PIDE PARTIDO VERDE DIAGNÓSTICO DE USO DE ASBESTO EN GUANAJUATO

  • No se debe escatimar en los esfuerzos para erradicar las fuentes de riesgo en torno al cáncer, una de las cuales es el asbesto.

Para reducir los peligros a la salud por la exposición al asbesto, además de atender las obligaciones constitucionales en torno a la garantía del derecho a la salud, la senadora Virginia Magaña Fonseca, del Partido Verde, presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a la titular del Poder Ejecutivo de Guanajuato para que se realice un diagnóstico integral sobre la presencia y uso de asbesto en la entidad, además de que se elabore una estrategia progresiva de eliminación del uso de este mineral.

Explicó que el asbesto es popular por sus características de resistencia que permite aislar del ruido, el calor, la electricidad y químicos, además de que su procesamiento es económico y suele utilizarse para la construcción.

Sin embargo, resaltó que desde hace varios años la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Americana contra el Cáncer, han determinado el carácter cancerígeno del mineral cuando se encuentra disperso en el aire, lo cual sucede durante la extracción, procesamiento, o en caso de desgaste, rotura o reparación.

Agregó que de acuerdo con la OMS no existe un nivel de exposición al asbesto que sea seguro para la salud, sin embargo, se han descubierto enfermedades relacionadas con el asbesto en personas que estuvieron expuestas a él por períodos breves, por lo que enfatizó que este riesgo puede evitarse si se dejan de utilizar productos que lo contengan.

Dijo que de acuerdo con diversos estudios, las personas que enferman por exposición al asbesto no muestran síntomas de enfermedad sino hasta pasados varios años, por lo que insistió en que “es urgente tomar ahora mismo acciones encaminadas a la protección de la salud de las y los mexicanos”.

Destacó que el riesgo de la exposición al asbesto es tal, que tanto la OMS como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han promovido la prohibición de este mineral desde 1986 y más de 71 países ya lo han prohibido, sin embargo, en México no existe una prohibición total de su utilización. Destacó que la regulación de este mineral en el país se encuentra enfocada en el control de su uso y manejo a través de la NOM-125-SSA1-2016, la cual, aseguró que es insuficiente para garantizar la protección a la salud de la población en general y del medio ambiente, además de que actualmente tampoco existe algún programa de sustitución del asbesto, encaminado a eventualmente eliminar su uso.

Dijo que en el caso del estado de Guanajuato, los tumores malignos constituyen la tercera causa de muerte, según las Estadísticas de Defunciones Registradas, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que hizo énfasis en la urgencia de tomar acciones para prevenir este tipo de enfermedades, por lo que subrayó que no se debe escatimar en los esfuerzos para erradicar las fuentes de riesgo en torno al cáncer, una de las cuales es el asbesto.