- El día de hoy se llevó a cabo el Foro “Transición energética y electromovilidad: enfrentando los desafíos de los ODS y la Agenda 2030” en el Senado de la República, auspiciado por el senador por Nuevo León, Waldo Fernández y organizado por la Dra. Yolanda Villegas, especialista en Energía
Inaugurado por la senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, el Foro estuvo integrado por expertos de la industria, representantes del gobierno y empresas del sector energético. El evento tuvo como objetivo destacar la importancia de la electromovilidad como una de las soluciones principales para reducir las emisiones de carbono y cumplir con los compromisos internacionales en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Fernández, quien se desempeña como secretario de la Comisión de Energía en el Senado, destacó que la Cámara Alta ha reconocido la importancia del Sector Energético en el país y para la revisión del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“El Senado de la República reconoce lo fundamental que es la energía para el país. Hace unos días votamos una reforma que le garantiza la participación de hasta el 46 por ciento al sector privado. Hemos entendido las dos funciones que tienen las empresas privadas y las paraestatales: el primero para generar riqueza y el segundo de cumplir con su función social. Se trata, pues, de garantizar un equilibrio.” expuso el senador.
Aseguró que se reconoce el compromiso y el desafío adquirido por el país en la Cumbre Climática en 2022, COP 27, de reducir sus emisiones de carbono hasta en un 35 por ciento. Para lograrlo, dijo, el sector de electromovilidad y energético es clave.
A manera de conclusión, Fernández reafirmó el compromiso del Senado de la República con las y los mexicanos, el medio ambiente y sobre todo, con un país más justo.
Además del senador Fernández y la Dra. Yolanda Villegas, el Foro contó con la presencia del Ing. Walter Julián Ángel Jiménez, Comisionado de la CRE y el Ing. Mauricio Jessurun Solomou, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y casi veinte panelistas de expertos.
- Actualmente, el 71 por ciento de los procedimientos en materia familiar son abandonados por las víctimas antes de concluirse
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la diputada Claudia Sánchez del Grupo Parlamentario del Partido Verde, propuso modificar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con el objetivo de modificar las normas que permiten a los agresores evadir el cumplimiento de las sentencias en juicios de alimentos y controversias familiares, lo que agrava la violencia que enfrentan miles de mujeres y sus hijos.
Durante su participación, la diputada Sánchez Juárez, señaló que en la actualidad el 71 por ciento de los procedimientos en materia familiar son abandonados por las víctimas antes de su conclusión, y el 3 por ciento de estos llega a tener sentencia.
“Esto se debe, en gran medida, a que la ley y la jurisprudencia han negado el reconocimiento de la peligrosidad procesal de los agresores domésticos, bajo el erróneo supuesto de que la capacidad para evadir juicios y resoluciones judiciales es exclusiva del ámbito penal”, explicó.
Asimismo, señaló que la ineficacia material de los fallos judiciales demanda una respuesta urgente. "No podemos permitir que sean las mujeres y sus hijos quienes, en condiciones de extrema precariedad, localicen a los deudores que se esconden durante años para evitar el emplazamiento, o que las víctimas se enfrenten a quienes ocultan bienes e ingresos para perpetuar el daño económico y emocional", resaltó.
La iniciativa también busca honrar el compromiso del Estado con la defensa de las mujeres que solas sacan adelante a sus hijos, y de las cuales, más del 70 por ciento, lo hacen con un salario mínimo.
Finalmente, dio a conocer que, recientemente, la revista del Vaticano L'Osservatore Romano, realizó una publicación sobre el colectivo "CASO 992", más conocido como "Las Novias", del cual forma parte y que se ha dedicado a visibilizar la cruda realidad que enfrentan las madres de familia en México, destacando que hogares monoparentales así conformados, tras incidentes de violencia vicaria, afectan a más de 32 millones de mexicanas y mexicanos.
- Las reformas contenidas en el documento, no solamente constituyen una herramienta para hacer más eficiente al Gobierno Federal, sino que se trata de la definición de una agenda de prioridades orientadas hacia la atención de las principales causas sociales.
Frente a la aprobación en el pleno del Senado, del dictamen que da confirmación a la agenda prioritaria del Gobierno Federal, la senadora del Partido Verde Ecologista de México, (PVEM) Karen Castrejón Trujillo, indicó que la bancada de su partido está convencida de que las reformas contenidas en el documento, no solamente constituyen una herramienta para hacer más eficiente al Gobierno Federal, sino que se trata de la definición de una agenda de prioridades orientadas hacia la atención de las principales causas sociales, con políticas públicas para generar justicia, impulsar la ciencia y la tecnología, así como modernizar a la Administración Pública Federal.
En su posicionamiento, Castrejón Trujillo se dijo orgullosa y satisfecha con la creación de la Secretaría de las Mujeres, hecho que eleva a rango de Secretaría de Estado la atención de millones de mexicanas para saldar una deuda histórica con su empoderamiento y el combate de las desigualdades que enfrentan todos los días a lo largo y ancho del territorio nacional.
"Me llena de orgullo que una de las principales causas del Partido Verde se materialice, al elevar a rango de Secretaría de Estado a la unidad administrativa encargada de promover el empoderamiento de las mujeres, así como combatir las violencias y las desigualdades que enfrentamos, confirmando que, 'es tiempo de mujeres' ", subrayó.
Destacó que este avance coincide con las sugerencias de organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, que concibe a los ministerios de la mujer como motores del cambio social, a partir de la promoción e implementación de políticas transversales de género.
Por otra parte, el dictamen aprobado incluye dos puntos más, la creación de una Secretaría de Estado especializada en promover el desarrollo científico, tecnológico y de las humanidades, que será fundamental para complementar las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública, fomentando las capacidades y la creatividad del talento mexicano.
Así como, la creación de la Agencia de Transformación Digital que representa la oportunidad para acercar el gobierno a la gente, a través de la agilización de trámites burocráticos mediante el empleo de herramientas tecnológicas.
La dirigente nacional del PVEM destacó que, mediante la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación "se pretende promover a nivel nacional la investigación humanística y científica, así como la innovación y el desarrollo tecnológico. Se aprovecharán los conocimientos, la creatividad y las capacidades intelectuales y técnicas de mexicanas y mexicanos, para hacer frente a los principales retos de la actualidad".
Mientras que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones "permitirá garantizar el acceso a programas sociales y desahogar trámites de manera eficiente, atendiendo de forma ágil las demandas de la sociedad".