Prensa
PROPONE DIPUTADA ELVIA ESTRADA OTORGAR INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE POLINIZADORES EN LA CDMX

  • Las abejas enfrentan tasas de extinción actuales entre 100 y mil veces superiores a las normales debido a las actividades humanas

En el marco del Día Mundial de las Abejas, la vicecoordinadora de la bancada del Partido Verde en el Congreso local, diputada Elvia Estrada Barba propuso establecer en la Ley Ambiental de la Ciudad de México la obligación de la Secretaría del Medio Ambiente local (SEDEMA), de promover incentivos para la conservación de polinizadores, con especial enfoque en la producción sostenible, la conservación de especies endémicas y el cuidado de las zonas de producción.

Al presentar su propuesta legislativa en la tribuna del Congreso local, la legisladora ambientalista lamentó que cuando se habla de los grandes retos ambientales que enfrenta la ciudad, pocas veces se piensa en la conservación de las especies polinizadoras cuando sin ellos, simplemente los capitalinos no tendrían alimentos suficientes, ni ecosistemas sanos, ni mucho menos ciudades verdes.

“Hoy presento una iniciativa que busca fortalecer la conservación de los polinizadores en nuestra Ciudad. Esta propuesta no sólo es una respuesta a una preocupación ambiental, sino una acción concreta que busca proteger nuestra seguridad alimentaria, nuestra biodiversidad y el bienestar de todas y todos los que habitamos esta capital”, destacó la también presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica, Elvia Estrada Barba.

La también congresista animalista especificó que lo que se plantea es establecer por ley la obligación de la SEDEMA de promover la producción sostenible, que permita a productores agrícolas adoptar prácticas amigables con estos seres; la conservación de especies endémicas; y el cuidado de las zonas de producción, creando un equilibrio entre desarrollo y naturaleza.

“Quiero ser clara, no partimos de cero ya que en la Ciudad de México ya existen esfuerzos importantes como el programa Jardines para la Vida y Mujeres Polinizadoras, que han creado jardines polinizadores en escuelas, parques y hogares, proporcionando hábitats y alimento para abejas, mariposas y colibríes. Pero estas acciones necesitan consolidarse, tener continuidad y, sobre todo, contar con incentivos claros para que más sectores se sumen a la conservación de estas especies”, concluyó la diputada local, Elvia Estrada.

PROPONE PARTIDO VERDE CUOTAS MÁS ALTAS A TURISTAS EXTRANJEROS PARA PROTEGER ZONAS ARQUEOLÓGICAS Y MUSEOS FEDERALES

  • Buscan duplicar ingresos por entradas a recintos culturales cobrando más a turistas extranjeros, sin afectar el acceso para mexicanos.
  • Los recursos se distribuirán entre el INAH y los gobiernos estatales donde se ubiquen los sitios.

El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado presentó una iniciativa para reformar el artículo 288 de la Ley Federal de Derechos, con el propósito de establecer cuotas diferenciadas para el ingreso a museos, monumentos, sitios y zonas arqueológicas propiedad de la Federación.

La propuesta busca duplicar el ingreso por entradas a recintos culturales mediante el aumento progresivo en las cuotas aplicables a turistas internacionales, sin afectar el acceso asequible para los mexicanos.

Además, plantea que lo recaudado se distribuya en partes iguales entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los gobiernos estatales donde se ubican estos sitios, para que las entidades puedan invertir en conservación y hacer frente a los impactos negativos del turismo masivo, como la gentrificación y el deterioro ambiental.

Los legisladores explicaron que el acceso a zonas de categoría I pasaría de 95.58 a 286.74 pesos para personas de nacionalidad extranjera, mientras que los nacionales mantendrán el costo vigente. Los domingos seguirán siendo gratuitos para visitantes mexicanos, residentes y personas con descuentos especiales como jubilados, profesores, estudiantes y personas con discapacidad.

Comentaron que su propuesta también busca eliminar la actual restricción que limita la exención de pago a comunidades indígenas de municipios colindantes, y ampliarla a todas las personas que residan en los municipios donde se ubican las zonas arqueológicas o museos.

De acuerdo con datos del propio INAH, entre 2018 y 2024, más de 90 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país. Sin embargo, pese al enorme flujo turístico y la complejidad de las tareas que realiza el Instituto, los recursos siguen siendo insuficientes. Tan solo en 2022, los ingresos apenas alcanzaron los 647 millones de pesos, una cifra muy por debajo para atender las necesidades operativas, de conservación e investigación.

Las y los senadores señalaron que, debido a que México posee un patrimonio cultural comparable al de los sitios arqueológicos más visitados del mundo, su protección no puede seguir dependiendo de presupuestos mínimos, se requieren recursos a la altura de su riqueza histórica y su potencial turístico.

“Por ello, esta reforma permitirá dotar al INAH y a las entidades federativas de mayores recursos para preservar las joyas culturales de nuestro país que son orgullo mundial”, afirmaron los legisladores ecologistas.

PROPONE PARTIDO VERDE REFORMA PARA GARANTIZAR EL TELETRABAJO EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Con el fin de establecer medidas claras y específicas que garanticen la inclusión laboral de personas con discapacidad en la modalidad de teletrabajo, la diputada Leonor Noyola Cervantes, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, propuso reformar la Ley Federal del Trabajo.

La iniciativa plantea que los patrones que implementen la modalidad de teletrabajo, estarán obligados a la contratación inclusiva para personas con discapacidad ofertando la preferencia para ocupar espacios laborales a éstas y eliminando cualquier forma de discriminación.

“Esta iniciativa busca promover un entorno laboral más inclusivo y equitativo, asegurando que las personas con discapacidad tengan acceso a oportunidades laborales dignas y acorde a sus capacidades.”, explica la legisladora ecologista.

La propuesta de adición de un artículo 330-L Ter a la Ley Federal del Trabajo, establece también que los patrones deberán proporcionar los ajustes razonables y tecnologías accesibles que permitan el desempeño adecuado de sus funciones, incluyendo software adaptado, equipos especializados y accesibilidad digital;.

Asimismo garantizar la igualdad de condiciones en materia de derechos laborales, prestaciones y capacitación continua para las personas con discapacidad en la modalidad de teletrabajo.

Además, deberán fomentar la sensibilización y capacitación de empleadores y trabajadores sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad, promoviendo una cultura de respeto y equidad.

También plantea la obligación de incorporar un enfoque de género en la aplicación de estas disposiciones, asegurando la igualdad de oportunidades para mujeres con discapacidad y promoviendo medidas que faciliten su acceso y permanencia en el teletrabajo.

Finalmente, establece que los patrones deberán establecer medidas de supervisión y seguimiento que permitan evaluar el cumplimiento de estas disposiciones, garantizando la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en el teletrabajo.

Noyola Cervantes resalta que tras la pandemia del COVID-19 en México, entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de teletrabajo, en donde establecieron las bases para el trabajo a distancia, conocido coloquialmente como home office , pero en esta reforma no se contemplan las disposiciones específicas que promuevan la inclusión de las personas con discapacidad en esta modalidad, por lo que es necesaria la reforma que se plantea.