Prensa
PLANTEA PARTIDO VERDE ESTABLECER PADRÓN DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL PARA COMBATIR FRAUDES O EXTORSIONES

Se busca reforzar políticas de seguridad y ayudar a la prevención de delitos a través de medios digitales.


A fin de crear un padrón de usuarios de telefonía móvil para regular la compra de tarjetas SIM de prepago y combatir el robo de información bancaria y extorsiones por parte de la delincuencia, el diputado del Partido Verde, Ernesto Núñez Aguilar, propuso una iniciativa que modifica el artículo 15 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


El registro y almacenamiento será gratuito y los datos serán eliminados de los registros luego de un año calendario del fin del servicio, por lo que se deberán recabar datos como número telefónico, nombre completo, CURP y número de identificación oficial con fotografía; en caso de ser menores de edad tiene que ser acompañado de una persona adulta que proporcione los datos requeridos y para turistas extranjeros, requerirá su nombre, nacionalidad y número de pasaporte para dicho registro.

Al presentar su propuesta, el legislador ecologista mencionó que a pesar de las propuestas de reforma que se han presentado a dicha ley para establecer un mecanismo que permita tener un control de los usuarios de tarjetas SIM, los delitos que se cometen a través de las redes de comunicación telefónica siguen en aumento, fundamentalmente, porque no son investigados y perseguidos adecuadamente.

Además, de que, según datos de Telecom, del cuarto trimestre de 2017 al cuarto trimestre de 2022, el número de líneas de internet aumentó de 66 a 93 líneas por cada 100 habitantes, mientras que el servicio móvil de telefonía pasó de 93 a 106 líneas por cada 100 habitantes.

Núñez Aguilar comentó que hay datos muy fuertes del INEGI y de diferentes organizaciones internacionales, donde afirman que México está entre los nueve países que más nivel de extorsión tienen a través de telefonía celular porque los usuarios desconocen quien les está llamando e incluso muchos bancos también marcan a los números privados para ofrecer servicios sin el consentimiento de las personas. "¿Quién les da esa información de nosotros?", cuestionó el diputado.

Añadió que debido al flujo de información y la facilidad con la que se pueden adquirir los servicios de internet como de telefonía, la delincuencia aprovecha los medios digitales, tan ricos en aplicaciones, para conocer u obtener información sensible de personas o de empresas para atentar contra la integridad, el patrimonio y la vida de terceros.

El legislador explicó que el padrón para el control de usuarios de telefonía móvil en países como España o Alemania obligan al registro de celulares de prepago como parte de sus políticas de seguridad y como mecanismo que contribuya a la prevención de delitos a través de los medios digitales.

Destacó que, por ello, el contar con un padrón de usuarios en México, ayudará a proteger los derechos de las víctimas y permitiría que las denuncias de este tipo de delitos sean resueltas con mayor agilidad y precisión. Con ello, se trata de facilitar el acceso a la justicia para quienes son perjudicados en su persona o patrimonio.

 

PIDE PARTIDO VERDE DARLE A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EL CARÁCTER DE PRIORITARIO PARA EL ESTADO MEXICANO

• Respaldamos el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar las energías renovables y la eficiencia energética como ejes fundamentales de su gobierno


El Partido Verde en el Senado de la República lamentó que se haya eliminado de la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas un apartado sobre la transición energética y el uso sustentable de todas las fuentes de energía para reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

"Seguí el proceso parlamentario de esta reforma y el dictamen que prepararon las comisiones en la Cámara de Diputados y que sí consideraban la transición energética y la utilización sustentable de todas las fuentes de energía para reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero. Desafortunadamente, el texto fue eliminado durante la discusión y aprobación de la colegisladora.

Para los Senadores y las Senadoras del Partido Verde, elevar la transición energética a rango constitucional representa un elemento esencial en esta reforma constitucional", explicó la senadora Maki Ortiz Domínguez, del Partido Verde

En la discusión de esta reforma, la también presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, presentó una reserva para proponer recuperar el párrafo sexto del artículo 27 del dictamen de la Cámara de Diputados, reserva que no fue aprobada por el pleno.

La legisladora explicó que la transición energética no solo es fundamental para enfrentar la crisis climática, sino también para garantizar el derecho constitucional de toda persona a vivir en un medio ambiente sano, tal como lo establece el artículo 4° de la Constitución.

"Elevar la transición energética a rango constitucional contribuiría a afianzar la soberanía energética de nuestro país, a fortalecer el cumplimiento del derecho constitucional de toda persona vivir en un medio ambiente sano, abrir nuevas oportunidades de desarrollo económico y a facilitar el cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales de nuestro país", compartió.

Finalmente, subrayó que el Partido Verde respalda el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar las energías renovables y la eficiencia energética como ejes fundamentales de su gobierno.

 

PROPONE PARTIDO VERDE OTORGAR CINCO DÍAS DE DESCANSO A ESTUDIANTES CON PROBLEMAS EMOCIONALES

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, uno de cada cinco adolescentes en México enfrenta problemas de salud mental

Con el fin de atender de manera prioritaria la salud mental de niños y adolescentes ante situaciones de estrés, ansiedad, acoso sexual, violencia o depresión por la pérdida de algún familiar o mascota, el diputado del Partido Verde, Eruviel Ávila Villegas, propuso reformar las leyes generales de Salud y Educación para que los estudiantes de escuelas públicas y privadas puedan ausentarse hasta cinco días por semestre para atender su situación emocional.


De acuerdo con la iniciativa que se presentó ante el pleno legislativo, hoy en día, la salud mental es reconocida como un componente integral del bienestar general, sin embargo, no existen disposiciones específicas que regulen la salud mental dentro del sistema educativo.

El diputado ecologista destacó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, uno de cada cinco adolescentes sufre algún tipo de problema de salud mental. De ellos, aproximadamente el 31 por ciento ha experimentado síntomas de depresión y el 16 por ciento ha tenido pensamientos suicidas en algún momento. En tanto, el Informe Mundial sobre Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2022, señala que la pandemia de COVID-19 aceleró de manera alarmante el incremento de trastornos de salud mental a nivel global.

El mismo organismo destaca que, entre los trastornos de salud mental en los jóvenes y que requieren de atención inmediata, están la depresión, la ansiedad, Trastornos del Espectro Autista (TEA), que dificulta la socialización y el aprendizaje; Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que afecta notablemente el rendimiento escolar y las habilidades sociales y, trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia que afectan a los adolescentes, exacerbados por la presión social y los estereotipos de imagen corporal.

Eruviel Ávila señaló que, en la actualidad, los problemas de salud mental son también, una de las principales causas de deserción escolar pues los estudiantes que sufren de ansiedad o depresión tienen hasta tres veces más probabilidades de abandonar la escuela.

Subrayó que, por ello, la propuesta de permitir días de ausencia justificada por salud mental en las escuelas mexicanas, es un paso crucial para abordar estos problemas y ofrecer a los jóvenes el apoyo que necesitan para su desarrollo integral. "La posibilidad de ausentarse de la escuela sin necesidad de justificación médica por razones de salud mental, podría ofrecer a estos jóvenes el tiempo necesario para buscar apoyo, descansar, y afrontar estos padecimientos de manera adecuada, evitando el estrés adicional de tener que cumplir con obligaciones escolares en momentos de crisis", indicó.

Añadió que, "permitir días de ausencia escolar justificada por salud mental, crea un entorno educativo más empático y sensible a las necesidades de los estudiantes. Además, contribuye a reducir el estigma asociado a los trastornos mentales, ya que valida la importancia de la salud emocional de la misma forma que se reconoce la salud física".