- La iniciativa busca promover el uso sustentable del agua en inmuebles de alto consumo.
- En México, sólo se capta uno de cada 100 litros de lluvia, a pesar del éxito de programas como “Cosecha de lluvia” en la CDMX.
La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, propuso una reforma para obligar a tiendas departamentales, centros comerciales y supermercados del país a instalar sistemas de captación de agua pluvial para usos no potables como el riego de áreas verdes, limpieza y uso de servicios sanitarios, liberando así agua potable solo para el consumo humano.
Destacó que su propuesta responde a la urgente necesidad de preservar las fuentes de agua potable, y advirtió que no se puede seguir desperdiciando el agua de lluvia que cae generosamente sobre los techos de miles de comercios y departamentos en todo el país, sin ser aprovechada.
Según estudios de CONAGUA, cada metro cuadrado de techo puede captar hasta 800 litros de agua por temporada. “Cada litro de agua pluvial que dejamos perder es una oportunidad que desperdiciamos para enfrentar la crisis hídrica, por lo que aprovecharla permitiría liberar una cantidad significativa del recurso para quienes más la necesita”, subrayó la legisladora.
Comentó que en México sólo se aprovecha uno de cada 100 litros de agua de lluvia, a pesar del éxito del programa “Cosecha de lluvia” en la Ciudad de México, que entre 2019 y 2023, permitió captar alrededor de 700 millones de litros de agua mediante la instalación de más de 73 mil sistemas domésticos, lo que representa una oportunidad desaprovechada frente a una crisis que se agrava día con día.
Según datos del Programa Nacional Hídrico, solo el 58 por ciento de la población mexicana tiene acceso diario al agua y al saneamiento básico, mientras que 730 municipios enfrentan condiciones de sequía o aridez anormal. Agregó, que el 74 por ciento de la superficie agrícola nacional depende de lluvias estacionales, y que, en 2022, la sequía fue la principal causa de pérdida de cultivos, lo que agrava aún más la crisis alimentaria y económica del país.
Corona Nakamura señaló que su iniciativa, que reforma el artículo 92 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, también busca establecer que las autoridades federales emitan en un plazo máximo de 180 días las disposiciones técnicas para la instalación de estos sistemas en construcciones comerciales, de acuerdo con las condiciones geográficas y financieras de cada zona.
“La captación pluvial no solo reduce el impacto ambiental, también promueve una cultura del agua, ahorra costos operativos y contribuye a enfrentar el cambio climático desde lo local”, expresó la senadora.
• Es prioritario su protección ante amenazas crecientes como deforestación, contaminación, cambio climático y desarrollo urbano sin control.
En el marco del Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares, que se celebra cada 26 de julio, senadoras y senadores del Partido Verde reafirmaron su compromiso con la protección de estos ecosistemas, fundamentales para la biodiversidad, la economía local y la mitigación del cambio climático.
Explicaron que los manglares son hábitats estratégicos que albergan más de 70 especies de plantas, así como peces, aves, moluscos y mamíferos. Actúan como barreras naturales ante tormentas, huracanes y tsunamis, protegiendo a las comunidades cercanas, además de que almacenan grandes cantidades de carbono. También, sostienen la actividad pesquera y turística de miles de familias en zonas costeras.
Los legisladores subrayaron la urgencia de implementar políticas integrales para salvaguardar estos ecosistemas, los cuales enfrentan amenazas crecientes como la deforestación, la contaminación, el cambio climático y el desarrollo urbano descontrolado, entre otras afectaciones.
En ese sentido, recordaron que, desde la publicación de la Ley General de Vida Silvestre en 2007, se ha trabajado para su protección, particularmente a través del artículo 60 TER, que prohíbe la remoción o relleno de manglares y otros elementos clave del hábitat natural.
“En el Partido Verde hemos sumado esfuerzos para su conservación, participando en jornadas de limpieza y reforestación en zonas costeras, apoyando proyectos comunitarios, promoviendo la educación ambiental y apoyando a organizaciones dedicadas a la protección de los ecosistemas costeros”, enfatizaron.
Por ello, reiteraron su exigencia de reforzar las acciones coordinadas entre autoridades, comunidades y organizaciones internacionales, a fin de garantizar la preservación de estos pulmones verdes costeros, fundamentales para la salud del planeta.
“Este 26 de julio no es solo una efeméride, es un llamado urgente a defender nuestros ecosistemas costeros con acciones concretas que garanticen un futuro sostenible”, enfatizaron los senadores.
- Se busca fortalecer el presupuesto del INAH y compensar el impacto del turismo en comunidades locales.
Senadoras y senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para reformar el artículo 288 de la Ley Federal de Derechos, con el fin de establecer cuotas diferenciadas de acceso a museos, monumentos, sitios y zonas arqueológicas propiedad de la Federación, incrementando las tarifas para turistas extranjeros y exentando del pago a habitantes de municipios donde se localicen estos sitios patrimoniales.
“Las cuotas actuales resultan insuficientes ante la enorme carga presupuestal que representa mantener y restaurar más de 194 zonas arqueológicas abiertas al público y más de 160 museos en el país”, indicaron.
Por ello, la propuesta de los legisladores plantea que los ingresos obtenidos por el acceso a estos espacios se dividan equitativamente entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los gobiernos estatales donde se encuentren los sitios, con el fin de fortalecer su mantenimiento, conservación e infraestructura.
De aprobarse la reforma, los extranjeros pagarían hasta $1,012.02 pesos por visitas nocturnas, mientras que las tarifas diurnas serían entre $286.74, $236.13 o $219.27 pesos, según la categoría del sitio. Para los mexicanos, se mantendrían las tarifas actuales, que oscilan entre $73.09 y $95.58 pesos.
Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer financieramente al INAH, que en 2025 recibió más de 5 mil 901 millones de pesos, de los cuales más del 80 por ciento se destina a gasto corriente, dejando escasos recursos para conservación e infraestructura.
“Un punto importante de nuestra propuesta es garantizar el acceso gratuito a los habitantes locales que acrediten su domicilio con una identificación oficial. Además, representa un paso hacia la equidad para las comunidades que enfrentan diariamente las consecuencias del turismo masivo”, señalaron.
La iniciativa también responde a las afectaciones que enfrentan las comunidades locales ante la llegada masiva de turistas, como el encarecimiento de servicios, la contaminación y la gentrificación. Asimismo, se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y refuerza el derecho a la cultura y la protección del patrimonio, al tiempo que promueve un turismo responsable y equitativo.
Finalmente, los legisladores ecologistas indicaron que entre 2018 y 2024, el INAH atendió a más de 90 millones de visitantes en zonas arqueológicas y museos; sin embargo, enfrenta una reducción real del 20 por ciento en su presupuesto debido a la inflación.