Prensa
APRUEBA COMISIÓN DE DERECHOS CULTURALES CONVOCATORIA PARA REALIZAR EL PRIMER PARLAMENTO DE LA VIDA CULTURAL DE LA CDMX

  • “ La cultura no sólo es un derecho, la cultura es un todo que va desde las expresiones artísticas, hasta nuestras raíces. La cultura nos define y nos une”: Dip. Rebeca Peralta

La presidenta de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, diputada Rebeca Peralta León aseguró que el Poder Legislativo de la capital del país “vive un momento histórico en materia cultural”, luego de que el pasado jueves durante la sesión de la instancia legislativa, se aprobara por unanimidad la Convocatoria para realizar el primer Parlamento de Participación de la Vida Cultural de la Ciudad de México.

Así lo afirmó Peralta León al destacar que este parlamento será el primero en realizarse en el Congreso local, mismo que surgió “con el propósito de tener un espacio de construcción en conjunto con la ciudadanía y garantizar el derecho a la cultura, además de que nos permite continuar impulsando acciones para fortalecer la vida cultural en nuestra ciudad”.

Durante esta sesión también se aprobó el Programa Anual de trabajo del Segundo Año Legislativo, el cual, señaló la legisladora Rebeca Peralta, buscará facilitar y llevar a cabo reformas legales para mejorar la legislación en materia cultural y adelantó que durante este año legislativo se prevén realizar diversas actividades “para acercar la cultura a todas y todos porque la cultura es esperanza”.

“Esta comisión siempre será un espacio abierto, participativo e incluyente, en donde todas y cada una de las decisiones se tomarán de la mano de las y los ciudadanos. Estoy convencida de que trabajando en conjunto lograremos que la Ciudad de México siga siendo un referente cultural no sólo a nivel nacional sino internacional”, aseguró la diputada de la bancada ecologista, Peralta León.

PROPONE DIPUTADA PAULA PÉREZ INCLUIR EN LA LEY AMBIENTAL DE LA CDMX LA POBREZA ENERGÉTICA

  • “Reconocerla por ley nos permitirá actuar y garantizar igualdad de oportunidades para que todas las personas, sin importar su código postal, puedan cocinar, estudiar con luz, vivir con dignidad. Este es un tema que cruza el derecho a la salud, la educación, la vivienda y el medio ambiente sano”, aseguró

La diputada del Partido Verde, Paula Pérez Córdova propuso incluir la definición de pobreza energética en la Ley Ambiental de la Ciudad de México, con el objetivo de reconocerla legalmente y poder generar diagnósticos, diseñar políticas públicas específicas, priorizar soluciones en zonas vulnerables y avanzar hacia una transición energética que no deje a nadie atrás.

En la tribuna del Congreso de la Ciudad de México, la diputada ambientalista explicó que la pobreza energética es la situación en la que una persona o un hogar no puede acceder a los servicios energéticos mínimos que garantizan una vida digna, es decir, tener luz, calefacción o ventilación, refrigeración, acceso a tecnologías de la información, agua caliente, o simplemente una estufa para cocinar.

“No se trata sólo de si hay cables o gas en la calle: también es pobreza energética cuando una familia tiene la infraestructura, pero no puede pagar la factura de luz o gas, o vive con cortes constantes, o con equipos ineficientes que ponen en riesgo su salud”, destacó la legisladora de la bancada del PVEM.

La legisladora local, Pérez Córdova informó que, a pesar de que en la Ciudad de México casi todos los hogares tienen electricidad, el 19 por ciento no cuenta con agua caliente, el 6 por ciento no tiene refrigerador, y el 3 por ciento no tiene estufa por lo que afirmó que en muchas colonias las familias deben elegir entre pagar la luz o calentar el agua, lo cual, dijo, es una forma silenciosa de exclusión que profundiza las brechas de desigualdad urbana y es necesario atender.

“Esta iniciativa no es una simple idea, estamos respondiendo a una realidad que está en nuestras calles, en nuestras colonias, en nuestros pueblos y barrios originarios, en nuestras comunidades. No podemos seguir pensando que el acceso a la energía es un privilegio, el acceso a la energía es un derecho, y como tal, debemos garantizarlo con enfoque de justicia, equidad y sostenibilidad”, concluyó la diputada Paula Pérez.

SENADORAS DEL PARTIDO VERDE DESTACAN AVANCES EN POLÍTICA SOCIAL

Desde 2018, más de 13 millones de personas salieron de la pobreza y 30 millones de familias reciben apoyos de los Programas para el Bienestar: Bugarín.

• El alza al salario mínimo y la recuperación del poder adquisitivo generan bienestar y reducen la pobreza laboral: Ortiz Domínguez

Las senadoras Jasmine Bugarín Rodríguez y Maki Ortiz Domínguez, del Partido Verde, reconocieron los resultados presentados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su Primer Informe de Gobierno, al destacar que el país atraviesa un momento histórico de transformación hacia un mayor reconocimiento de derechos y justicia social, y reiteraron que México avanza hacia un modelo de desarrollo basado en el bienestar y la sostenibilidad.

Durante su participación en Tribuna, la legisladora Bugarín destacó que desde 2018, 13.4 millones de personas han superado la pobreza y actualmente 30 millones de familias reciben apoyos de los Programas para el Bienestar, lo que confirma la efectividad de las políticas públicas implementadas.

Entre los logros más importantes, resaltó la Pensión Mujeres Bienestar, la Beca Rita Cetina y el programa Salud Casa por Casa, que atiende a millones de hogares.

Por su parte, la senadora Maki Ortiz Domínguez agregó que los incrementos al salario mínimo y la recuperación del poder adquisitivo han generado un círculo virtuoso de bienestar, combatiendo la pobreza laboral y dinamizando los mercados locales.

Asimismo, aseguró que en el país aún quedan retos en salud, medio ambiente y educación, por lo que subrayó que el Partido Verde refrenda su respaldo a la presidenta Sheinbaum para consolidar reformas legislativas y presupuestos que fortalezcan el bienestar, la sostenibilidad y la justicia social en México.