- 14 millones de mujeres solteras mayores de 12 años en México son madres
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados, a nombre del diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo, propuso agregar un artículo 46 Ter a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 de la Constitución a fin de que ninguna trabajadora pueda ser despedida si se encuentra embarazada o si es madre soltera.
La iniciativa detalla que, en caso de ser madre soltera, deberá tener una antigüedad de 4 años para poder aplicar el presente impedimento y solo por los supuestos establecidos en la fracción V del artículo 46 podrá cesarse a las mujeres que estén embarazadas o sean madres solteras, por ejemplo, cuando cometa alguna falta de probidad u honradez, violencia, si falta más de tres días a sus labores, etcétera.
El legislador detalló que la iniciativa tiene como objetivo establecer en la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, el impedimento para que madres solteras y mujeres embarazadas sean despedidas, como una manera de eliminar la discriminación que prevalece en nuestra sociedad hacia el género femenino.
El diputado ecologista recalcó que a pesar de que la Secretaría del Bienestar ha creado políticas para ayudar a este sector poblacional, no se puede dejar de lado que en nuestro marco legal existe una omisión, al dejar el campo abierto para que, de manera arbitraria y sin pruebas contundentes, se pueda despedir a una madre soltera, bajo argumentos de no cumplimiento con el deber, el cual muchas veces no toma en cuenta la realidad que estas mujeres deben padecer.
"Aunque las políticas e iniciativas en favor de las mujeres han logrado cambios históricos en beneficio de la sociedad, existen prácticas desiguales en el mercado laboral y el desarrollo humano que impiden que toda persona crezca, se desarrolle y potencialice sus capacidades", señaló Delgado Carrillo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), excluyendo a las mujeres separadas, divorciadas o viudas, aproximadamente 14 millones de mujeres solteras mayores de 12 años en México son madres, es decir, hoy en México la estructura social y la forma de entender la relación entre el individuo y el entorno no es adecuada para las mujeres porque la realidad es arbitraria e irracionalmente excluyente.
Asimismo, subrayó que con base en el cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo sostenible de la Agenda 2030, esta iniciativa busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, así como promover el crecimiento inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, y reducir la desigualdad en y entre los países.
· Con esta iniciativa buscamos consolidar el turismo como un pilar de desarrollo social y ambiental, ofreciendo oportunidades a las comunidades locales y preservando al mismo tiempo la biodiversidad del país
La senadora del Partido Verde, Juanita Guerra Mena, impulsa una reforma a la Ley General de Turismo con el objetivo de establecer los conceptos de "Pueblo Verde" y "Región Verde Sustentable". Esta iniciativa busca posicionar a México como un líder en la conservación y el aprovechamiento sostenible del turismo, promoviendo el desarrollo económico de las comunidades locales al tiempo que se preserva el patrimonio cultural y natural del país.
Guerra Mena destacó que los pueblos que obtengan esta categoría podrán acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura ecológica y recibir apoyo en la promoción turística internacional, con miras a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.
De acuerdo con la propuesta, que reforma los artículos 31, 33, 34, 35, 36 y se añade un artículo 36 Bis a la Ley General de Turismo, se busca que el turismo sea un motor de cambio social y ambiental, y que comunidades enteras se conviertan en ejemplo de desarrollo sustentable.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), los "Pueblos Mágicos" han sido fundamentales para mejorar la infraestructura y la economía local. Con esta reforma, el reconocimiento de "Pueblo Verde" o "Región Verde Sustentable" impulsará proyectos en las zonas rurales y regiones con riqueza ambiental y cultural, generando empleos y fomentando el desarrollo económico sostenible.
El objetivo, destacó Guerra Mena, es garantizar un enfoque social, inclusivo y de respeto a los derechos humanos en el turismo, además de fomentar mercados turísticos diversificados a nivel nacional e internacional.
"Con esta iniciativa buscamos consolidar el turismo como un pilar de desarrollo social y ambiental, ofreciendo oportunidades de crecimiento a las comunidades locales y preservando al mismo tiempo la biodiversidad y el patrimonio natural del país", concluyó la senadora del Partido Verde.
• Se deben reconocer y garantizar los derechos de las niñas de estas comunidades y mi compromiso es acabar con la discriminación y exclusión que sufren: Paula Pérez
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, celebrado el pasado jueves 21 de noviembre, la presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas del Congreso de la Ciudad de México, Paula Pérez Córdova hizo un llamado a reconocer y garantizar los derechos de las menores de edad de estas comunidades, ya que de manera cotidiana son víctimas de discriminación y exclusión por su género, edad, origen y nivel socioeconómico.
En conferencia de prensa, acompañada por niñas y niños de comunidades indígenas de la Alcaldía Tlalpan, y por todo el grupo parlamentario del PVEM, así como de la coordinadora y vicecoordinadora de MORENA, Xóchitl Bravo Espinosa y Brenda Fabiola Ruiz Aguilar, respectivamente, además de la vicecoordinadora del PT, Miriam Saldaña Chairez, la diputada ecologista Paula Pérez destacó la riqueza cultural que representan las niñas indígenas y afromexicanas.
En el lobby del Recinto del Congreso de la Ciudad de México, Paula Pérez aseveró que deben garantizarse los derechos de las niñas a la educación, atención médica, justicia y su identidad cultural, entre otros aspectos, pues son esenciales para su desarrollo y bienestar. "Que sus derechos sean una realidad tangible, para que cada niña indígena y afromexicana tenga la oportunidad de soñar, crecer y alcanzar su máximo potencial".
En ese sentido, expuso la importancia de construir una sociedad más justa e incluyente, en la que también se garantice la seguridad y protección de las niñas ante cualquier tipo de violencia; una educación intercultural y libre de discriminación, e iniciativas que preserven y fomenten sus lenguas y tradiciones.
"Invitamos a los medios, instituciones, organizaciones y a la sociedad en general a unirse en este esfuerzo por derribar las barreras de las desigualdades. Hacer visible su realidad no es solo un acto de justicia, es un compromiso con el presente y el futuro de nuestro país", puntualizó la diputada pevemista.
En su oportunidad, el coordinador de la bancada del PVEM, Jesús Sesma Suárez, expresó su agradecimiento a las y los niños indígenas por recordar la historia de México. "Debemos sentirnos orgullosos de dónde venimos; enaltecer a las comunidades indígenas, y promover que sigamos con las lenguas indígenas y nuestras tradiciones".
Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo manifestó que las niñas indígenas y afromexicanas no solo deben ser protegidas contra cualquier tipo de violencia, sino también que sean reconocidos y garantizados sus derechos a la educación, la salud y la alimentación, entre otros. "Es importante acabar con la discriminación y exclusión que sufren en diversos ámbitos", subrayó.