soberanía energética del país. "Estamos rescatando nuestra soberanía energética con un marco legal sólido que prioriza el acceso equitativo a la energía.
Asimismo, desmintió los señalamientos sobre incertidumbre en la inversión privada y posibles violaciones al T-MEC, aclarando que el capítulo 8 del tratado garantiza el derecho soberano de México sobre sus recursos energéticos. “Con esta reforma, el Estado y la iniciativa privada trabajarán en conjunto, asegurando que el 46 por ciento del mercado energético continúe en manos del sector privado, bajo un modelo de desarrollo sostenible y transparente”, refirió.
Al tomar la palabra, el senador Gilberto Hernández destacó que esta iniciativa es clave para consolidar un sector energético soberano y seguro, donde el acceso a la energía esté garantizado para todas y todos los mexicanos. "Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Pemex no es solo una decisión estratégica, es una necesidad para asegurar la estabilidad energética del país y reducir la dependencia del exterior", enfatizó.
Asimismo, permitirá que sus actividades garanticen el cumplimiento de las metas establecidas. “No me refiero solo a las metas de producción o generación, sino también a aquellas que impactarán en la reducción de la pobreza energética y la protección ambiental. De nada sirve tener recursos energéticos si estos no llegan a los más pobres y si su obtención es en detrimento de los recursos naturales”, indicó el senador por San Luis Potosí.
Finalmente, los legisladores ecologistas señalaron que con esta reforma se garantiza justicia energética y un sector más sustentable y transparente en beneficio de todas y todos los mexicanos.












