- Ayudara a mejorar la infraestructura, impulsar la competitividad, fortalecer la gestión migratoria y elevar la calidad de vida en la región
Para que los municipios fronterizos de México con Estados Unidos puedan sostener su crecimiento y continuar siendo un motor económico y social en la región, el diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, propuso crear el Fondo de Fortalecimiento Competitivo y Sostenible para la Frontera Norte (FFCSFN).
En su iniciativa, el legislador ecologista expuso que es necesario dotar a estos municipios de recursos suficientes para mejorar la infraestructura, impulsar la competitividad, fortalecer la gestión migratoria y elevar la calidad de vida en dichos municipios.
Detalló que el FFCSFN se constituirá con una aportación igual a 0.05 por ciento del total de los recursos del Fondo General de Participaciones, pero no formará parte de éste.
Explicó que para 2024 el Fondo General de Participaciones fue de 914 mil 770 millones 681 mil 104 pesos por lo que, haciendo una proyección para la creación del Fondo de Fortalecimiento Competitivo y Sostenible para la Frontera Norte, le corresponderían a este cuatro mil 573 millones 853 mil 405 pesos, lo cual se distribuiría entre los 38 municipios fronterizos dependiendo del número de habitantes con el que cuente cada uno.
La finalidad, sostuvo el diputado, es
atender el rezago en infraestructura, en especial la pavimentación y los servicios públicos, fomentar el desarrollo económico regional, mejorar el entorno para las empresas, incluyendo aquellas relocalizadas por el fenómeno del nearshoring , y fortalecer la atención a los flujos migratorios en la región fronteriza.
Destacó que la frontera norte de México enfrenta un desafío de crecimiento poblacional acelerado, en gran parte debido a la migración nacional e internacional. Muchos mexicanos y migrantes buscan trabajo y educación, o bien, pretenden realizar negocios en la frontera, lo que ha llevado a una expansión desproporcionada de la población en las últimas tres décadas.
Este crecimiento, añadió, ha resultado en un notable rezago en servicios públicos e infraestructura, particularmente en pavimentación y movilidad urbana, lo que afecta tanto la calidad de vida de los residentes como la competitividad de la región.
Pérez Cuéllar insistió que dicho fondo ayudará a fortalecer a los municipios con mayores problemas en la región, la cual integran, en Baja California, Mexicali, Tecate y Tijuana.
En Sonora, San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Naco y Agua Prieta; en Chihuahua, Janos, Ascensión, Ciudad Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Ojinaga y Manuel Benavides.
En Coahuila, Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo; en Nuevo León, Anáhuac; y, en Tamaulipas, Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
- Será un organismo autónomo integrado por mujeres que cuenten con especialidades en temas de impartición de justicia e investigación criminal con perspectiva de género
- Esta propuesta atiende a una de las promesas de campaña del Partido Verde para disminuir la violencia contra las mujeres de la capital: Dip. Rebeca Peralta
La diputada del Partido Verde, Rebeca Peralta, propuso ante el Pleno del Congreso local, la creación de la Fiscalía de la Mujer de la Ciudad de México, un organismo autónomo integrado por mujeres que cuenten con especialización en temas de impartición de justicia e investigación criminal con perspectiva de género.
Lo anterior, mediante una iniciativa de reforma a la Constitución Política de la Ciudad de México, que, informó la legisladora local, atiende a una de las promesas de campaña del Partido Verde para disminuir la violencia contra las mujeres de la capital.
Al detallar la propuesta legislativa, la diputada local indicó que tiene como objetivos principales: la creación de una institución autónoma con la misma estructura que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad; la elección de su titular conforme a los procedimientos establecidos para la Fiscalía General de Justicia de la capital; que sus trabajadoras cuenten con especialización en impartición de justicia con perspectiva de género; sus investigaciones sigan estándares de seguridad para que las mujeres vivan una vida libre de violencia y se enmarque la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva y seguridad, propuesta por la presidenta de México.
Ante las y los diputados de la III Legislatura, Rebeca Peralta indicó que uno de los principales males que aqueja a la sociedad, es la violencia que se ejerce en contra de las mujeres en sus distintas formas, sin importar edad, ni condición social, "por ello la importancia de implementar un mayor número de herramientas que permitan acabar con una problemática que les ha costado la vida a miles de mujeres".
La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, destacó que, si bien, en nuestro país se ha trabajado en la creación de mecanismos de garantía y protección a las mujeres, la violencia prevalece, pues datos oficiales señalan que 24 mil mujeres y sus hijos viven actualmente en refugios; 40 por ciento ha manifestado haber vivido violencia por parte de su pareja y 10 por ciento por parte de algún familiar.
En el caso de la Ciudad de México, indicó que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, publicada en 2022, informó que, en la escuela, casi 1 millón y medio de mujeres de 15 años o más, a lo largo de su vida estudiantil, sufrieron violencia y más de 143 mil denunciaron haber tenido episodios de violencia en el último año.
Por lo anterior, la diputada del Partido Verde destacó la importancia de iniciar la construcción de "un nuevo eslabón para garantizar una vida con acceso a la justicia y libre de violencia para todas las mujeres de la capital".
"Concluyo retomando uno de los mensajes de la Doctora Claudia Sheinbaum sobre la necesidad de empoderamiento de las mujeres: hoy en día, todas podemos aspirar y acceder a ser presidentas, abogadas, científicas, maestras, ingenieras, diputadas y a ocupar cualquier puesto de relevancia, sin limitaciones por razón de género."
- Gracias al trabajo coordinado de las legisladoras y los legisladores en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, respectivamente, la prohibición del maltrato animal estará escrita en la Constitución.
El Partido Verde Ecologista de México celebró la aprobación de la reforma constitucional en materia de protección animal, impulsada por este instituto político, la cual marca el inicio de un cambio significativo en materia del cuidado, protección y respeto a los animales.
Dicha reforma, que logró el apoyo de las legisladoras y los legisladores tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, dejará escrito en la Constitución Mexicana que el maltrato a los animales queda prohibido, y permitirá al Congreso la creación de una ley de protección y bienestar animal aplicable en todo el país.
Asimismo, establece como responsabilidad del Estado mexicano el garantizar cuidado, protección y trato adecuado a los animales; y como obligación del sector educativo incorporar temas de cuidado animal en los planes y programas de estudio.
Otro aspecto destacado de esta reforma es el establecimiento de bases sólidas para garantizar respeto a los animales destinados al consumo humano, pues señala la obligación de evitar el maltrato en la crianza, el aprovechamiento y sacrificio de las especies.
En tal sentido, el Partido Verde se congratula de este gran paso en favor del bienestar animal, cuyo impacto no solo beneficia a los animales, es también un gran avance en favor de nuestra sociedad.
Reiteramos el reconocimiento a la labor de las y los legisladores de los diversos grupos parlamentarios presentes en ambas Cámaras, subrayando éste como un esfuerzo conjunto, muestra del firme compromiso por seguir avanzando en beneficio tanto de la sociedad mexicana como de los animales.
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO