El Partido Verde de la Ciudad de México propuso distribuir la pulsera Centinela Guardián como herramienta de prevención ante el consumo de bebidas adulteradas. El líder ecologista Chucho Sesma, señaló que esta medida busca proteger especialmente a mujeres y jóvenes en centros de diversión, donde han aumentado los riesgos para su integridad.
La pulsera Centinela Guardián detecta más de 32 sustancias peligrosas, como LSD, ketamina y GHB, a través de un cambio de color al contacto con bebidas contaminadas. Su bajo costo y efectividad la convierten en una opción accesible para reforzar la seguridad en lugares de entretenimiento.
El también legislador capitalino solicitó su distribución gratuita en todas las alcaldías de la CDMX y a nivel nacional y, el Partido Verde desde el Senado de la República, pidió su uso en bares, centros nocturnos y zonas turísticas de entidades con alta incidencia como Guerrero, Guanajuato, Morelos y Nayarit.
Sesma Suárez advirtió que el uso de esta tecnología debe ir acompañado de campañas permanentes de concientización y cultura de prevención. Además de considerar necesario informar sobre los riesgos del alcohol adulterado y fomentar el autocuidado entre la población joven.
“Además de entregar la pulsera, se requieren protocolos claros de actuación y operativos constantes de vigilancia. Las autoridades deben coordinarse con los establecimientos para proteger a quienes buscan divertirse sin poner en riesgo su vida,” concluyó Chucho Sesma.
- Por ningún motivo será obstáculo para el ejercicio del derecho a la vivienda adecuada, la condición económica, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, preferencia sexual, identidad de género, estado civil o creencias políticas, entre otras
La bancada del Partido Verde del Congreso local, celebró la publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México, de su propuesta legislativa para garantizar el acceso a una vivienda adecuada a poblaciones vulnerables como: adultos mayores, mujeres, madres y padres solteros, personas con discapacidad, personas indígenas, personas afromexicanas, integrantes de la comunidad de la diversidad sexual y jóvenes.
El coordinador del grupo parlamentario del PVEM, Jesús Sesma Suárez, señaló que, gracias a estas nuevas disposiciones en la Ley de Vivienda de la CDMX, las viviendas contarán, sin importar su ubicación, con infraestructura urbana y vial que fomente la accesibilidad y una movilidad urbana sustentable, en donde se privilegien el uso de vehículos limpios, los medios de transporte no motorizados y/o eficientes y se favorezca la calidad de vida de las y los habitantes de la Ciudad de México.
“Dentro de las disposiciones publicadas también se establecen las atribuciones del gobierno local en la materia, la asignación de recursos, así como las bases para la elaboración de programas y convenios, así como proyectos institucionales de vivienda, todo ello con la finalidad de garantizar este derecho humano”, destacó el legislador local, Sesma Suárez.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del poder legislativo de la capital, destacó que el derecho humano a la vivienda adecuada es un derecho fundamental, por ello, tanto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como la jefa de gobierno, Clara Brugada, están impulsando múltiples acciones para garantizar que todas las personas cuenten con un hogar.
En ese sentido, el legislador ambientalista, Jesús Sesma Suárez, celebró que la propuesta verde ya sea ley ya que con ello su bancada parlamentaria refrenda su compromiso de continuar impulsando acciones de la mano del gobierno federal y local para continuar transformando la Ciudad y el país para el bienestar de la gente.
• Al extender el horario escolar no solo se contribuye a mejorar el aprendizaje, también ayuda a madres y padres que trabajan, ofreciéndoles un espacio seguro y formativo para sus hijos.
Los senadores Karen Castrejón Trujillo y Luis Alfonso Silva Romo, del Partido Verde, presentaron una iniciativa que reforma la Ley General de Educación, con el objetivo de establecer, de manera gradual y progresiva, escuelas con horario completo en todo el país. La propuesta contempla jornadas escolares de 6 a 8 horas que incluirán alimentación gratuita, educación física y artística, así como programas de salud preventiva infantil, lo que ayudará a impulsar el rendimiento académico y el desarrollo integral de los alumnos.
Señalaron que la propuesta retoma el modelo de “Escuelas de Tiempo Completo”, que entre 2007 y 2018 benefició a más de 3.6 millones de alumnos en 25 mil 134 planteles de todo el país, de los cuales el 60 por ciento eran escuelas rurales e indígenas, lo que demuestra que las escuelas con horario extendido favorecen a estudiantes y familias en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, indicaron que su propuesta, que reforma el artículo 9 y agrega un párrafo al artículo 37 de la ley General de Educación, también responde a las necesidades de las familias mexicanas que enfrentan condiciones laborales complicadas y no pueden garantizar el cuidado de sus hijos al término del horario escolar.
En ese sentido, Castrejón Trujillo comentó que al extender el horario escolar no solo contribuye a mejorar el aprendizaje, sino que también ayuda a madres y padres que trabajan, ofreciéndoles un espacio seguro y formativo para sus hijos. “Además, de que las horas adicionales pueden ser aprovechadas para reforzar el aprendizaje escolar e impulsar las actividades deportivas”, destacó la legisladora.
Por su parte, el senador Luis Alfonso Silva destacó que esta iniciativa se alinea con el compromiso número 26 del documento 100 pasos para la transformación, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual plantea extender gradualmente los horarios escolares para incluir actividades artísticas y físicas.
Además, contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Agenda 2030 de la ONU, relativo a garantizar una educación de calidad.
Finalmente, los legisladores señalaron que la reforma contempla que la Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá emitir los lineamientos para la instalación y operación de estas escuelas, dando prioridad a las zonas con mayores niveles de marginación y pobreza en el país.












