- Necesario incrementar las penas en contra de quienes realizan este acto de crueldad animal y refleja lo peor de la condición humana: López Hernández
A fin de sancionar con mayor rigor las peleas de perros, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista (GPPVEM), en la Cámara de Diputados, propuso aumentar las penas para establecer, en el Código Penal Federal, un castigo de tres a seis años de prisión y el equivalente de 200 a dos mil días de multa a quien se dedique a esta actividad ilícita.
En su iniciativa, el diputado Mario Alberto López Hernández, señala que las peleas de perros, no solo son un acto de crueldad animal, sino también una actividad que refleja lo peor de la condición humana por lo que es necesario que la penalidad, que en la actualidad es de seis meses a cinco años de prisión, se incremente ya que, aunque en 2017, México dio un paso importante al prohibir esta práctica y sancionar a los responsables, la realidad es que aún persiste en la clandestinidad.
El legislador ecologista apuntó que los perros involucrados en estas peleas no son animales peligrosos por naturaleza, son víctimas de un sistema que los somete a entrenamientos crueles, hambre, golpes y explotación, todo para satisfacer un espectáculo basado en la violencia y las apuestas.
“No podemos olvidar que detrás de cada pelea hay sufrimiento, pues estos animales son obligados a enfrentarse en combates que terminan en heridas graves, mutilaciones o la muerte. Y cuando un perro deja de ser útil para las peleas, muchas veces es abandonado, asesinado o tratado como un objeto descartable”, añadió.
Destacó que las peleas de perros no son solo un problema de bienestar animal, también están vinculadas a otras actividades ilícitas como el tráfico de drogas, las apuestas ilegales y la violencia organizada. “Al tolerar estas prácticas, perpetuamos un ciclo de impunidad y deshumanización que afecta a toda nuestra comunidad”, indicó.
Resaltó que entre las principales consecuencias de esta práctica se encuentra el estigma que afecta a ciertas razas, como los American Pitbull, debido a su frecuente uso en combates. Esto ha llevado a que, en diversos países, su tenencia sea regulada o incluso prohibida, bajo el argumento de que no son aptos para convivir con otros seres vivos.
Por todo ello, López Hernández propuso reformar el artículo 419 Bis del Código Penal donde se establecen las penalidades en contra de quien críe o entrene a un perro con el propósito de hacerlo participar en cualquier exhibición, espectáculo o actividad que involucre una pelea entre dos o más perros para fines recreativos, de entretenimiento o de cualquier otra índole.
Asimismo, para quien posea, transporte, venda o compre perros para tal fin; organice, promueva, anuncie, patrocine o venda entradas para estos espectáculos; posea o administre una propiedad para este tipo de actividad y ocasione que un menor asista a estas exhibiciones. La pena se incrementa en una mitad si la persona responsable es servidor público y se impondrá un tercio de la pena a quien asista como espectador.
“Debemos de recordar que la ley no es suficiente si no hay conciencia social y acción ciudadana, con la aprobación de esta iniciativa un México sin violencia animal, es posible”, subrayó.
- Su uso en estos lugares será permitido a consideración de las autoridades, previa justificación, siempre y cuando el uso no implique daño alguno al ambiente.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentó una iniciativa para prohibir la circulación de vehículos todoterreno para actividades turísticas, deportivas o recreativas en áreas naturales con protección.
La propuesta, que modificaría la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece la prohibición de la circulación de vehículos recreativos todoterreno, en áreas naturales protegidas, áreas de conservación, áreas no perturbadas, áreas que alojen ecosistemas o elementos naturales de especial importancia o que requieran protección especial.
La propuesta indica que el uso de vehículos recreativos todoterreno será permitido a consideración de las autoridades competentes, previa justificación, siempre y cuando el uso no implique daño alguno al ambiente, a la biodiversidad, a los ecosistemas involucrados ni a terceras personas.
“Somos conscientes de lo que establece la Carta Magna respecto al derecho que tenemos de transitar libremente, no obstante, cuando esa libertad vulnera los derechos de otros hay que poner especial cuidado y atención, además de actuar a la brevedad”, expuso Astudillo Suárez.
“Estas acciones deben considerarse inmediatas para que la huella que hasta hoy se ha generado pueda restaurarse a la brevedad y evitar que el deterioro continúe.
Detalló que las entidades federativas serán las encargadas de regular la inspección, vigilancia y sanciones relativas al uso de vehículos recreativos todoterreno y prohibir su circulación en las áreas naturales que indican su propuesta.
Acerca de las conductas sancionables, el diputado verde indicó que están consideradas la emisión de ruido que exceda lo establecido en la legislación; la contaminación lumínica que exceda los máximos permisibles; la utilización de los vehículos en horarios que afecten la fauna silvestre del lugar y la circulación en lugares que afecten la vegetación local.
También será motivo de sanción la afectación de los usos y costumbres de las personas residentes del lugar, a propiedades de terceros, aun cuando se trate de terrenos comprendidos dentro de ejidos o propiedades de uso común, así como aquella que pudiera generar cualquier daño ambiental.
Finalmente, acerca de la contaminación atmosférica de estas unidades, Astudillo Suárez apuntó que también se establecerán y operarán sistemas de verificación de emisiones, así como del impacto de estos vehículos recreativos todoterreno.
- Destacaron la urgencia de impulsar la detección oportuna, así como un tratamiento adecuado, como estrategia prioritaria para reducir la mortalidad por cáncer infantil.
En el marco del Mes Nacional para la Concientización, Prevención, Detección y Tratamiento Oportuno del Cáncer Infantil, las y los senadores del Partido Verde reiteraron su compromiso de continuar trabajando para impulsar reformas legislativas y políticas públicas que permitan mejorar la concientización sobre el cáncer infantil, así como hacer más efectivos los esquemas de diagnóstico oportuno y tratamiento integral de este padecimiento.
Recordaron que en todo el mundo, el 15 de febrero de cada año se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer Infantil, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a niñas, niños y adolescentes, así como para promover la detección oportuna, incrementar las posibilidades de recuperación y mejorar la calidad de vida en las y los menores.
Sin embargo, apuntaron que en México, esta conmemoración ha trascendido más allá de un solo día, por lo que el Partido Verde promovió la iniciativa para declarar el mes de febrero de cada año como el Mes Nacional para la Concientización, Prevención, Detección y Tratamiento Oportuno del Cáncer Infantil “para el refuerzo en las acciones sobre este delicado tema que afecta no solo la salud de los menores si no la de sus familias enteras, significa establecer un mes para expresar apoyo y solidaridad, pero también para demostrar la voluntad política de velar por el derecho a la salud de todos las niñas y niños mexicanos”, subrayaron.
Explicaron que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, alrededor de 400 mil niños son diagnosticados con cáncer en todo el mundo, mientras que en nuestro país el cáncer es la segunda causa de muerte en menores de entre 0 y 18 años.
Agregaron que según el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA), en el año 2022 se registraron mil 573 casos nuevos de cáncer en niñas, niños y adolescentes, lo que representa un ligero incremento en comparación con el año previo, en el cual se registraron mil 356 casos.
Los senadores reconocieron que si bien el cáncer puede aparecer en cualquier etapa de la vida, se debe poner especial atención en el cáncer infantil, ya que puede ocurrir repentinamente, sin síntomas tempranos, además de que el cáncer infantil tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo.
En este sentido, detallaron que en países de ingresos altos, un 80 por ciento de niños diagnosticados con cáncer sobreviven, mientras que en países con ingresos bajos y medianos, solamente sobrevive un 20 por ciento de estos pacientes, por ello destacaron la urgencia de impulsar la detección oportuna, así como un tratamiento adecuado, como estrategia prioritaria para reducir la mortalidad por cáncer infantil.
Aplaudieron los pasos que ha dado nuestro país para impulsar la detección oportuna y atención integral del cáncer infantil, como el hecho de que en el año 2021 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, Ley impulsada por el Partido Verde, sin embargo, insistieron en la necesidad de continuar fortaleciendo las políticas públicas en materia de cáncer infantil, para reducir su incidencia y mortalidad.












