Senado
RECORTE PRESUPUESTAL AL MEDIO AMBIENTE REPRESENTA UNA AMENAZA PARA EL FUTURO DE MÉXICO: MAKI ORTIZ

  • Proyectos clave como el programa Sembrando Vida, que ha capturado 7.45 millones de toneladas de CO2 y la gestión hídrica de Conagua, enfrentan un futuro incierto ante la reducción presupuestal, alertó.

La senadora Maki Ortiz Domínguez del Partido Verde confía en que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados reconsidere el recorte presupuestal asignado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y sus organismos descentralizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.

Mediante un Punto de Acuerdo, que ya fue turnado a la Cámara de Diputados, la senadora indicó que ese ajuste que representa una disminución de 25 mil 875 millones de pesos respecto a 2024, amenaza la continuidad de proyectos esenciales para la conservación ambiental, el manejo sostenible de recursos naturales y la lucha contra el cambio climático, pilares del desarrollo sustentable y la calidad de vida de las y los mexicanos.

La senadora explicó que el recorte presupuestal del Ramo 16, que abarca los recursos destinados a medio ambiente afecta principalmente a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), cuya asignación se disminuye en un 59.22 por ciento.

Dijo que el recorte de cerca del 60 por ciento representa una amenaza crítica para la continuidad y el trabajo que viene desarrollando la Comisión, y compromete el derecho humano al agua, afectando directamente a millones de mexicanos que dependen de este recurso vital.

“Proyectos como el acueducto 'El Cuchillo II', que abastece a más de 5 millones de personas en Nuevo León, y 'Agua Saludable para la Laguna', que beneficia a 1.6 millones en Coahuila y Durango, podrían verse gravemente afectados”, enfatizó la senadora.

Por otra parte, Ortiz Domínguez destacó que entre los logros de la Semarnat están la creación de 23 Áreas Naturales Protegidas, la certificación de 69 mil hectáreas bajo conservación voluntaria y la recuperación de 22 mil hectáreas degradadas. Sin embargo, advirtió que proyectos clave como el programa Sembrando Vida, que ha capturado 7.45 millones de toneladas de CO2 desde 2019, y la gestión hídrica de Conagua, enfrentan un futuro incierto ante la reducción presupuestal.

“La protección del medio ambiente no es un lujo, es una necesidad estratégica para el país, por lo que este recorte debe reconsiderarse para asegurar un futuro viable y responsable para las próximas generaciones”, subrayó la senadora del Partido Verde.

ERRADICAR LA BRECHA SALARIAL REPRESENTA UNA LUCHA POR LA JUSTICIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES: PARTIDO VERDE

  • Esta reforma no solo garantiza justicia laboral para millones de mujeres, también impulsa el desarrollo económico y social del país.

El Grupo Parlamentario del Partido Verde reafirmó su compromiso con la igualdad salarial entre hombres y mujeres, al brindar su respaldo a la iniciativa de reforma que busca erradicar la brecha salarial por razones de género, lo que representa un paso decisivo hacia un México más justo, inclusivo e igualitario.

Esta propuesta, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reforma la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado para garantizar igualdad salarial y condiciones dignas en el ámbito laboral.

En ese sentido, la senadora Jasmine Bugarín Rodríguez comentó que esta reforma no solo busca cerrar la brecha salarial, sino también transformar el panorama laboral al reconocer la importancia del trabajo doméstico y de cuidados, realizado en su mayoría por mujeres.

Asimismo, destacó que traerá beneficios importantes, como el impulso a la productividad económica, la reducción de desigualdades estructurales, el fortalecimiento del tejido social y la promoción del desarrollo sostenible, elementos clave para construir un México más equitativo e inclusivo.

"La erradicación de la brecha salarial por razones de género no es solo un acto de justicia social, sino una condición indispensable para el desarrollo económico, político y cultural de nuestra nación", subrayó la senadora por el estado de Nayarit.

Por su parte, la senadora Virginia Magaña destacó la urgencia de combatir la brecha salarial de género, debido a que coloca a este sector de la población en una clara desventaja económica y limita sus oportunidades de desarrollo.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2024 en nuestro país, las mujeres ganan en promedio 85 pesos por cada 100 pesos que perciben los hombres. "Una desigualdad que se agrava en estados como Guanajuato, donde los salarios femeninos son hasta un 20 por ciento menores que los masculinos", comentó la senadora.

Magaña Fonseca explicó que esta disparidad se profundiza en pequeños negocios, donde las mujeres reciben apenas 49 pesos por cada 100 que ganan los hombres, mientras que en grandes establecimientos la brecha, aunque menor, sigue siendo significativa, "por lo que es importante que se haya aprobado esta reforma para lograr un México más justo e igualitario", aseguró la senadora Magaña.

Durante su participación, la senadora Ruth González Silva señaló que esta reforma también incluye avances significativos como permisos de maternidad y paternidad para padres adoptivos, reconociendo la diversidad de las familias mexicanas.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras que el 75 por ciento de los hombres participan en el mercado laboral, solo el 49 por ciento de las mujeres lo hace. "Esta brecha de 26 puntos porcentuales se traduce en menos ingresos y oportunidades para las mujeres, perpetuando desigualdades históricas", concluyó la senadora por San Luis Potosí.

LA “LEY SILLA” BUSCA GARANTIZAR CONDICIONES DE DIGNIDAD Y RESPETO HACIA LAS Y LOS TRABAJADORES: PVEM

· La senadora Ruth González explicó que la “Ley Silla” busca garantizar condiciones de dignidad y respeto hacia las y los trabajadores.

· Las personas trabajadoras que se enfrentan a jornadas laborales prolongadas sin acceso adecuado al descanso pueden sufrir deterioro físico y mental, afirmó el senador Gilberto Hernández.

Las y los senadores del Partido Verde celebraron la aprobación de la llamada “Ley Silla, un dictamen que garantiza el derecho al descanso y el acceso a una silla con respaldo a todas las personas trabajadoras para la ejecución de sus funciones alternando descansos periódicos en beneficio de su salud y su productividad.

La senadora Ruth González Silva reconoció que la ausencia de condiciones laborales dignas ha derivado en dinámicas de explotación que afectan al sector productivo, por lo cual celebró la aprobación de esta ley, la cual busca garantizar condiciones de dignidad y respeto hacia las y los trabajadores mediante el acceso a espacios de descanso adecuados durante sus jornadas laborales, los cuales no solo mejoran la calidad de vida de las personas trabajadoras, sino que incrementan su compromiso y eficiencia.

Y es que recalcó que “permanecer de pie durante largas jornadas no solo acarrea consecuencias físicas, como enfermedades cardiovasculares, problemas musculoesqueléticos y fatiga crónica, sino que también refleja un desprecio estructural hacia la salud y el bienestar de la clase trabajadora” por lo que insistió en que se debe supervisar la correcta aplicación de esta ley, ante lo cual destacó que se requiere “un esfuerzo conjunto de supervisión y sensibilización por parte de los empleadores, sindicatos y autoridades competentes”.

La legisladora subrayó que esta reforma se alinea con los Objetivos globales de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente con el Objetivo 8 de la Agenda 2030, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo.

Asimismo, el senador Gilberto Hernández Villafuerte, afirmó que las personas trabajadoras que se enfrentan a jornadas laborales prolongadas sin acceso adecuado al descanso pueden sufrir deterioro físico y mental, que se puede convertir en consecuencias que afecten a su salud, “esto implica no sólo la disminución de la energía y la eficiencia laboral, sino también de la capacidad y la productividad con la que trabajan las personas”, declaró.

El legislador destacó que el descanso es un derecho humano plasmado en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo que celebró la inclusión de esta medida en la Ley Federal del Trabajo, ya que subrayó que “no sólo responde a necesidades prácticas, como la prevención de enfermedades y la mejora del bienestar físico, sino que también reafirma la dignidad del trabajo en todas sus formas”.

Finalmente, las y los senadores del Partido Verde recalcaron que, asícomo votaron a favor de la “Ley Silla”, seguirán trabajando en leyes para reconocer, defender y promover los derechos de las personas trabajadoras, para mejorar las condiciones laborales, refrendar las relaciones obrero-patronales, siempre en favor de las y los mexicanos.