- Su uso en estos lugares será permitido a consideración de las autoridades, previa justificación, siempre y cuando el uso no implique daño alguno al ambiente.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentó una iniciativa para prohibir la circulación de vehículos todoterreno para actividades turísticas, deportivas o recreativas en áreas naturales con protección.
La propuesta, que modificaría la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece la prohibición de la circulación de vehículos recreativos todoterreno, en áreas naturales protegidas, áreas de conservación, áreas no perturbadas, áreas que alojen ecosistemas o elementos naturales de especial importancia o que requieran protección especial.
La propuesta indica que el uso de vehículos recreativos todoterreno será permitido a consideración de las autoridades competentes, previa justificación, siempre y cuando el uso no implique daño alguno al ambiente, a la biodiversidad, a los ecosistemas involucrados ni a terceras personas.
“Somos conscientes de lo que establece la Carta Magna respecto al derecho que tenemos de transitar libremente, no obstante, cuando esa libertad vulnera los derechos de otros hay que poner especial cuidado y atención, además de actuar a la brevedad”, expuso Astudillo Suárez.
“Estas acciones deben considerarse inmediatas para que la huella que hasta hoy se ha generado pueda restaurarse a la brevedad y evitar que el deterioro continúe.
Detalló que las entidades federativas serán las encargadas de regular la inspección, vigilancia y sanciones relativas al uso de vehículos recreativos todoterreno y prohibir su circulación en las áreas naturales que indican su propuesta.
Acerca de las conductas sancionables, el diputado verde indicó que están consideradas la emisión de ruido que exceda lo establecido en la legislación; la contaminación lumínica que exceda los máximos permisibles; la utilización de los vehículos en horarios que afecten la fauna silvestre del lugar y la circulación en lugares que afecten la vegetación local.
También será motivo de sanción la afectación de los usos y costumbres de las personas residentes del lugar, a propiedades de terceros, aun cuando se trate de terrenos comprendidos dentro de ejidos o propiedades de uso común, así como aquella que pudiera generar cualquier daño ambiental.
Finalmente, acerca de la contaminación atmosférica de estas unidades, Astudillo Suárez apuntó que también se establecerán y operarán sistemas de verificación de emisiones, así como del impacto de estos vehículos recreativos todoterreno.
- Se busca prevenir y tratar la depresión post-parto, así como asegurar que la información sobre los métodos anticonceptivos sea clara y accesible
La diputada del Partido Verde, Cindy Winkler Trujillo, presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, con el objetivo de mejorar la atención materno infantil y métodos de planificación familiar.
La iniciativa propone modificar el artículo 61 de dicha ley para incluir la atención a la depresión post-parto como parte de la atención integral que se debe proporcionar a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Además, se propone adicionar un tercer párrafo al artículo 67 de la ley, para asegurar que la información sobre los métodos anticonceptivos y la atención a la salud mental esté disponible de forma clara, accesible y adaptada a las necesidades individuales de cada mujer.
“Con esta propuesta buscamos garantizar que las mujeres tengamos control sobre nuestra salud reproductiva y podamos tomar decisiones informadas sobre los métodos anticonceptivos. Además de prevenir y tratar la depresión post-parto, para garantizar el bienestar tanto de las mamás como del recién nacido”, apuntó la legisladora.
La legisladora explicó que la depresión post-parto es un problema de salud pública reconocido mundialmente por sus efectos negativos en la madre y el bebé. “En México, la falta de acceso a servicios de salud mental y el estigma asociado a la salud mental limitan la atención a esta condición”, afirmó.
La aprobación de esta iniciativa sería un paso importante hacia la garantía de los derechos de las mujeres en materia de salud reproductiva y salud mental.
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO JAVIER HERRERA BORUNDA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA ASF, DURANTE LA TERCERA ENTREGA DEL INFORME DEL RESULTADO DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR E INFORME GENERAL EJECUTIVO DE LA CUENTA PÚBLICA 2023