- La minería debe sustentarse en dignidad laboral, no en explotación: Virginia Magaña.
- Adoptar estándares internacionales reducirá riesgos y acercará a una minería justa, humana y sustentable: Karen Castrejón.
El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado respaldó la ratificación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al subrayar que ningún mineral vale más que la vida de quienes descienden diariamente a las minas. La medida busca elevar los estándares de seguridad en todo el país y evitar nuevas tragedias como las registradas en Guanajuato y Guerrero, así como episodios dolorosos como Pasta de Conchos.
La senadora Virginia Magaña Fonseca recordó que la minería ha sido parte esencial de la identidad de estados como Guanajuato, pero también una actividad marcada por tragedias evitables. Mencionó la muerte reciente de un trabajador en la mina Bolañitos, así como el fallecimiento de otro minero en San Ignacio en 2019, y el doloroso antecedente nacional de Pasta de Conchos, donde 65 personas perdieron la vida en 2006.
Asimismo, subrayó que la industria minera aporta el 4.7% del PIB nacional y genera más de 419 mil empleos, por lo que su crecimiento debe basarse en dignidad laboral, no en explotación.
Magaña Fonseca destacó que el Convenio 176 fija límites claros: no se puede operar una mina sin ventilación adecuada, sin equipos de rescate o ignorando riesgos de derrumbe. Asimismo, garantiza derechos esenciales como recibir información sobre riesgos, elegir representantes de seguridad y retirarse de zonas peligrosas sin represalias.
Por su parte, la senadora Karen Castrejón Trujillo aseguró que la aprobación del dictamen que ratifica el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un paso decisivo para dignificar y garantizar justicia social a miles de trabajadores de la industria minera en México.
La también vicecoordinadora de la bancada ecologista dijo que como guerrerense, su estado es un referente histórico de la minería mexicana, pero también escenario de tragedias recientes, como el accidente de la mina El Limón Guajes, en Cocula, que cobró la vida de tres mineros por exposición a monóxido de carbono.
Dijo que no se trata de una política más, sino de defender a personas que son sustento de familias enteras y que han sufrido enfermedades como fibrosis pulmonar, cáncer o leucemia debido a prácticas inseguras en minas activas y abandonadas.
Finalmente, Castrejón señaló que, aunque existen normas como la NOM-023, la minería sigue siendo una actividad peligrosa. Por ello, adoptar estándares internacionales permitirá reducir riesgos, mitigar accidentes y avanzar hacia una minería sustentable, justa y humana.
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO FELIPE MIGUEL DELGADO CARRILLO, DEL GPPVEM, EN EL MARCO DE LA COMPARECENCIA DE LA TITULAR DE LA SECRETARÍA DEL BIENESTAR, CON MOTIVO DEL ANÁLISIS DEL PRIMER INFORME DE GOBIERNO DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA (SEGUNDA RONDA)
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO IVÁN MARÍN RANGEL, DEL GPPVEM, EN EL MARCO DE LA COMPARECENCIA DE LA TITULAR DE LA SECRETARÍA DEL BIENESTAR, CON MOTIVO DEL ANÁLISIS DEL PRIMER INFORME DE GOBIERNO DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA










