INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO HÉCTOR PEDROZA, DEL GPPVEM, PARA HABLAR A FAVOR DEL DICTAMEN POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIO
- “Cada día sin votar esta reforma pone en riesgo la integridad y salud de todas y todos, pero mayormente de las mujeres y las personas jóvenes”, alertó
El diputado del PVEM, Jesús Sesma Suárez solicitó a la Comisión de Administración Pública Local del Congreso de la CDMX, dictaminar a la brevedad la iniciativa que reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México, en materia de dispositivos que garanticen el consumo de bebidas alcohólicas o endulzantes libres de alguna droga.
En tribuna, el legislador Sesma Suárez destacó: “me apena coincidir con quienes han evidenciado que existe una parálisis legislativa, la cual, impacta a la ciudadanía en su salud, integridad y vida”.
El legislador del PVEM, señaló que incluso los representantes del sector, están interesados en que se trabaje de manera coordinada para frenar la adulteración y el dopaje de bebidas
Cabe destacar que el congresista Chucho Sesma presentó hace unas semanas un punto de acuerdo, adicional a la iniciativa, para que se realizaran campañas informativas y se entreguen pulseras o mecanismos similares que permitan a las personas que acuden a bares, restaurantes o centros de esparcimiento saber si su bebida fue adulterada o dopada, sin embargo, al día de hoy, ni una sola alcaldía o autoridad ha hecho algo al respecto.
- “Esta propuesta será una política pública estructural en favor de las infancias, la educación y fortalecerá el tejido comunitario”, aseguró
La diputada del Partido Verde, Claudia Morales Cervantes busca garantizar tanto el derecho a la alimentación de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México, como el desarrollo de las comunidades escolares instalando comedores sociales cerca de los planteles de educación básica.
Al presentar su iniciativa , la Congresista de la bancada ambientalista destacó que su propuesta, adiciona una fracción al artículo 9 de la Ley de Educación de la Ciudad de México, para facultar a la Secretaría de Educación local a coordinarse con la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social e instituciones competentes para la promoción de estos espacios alimentarios.
“Lamentamos que aún existen niñas y niños que llegan a la escuela sin haber desayunado o comido y la inseguridad alimentaria no es una cifra ni un número aislado, sino una dolorosa realidad que se traduce en bajo rendimiento escolar, ausentismo, deserción y deterioro de la salud física y emocional de las infancias, por lo que es urgente desarrollar medidas que fortalezcan el tejido social, empezando por las comunidades educativas, además de ser una acción que la Presidenta Claudia Sheinbaum ha establecido en el Plan Nacional de Desarrollo”, dijo.
La diputada aclaró que esta reforma no será un programa asistencial, sino una política pública estructural, con enfoque de derechos, perspectiva nutricional y vocación comunitaria, cuyos beneficios se traducirán en garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente, de calidad y a precios asequibles; fortalecer el vínculo entre escuela, comunidad y bienestar social; mejores entornos escolares propicios para el aprendizaje; y convierte a los comedores sociales en espacios para el desarrollo infantil, la justicia social y el fortalecimiento del tejido comunitario.












