En el marco del Día Internacional de la Limpieza de Playas, celebrada el pasado 21 de septiembre, el Grupo Parlamentario del Partido Verde expresó la necesidad de generar mesas de trabajo entre las 17 entidades de la República con litoral, con la necesidad de analizar el expedir una Ley General de Playas.
Recordaron que como Partido Verde, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de los Diputados, han presentado propuestas legislativas para expedir una Ley General de Playas con la finalidad de regular el uso turístico y ecológico, así como, la seguridad, aprovechamiento, control, administración, inspección y vigilancia de las playas.
"En esta sexagésima sexta Legislatura tenemos una nueva oportunidad para analizar esta propuesta y en conjunto con la ciudadanía elaborar una Legislación específica en la materia, en la que se aborden las diferentes problemáticas", refirieron.
Argumentaron que las playas son una piedra angular para el turismo y su mantenimiento es fundamental para preservar los ecosistemas y resguardar uno de los bienes de importancia económica para el país. Tan sólo, en el primer trimestre de este 2024, las visitas a los destinos de mar y arena alcanzaron el 71.1 por ciento de la ocupación hotelera, 20 puntos porcentuales más que los destinos de ciudad que registraron una ocupación de 51.7 por ciento.
"Estos datos, nos hablan de la necesidad de preservar en condiciones óptimas las playas para continuar con la derrama económica que representa para nuestro país".
Finalmente aseguraron que las senadoras y los senadores del Partido Verde tendrán una participación activa para lograr una legislación que permita el mantenimiento y conservación de las playas mexicanas.
- Un punto central de la propuesta es la prohibición del asbesto, un material altamente cancerígeno que se utiliza en México, a pesar de que más de 30 países han implementado prohibiciones.
Ante el alarmante crecimiento del cáncer en nuestro país, con más de 195 mil nuevos casos anuales, la senadora del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura, presentó una iniciativa de ley que reforma la Ley General de Salud para prohibir el asbesto en México, por ser un material altamente cancerígeno.
Lamentó que a pesar de que más de 30 países han implementado la prohibición del asbesto, en nuestro país se sigue utilizando, comercializando y distribuyendo mediante productos de uso cotidiano, para aislar fábricas, escuelas, casas y barcos o producir frenos de automóviles, al igual que las tejas en los techos, los tinacos en las azoteas, losas para el piso, cementos y diversos textiles.
Por ello, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 282 de la Ley General de Salud, para prohibir su uso, almacenamiento, comercialización y distribución del asbesto y sus variantes, así como sus derivados y productos, por ser un material altamente peligroso.
Refirió que desde 1986, más de 50 países en el mundo lo han prohibido y la Organización Mundial de la Salud lo ha declarado altamente peligroso y cancerígeno. Se ha demostrado que la exposición es causa de cáncer de pulmón, pleural, laringe y ovario, entre otros tipos más.
La senadora ecologista enfatizó que el asbesto no solo representa un riesgo para la salud de quienes están expuestos, sino que también contamina el agua y el aire, afectando a la población y al medio ambiente. "No podemos permitir que los intereses económicos prevalezcan sobre la salud pública".
Cabe destacar que la iniciativa también contempla un período de gracia para que la industria se adapte a esta prohibición, pero enfatiza que la urgencia de la situación requiere una acción inmediata.
Se estima que para 2026, los diagnósticos por agentes cancerígenos aumentarán en un 50 por ciento, lo que hace aún más apremiante la necesidad de tomar medidas efectivas, por lo que "no podemos ignorar o tolerar ninguna sustancia o producto que nos exponga a desarrollarlo. Debemos decirles no. Y entre estos productos peligrosos tenemos el asbesto".
- "Ponderamos que el espíritu de esta iniciativa es poner al centro del proceso de transformación de la vida pública de México a estos grupos de mexicanas y mexicanos que históricamente fueron olvidados y marginados"
Las y los senadores del Partido Verde celebraron la aprobación unánime de la minuta en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, pues los reivindica reconociéndolos como sujetos de derechos.
Al posicionar en tribuna, la senadora Rocío Corona Nakamura, aseguró que la política social de la Cuarta Transformación, por primera vez en la historia del país, ha hecho efectiva y auténtica la justicia social.
"La reforma que hoy discutimos busca generar mejores condiciones de vida para los pueblos originarios y comunidades afromexicanas en el país, ya que es necesario reconocer de una vez por todas la diversidad cultural para hacer posible la inclusión social que propicien mejores condiciones para estos grupos", consideró.
Con la reforma, dijo, les devolvemos el control de su propia narrativa y futuro, porque ahora tendrán que ser consultados sobre toda medida administrativa o legislativa que impacte significativamente en su vida o entorno.
En su momento, la senadora Jasmine Bugarín dijo que votar a favor de esta reforma es reconocer su patrimonio cultural, sus usos y costumbres y sus derechos colectivos, es garantizar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas puedan promover, desarrollar y administrar sus medios de comunicación, hacer un uso eficiente de sus nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para la prevalencia de sus saberes, de sus lenguas y demás elementos culturales.
Aseguró que el Partido Verde votó a favor de esta reforma porque con ella se salda una deuda histórica con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, se reconoce sus aportaciones, su legado, sus tradiciones, su riqueza cultural, que son origen, destino, historia y orgullo de nuestra patria.
"Ponderamos que el espíritu de esta iniciativa que tuvo a bien presentar nuestro presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es poner al centro del proceso de transformación de la vida pública de México a estos grupos de mexicanas y mexicanos que históricamente fueron olvidados y marginados", señaló.
Por su parte, el senador Luis Alfonso Silva Romo argumentó que las cuatro transformaciones de México no habrían sido posibles sin la participación de los pueblos originarios.
"Qué sería de México sin un Vicente Guerrero, afromexicano ¿Qué sería de México sin un José María Morelos y Pavón, afromexicano. Qué sería de México si en la Reforma, en la invasión francesa, no hubiéramos tenido al más grande de los presidentes de origen indígena que hubiera soportado con esta fortaleza que solamente un pueblo civilizado, un pueblo como el zapoteco puede dar, y hablo de Benito Juárez García".
¿Y qué hubiera sido de México si en el 2018 nuestros pueblos originarios y el pueblo afromexicano no se hubieran sumado a la cuarta transformación?, cuestionó al coincidir con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dicho que la gran cultura de nuestro país reside en las hermanas y hermanos de los pueblos originarios y del pueblo afromexicano.
Finalmente el senador por Nuevo León, Waldo Fernández, señaló que en este día se honra en un contexto constitucional a los pueblos originarios y afromexicanos, las culturas más antiguas de la historia de esta nación.
"La reforma que hoy discutimos busca generar mejores condiciones de vida para los pueblos originarios y comunidades afromexicanas en el país, ya que es necesario reconocer de una vez por todas la diversidad cultural para hacer posible la inclusión social que propicien mejores condiciones para estos grupos.
Las mujeres son protegidas en esta reforma de manera histórica y también se reconoce la medicina tradicional. Además, se garantizan procesos justos y legales. Asimismo, se preservan las lenguas indígenas como un patrimonio cultural de México", dijo.