Con su venia presidenta diputada, secretario y señor director general de Petróleos Mexicanos.

Yo hago uso de la voz a nombre del Partido Verde con el espíritu de colaboración y con la total convicción de que el futuro de Pemex y el futuro de México pasan inevitablemente por la sostenibilidad.

Señor, director general de Petróleos Mexicanos, doctor Víctor Rodríguez Padilla, celebro este ejercicio de rendición de cuentas, celebro esa apertura y quiero decirle que mi bancada, la del Partido Verde, acude a esta competencia con el ánimo del diálogo constructivo y no de la descalificación, ni de los señalamientos, nosotros reconocemos que el plan estratégico de Pemex hoy incorpora de manera relevante los conceptos de sostenibilidad y los retos de la transición energética, lo valoramos porque muestra una necesaria evolución en la visión de nuestra empresa estatal.

Nuestra visión política parte de una primicia irrenunciable de que el desarrollo económico de México es y debe de ser inseparablemente de la sostenibilidad y el respeto a nuestro capital natural. El verde de nuestro nombre no es nada más es una postura, si no es la búsqueda de un futuro viable, creemos en la economía circular, en la eficiencia de los recursos y en que la salud pública está directamente ligada a la salud del medio ambiente.

Por ello, la operación de Pemex no puede verse de forma aislada, porque impacta directamente en la calidad del aire que respiran millones de mexicanos e impacta directamente en la salud de nuestros ecosistemas.

Pemex sigue siendo uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del país, temas que representan áreas de oportunidad críticas que debemos de solventar en conjunto reconocemos los esfuerzos que esta administración presenta en sus plan de sostenibilidad, vemos con interés la voluntad de alinear la estrategia de la empresa a estándares nacionales e internacionales y coincidimos en que la viabilidad de nuestra empresa nacional  ya no solamente se miden en barriles producidos, sino en su capacidad de gestionar sus impactos ambientales y de garantizar la justicia ambiental para las comunidades donde opera.

México ha suscrito compromisos globales como el acuerdo de París, o como el Global metal pledge y Pemex no es ajeno a ellos, es el actor clave para su cumplimiento, así que nuestras preguntas van encaminadas a entender cómo estas estrategias se traducen en acciones concretas que protegen tanto los recursos naturales y también la salud de los mexicanos.

Por ello tengo tres preguntas, señor director, la refinación es una industria de alto consumo de agua y en un contexto de sequía y de estrés hídrico que afecta tantas comunidades, como lo es el caso del estado de Sonora, ¿qué acciones específicas y medibles está implementando Pemex para reducir su consumo de agua dulce en las refinerías y para mitigar este impacto?

Por otro lado, el metano es un gas efecto invernadero, mucho más potente que el dióxido de carbono y atender sus fugas es un acuerdo mundial, un mandato internacional que para nosotros lo traducimos como una obligación internacional y por eso preguntamos, ¿qué mecanismos tecnológicos y qué alianzas internacionales ha adoptado Pemex para el monitoreo y la reducción efectiva de sus emisiones de metal?

Finalmente, en materia de calidad del aire y estrategia general, ¿cómo se articula el nuevo plan de sostenibilidad con las inversiones para reducir las emisiones contaminantes, específicamente las del dióxido de azufre en su refinería y en las procesadoras de gas? por su atención y, anticipadamente, por sus respuestas muchas gracias.