- Resaltó la necesidad de aprovechar oportunidades como el nearshoring, fortaleciendo la certidumbre jurídica, el desarrollo regional y la sostenibilidad.
- Asimismo en tribuna presenta iniciativa para impulsar inclusión de la salud hormonal en la Ley General de la SSA.
La senadora Ruth González Silva, destacó que la industria maquiladora genera millones de empleos directos e indirectos y es clave para las exportaciones y el desarrollo regional en estados como San Luis Potosí, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Al encabezar una reunión de trabajo con representantes de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), subrayó la importancia estratégica del sector para la economía mexicana, asimismo, ya que este sector es un pilar del Plan México y resaltó la necesidad de aprovechar oportunidades como el nearshoring, fortaleciendo la certidumbre jurídica, el desarrollo regional y la sostenibilidad.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, aseguró que el Senado será un aliado de las empresas, promoviendo un entorno propicio para la inversión y la generación de empleos de calidad, así como la integración de México en las agendas bilaterales y trilaterales con Estados Unidos y Canadá.
En tribuna, la senadora Ruth González Silva presentó una iniciativa para reconocer la salud hormonal como derecho en México, garantizando diagnóstico, tratamiento y seguimiento desde el primer nivel de atención médica.
La propuesta busca atender trastornos como el síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, hipotiroidismo y alteraciones durante la menopausia, así como promover educación y capacitación con perspectiva de género.
Señaló que con esta reforma, se busca reducir diagnósticos tardíos, mejorar la calidad de vida de las mujeres y visibilizar los trastornos hormonales como un problema de salud pública.
La senadora por Guanajuato, Virginia “Kikis” Magaña, presentó un exhorto al INEGI para que el ámbito deportivo sea incluido en la próxima Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), con el objetivo de visibilizar y atender las violencias que enfrentan las mujeres en el deporte.
“El deporte debería ser un espacio de libertad y crecimiento. Pero para muchas mujeres también ha sido un lugar de silencios dolorosos, de acoso y violencia. Por eso propongo algo concreto: que el INEGI incorpore el deporte en la ENDIREH, con preguntas específicas sobre estas violencias”, señaló Magaña.
Actualmente, la ENDIREH —principal instrumento para medir la violencia contra las mujeres en México— no contempla el ámbito deportivo, lo que impide dimensionar la magnitud del problema y diseñar políticas públicas efectivas.
“Con esta información se podrá visibilizar lo que hoy se oculta, generar evidencia para políticas públicas y cumplir compromisos internacionales de México. El deporte puede reproducir desigualdades o convertirse en motor de transformación. Que el tiempo de las mujeres atraviese la vida de todas, también significa que atraviese las canchas, los gimnasios y las piscinas”, agregó.
Las mujeres que entrenan, juegan, arbitran o dirigen merecen espacios seguros. Incluir al deporte en la ENDIREH es un paso para que más mujeres puedan llegar sin miedo.
Desde la bancada del Partido Verde, la senadora Virginia “Kikis” Magaña, refrenda su compromiso de trabajar por todas las mujeres de México, impulsando leyes e iniciativas que garanticen su seguridad, igualdad y pleno desarrollo en cada ámbito de la vida.
- La iniciativa propone otorgar 15 minutos gratis en los estacionamientos y contribuir a liberar las calles de autos estacionados de forma irregular, reduciendo con ello el tráfico y la contaminación.
La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde Ecologista de México, presentó ante el Pleno del Senado una iniciativa que busca frenar los abusos en los cobros de estacionamientos públicos en todo el país, al establecer que las tarifas deberán calcularse únicamente con base en el tiempo exacto de uso, eliminando el cobro por hora o fracción.
Además, plantea otorgar a los usuarios un periodo gratuito de al menos 15 minutos y contribuir a liberar la vía pública de vehículos estacionados de manera irregular, lo que ayudaría a reducir tanto el tráfico y las emisiones contaminantes.
Corona Nakamura comentó que los cobros injustos en estacionamientos afectan directamente la economía familiar y contribuyen a la congestión vial. “Los usuarios pagan tarifas que no corresponden a lo autorizado por las autoridades, lo que genera un fuerte impacto en su economía y en la movilidad urbana”, advirtió.
Explicó que la movilidad en México requiere soluciones inmediatas y prácticas, por lo que regular de manera justa los estacionamientos públicos no solo beneficia a los usuarios, también mejora la circulación vial y protege el medio ambiente.
La legisladora dijo que actualmente existen graves irregularidades en la aplicación de las tarifas autorizadas, ya que, en muchos casos, los cobros superan los montos máximos establecidos por las autoridades locales. En la Ciudad de México, durante 2024, la tarifa máxima autorizada fue de 48.37 pesos por hora y la mínima de 25.36 pesos; sin embargo, los usuarios llegaron a pagar hasta 70 pesos por hora en algunos estacionamientos de centros comerciales y del Centro Histórico.
Destacó que la iniciativa contempla reformas a los artículos 10 y 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, así como al artículo 68 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Con estas modificaciones, se facultará a los gobiernos locales para garantizar un cobro justo y supervisar que los establecimientos cumplan con las normas de operación, seguridad y accesibilidad.
"Nuestra propuesta, no sólo busca frenar cobros excesivos, sino también contribuir a la reducción del tráfico, mejorar la movilidad urbana y evitar el uso indebido de la vía pública como estacionamiento improvisado", subrayó la senadora Corona.












