Con la venia de la presidencia,

Estimadas y estimados legisladores;

Honorables miembros de esta Cámara de Diputados;

Hoy me dirijo a ustedes con un propósito claro y urgente de garantizar que el derecho a la información y a la participación en la vida pública sea una realidad para todas las personas, sin excepción.

Presentó a esta honorable asamblea la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de fortalecer la accesibilidad digital en los portales del Gobierno federal.

Esta propuesta no sólo responde a un mandato constitucional, sino a un imperativo ético y humano de construir un México inclusivo, equitativo y moderno. En la era de la información, el acceso a las plataformas digitales se ha convertido en una herramienta esencial para el ejercicio pleno de los derechos humanos, sin embargo, para las personas con discapacidad, este acceso está lejos de ser una realidad, según el INEGI, aproximadamente el 6 por ciento de la población mexicana, vive con alguna discapacidad, esto representa millones de personas que enfrentan barreras diarias para acceder a trámites, servicios e información pública en línea, debido a sitios web gubernamentales, que no cumplen con estándares básicos de accesibilidad.

Las plataformas digitales del Gobierno federal en muchos casos presentan problemas como la falta de textos alternativos para imágenes, colores de bajo contraste, estructura de navegación complejas o la ausencia de opciones de lectura en voz alta.

Estas barreras no sólo limitan el acceso a la información, sino que perpetúan la exclusión y la discriminación violando principios fundamentales en nuestra constitución y tratados internacionales.

Es iniciativa, propone adicionar el artículo 32 bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, estableciendo que todos los portales web y sistemas de información del Gobierno federal, deberán ser diseñados y actualizados para garantizar accesibilidad universal, esto significa incorporar tecnologías asistidas como lectores de pantalla, subtítulos automáticos, navegación simplificada y formatos compatibles con las necesidades de personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas.

Compañeros y compañeras, ustedes preguntarán por qué esto es urgente, la accesibilidad digital no es un lujo, es un derecho, el artículo primero de nuestra Constitución prohíbe cualquier forma de discriminación, incluyendo la basada en discapacidad y lo obliga al Estado a garantizar la igualdad de oportunidades. Sin embargo, la falta de accesibilidad en los sitios web constituye una forma de exclusión estructural que limita el acceso a servicios esenciales desde trámites hasta consultas públicas, esto no solo afecta la autonomía de las personas con discapacidad, sino que también se acaba la transparencia y la eficiencia administrativa.

Además, aprovecho la oportunidad para enfatizar que esta iniciativa tiene un enfoque de género, las mujeres con discapacidad de enfrentan una doble discriminación, tanto por su condición de discapacidad, como por las brechas de género en el acceso a la tecnología, muchas de ellas carecen de formación digital o enfrentan barreras culturales que limitan su participación al diseñar plataformas inclusiva con perspectiva de género, no sólo proveemos equidad, sino que empoderar a esas mujeres para que ejerzan sus derechos, intermediarios.

Compañeras y compañeros, adoptar esta reforma, traerá múltiples beneficios permitirá que millones de personas con discapacidad participen activamente en la vida pública, de acceder a programas sociales, sin depender de terceros, reduciendo así la necesidad de intermediarios, disminuyendo riesgos de corrupción y mejorando la interacción entre el gobierno y la ciudadanía. Esta iniciativa, no sólo busca cumplir con una obligación legal sino transformar vidas, cada portal accesible es una puerta abierta para que una persona con discapacidad ejerza su derecho a la información a los servicios públicos y a la participación ciudadana, es un paso hacia México donde nadie se quede atrás.

Por ello exhortó a esta honorable asamblea a apoyar esta iniciativa, hagamos con nuestras plataformas digitales, sean un reflejo de los valores de igualdad y justicia que nos unen como Nación. Asegurémonos de qué el Gobierno federal sea un ejemplo de inclusión, no sólo con el discurso, sino con los hechos por un México más justo y moderno, les pido su respaldo para aprobar esta reforma y juntos podemos construir un futuro digital inclusivo.

Muchas gracias.