Prensa
PIDE PARTIDO VERDE CAPACITACIÓN PARA ATENDER SALUD MENTAL EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

  • La senadora Jasmine Bugarín propone brindar capacitación al personal no especializado, particularmente de instituciones educativas públicas y privadas, para desarrollar intervenciones psicológicas en forma simplificada o de baja intensidad.

Con la finalidad de atender los problemas de salud mental entre niñas, niños y adolescentes, particularmente depresión, ansiedad y estrés, la senadora Jasmine María Bugarín presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Educación para establecer la obligación de capacitar a personal no especializado en intervenciones psicológicas, a fin de que puedan brindar atención a personas expuestas a situaciones adversas.

La legisladora explicó que con la capacitación al personal no especializado, particularmente de instituciones educativas públicas y privadas, se podrán desarrollar intervenciones psicológicas en forma simplificada o de baja intensidad, ya que si bien existen profesionales de la salud mental, estos son escasos, por lo que no permite atender la demanda que actualmente vive nuestro país.

Agregó que aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75 por ciento de las personas afectadas en los países de ingreso bajo o mediano no reciben tratamiento alguno.

Insistió en que diversos estudios demuestran que los programas de prevención reducen la depresión, por lo que subrayó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan.

Detalló que México actualmente enfrenta un gran número de situaciones que generan angustia en la población, pues enfrentan de manera cotidiana circunstancias extremadamente difíciles como violencia, pobreza, desaparición de personas, abusos, pérdidas graves, entre otros temas personales que los orillan al sufrimiento emocional que puede desencadenar en trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés, que en ocasiones pueden llevar al suicidio.

Destacó que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México las muertes por suicidio han aumentado, por ejemplo, en 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes; mientras que para el 2022, la cifra aumentó a 6.3 por cada 100 mil habitantes. En estas mismas cifras se descubrió que de las personas que no cuentan con redes de apoyo, el 25.8 por ciento se sintió con depresión más de la mitad de la semana anterior o casi todos los días, a diferencia de quienes cuentan con apoyo, entre las que el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.

Por ello, insistió en la urgencia de aplicar intervenciones psicológicas de baja intensidad como la "Terapia Cognitiva Conductual (TCC)" o la "Psicoterapia Interpersonal (IPT)", las cuales se rigen bajo los estándares establecidos internacionalmente, como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LOS ANIMALES DEBE SER PARTE DE LA EDUCACIÓN: PARTIDO VERDE

  • Con esta propuesta se busca que los contenidos de planes y programas de estudio, tanto del Estado como de particulares, incluyan no sólo el cuidado ambiental, sino específicamente el cuidado y protección de los animales.

Con la finalidad de garantizar la protección y cuidado de los animales en nuestro país desde edades tempranas, la senadora Rocío Corona Nakamura presentó una iniciativa para incluir el bienestar, cuidado y protección de los animales en el contenido de la Ley General de Educación, para llevar a la práctica estos importantes aspectos.  

Detalló que con esta propuesta se busca que los contenidos de planes y programas de estudio, tanto del Estado como de particulares, incluyan no sólo el cuidado ambiental, sino específicamente el cuidado y protección de los animales, ya que actualmente no existe nada en materia educativa que se refiera a este tema, “porque a pesar de lo establecido en materia ambiental en nuestra Ley General de Educación, seguimos siendo una sociedad inconsciente en cuanto a protección y cuidado de los animales”.

Agregó que la falta de educación en la materia forma parte del problema del maltrato animal, que se ve en ejemplos diarios, tanto en medios de comunicación como en nuestras propias comunidades, "situaciones vergonzosas, normalizadas y aceptadas socialmente de daño, algunas veces mortal a nuestros animales desde domésticos hasta en cautiverio".    

Detalló que de acuerdo con diversos medios de comunicación, desde el año 2017, en nuestro país se había perdido al menos el 40 por ciento de la fauna, y se pronostica que de seguir así, se perdería un 20 por ciento más en los próximos años, por lo que insistió en que es imprescindible no bajar la guardia y mucho menos omitir la atención de cualquier pendiente, en estos temas.  

Por ello, insistió en que se debe utilizar todo mecanismo disponible para este propósito y subrayó que una de las herramientas más poderosas, eficientes y probadas para atender esta problemática desde los cimientos, es la educación: fomentar en las personas una educación basada en el respeto y cuidado al medio ambiente, y además en la protección de los animales en donde quiera que se encuentren, en cautiverio, una reserva, un zoológico o en casa.

PROPONE PVEM ELIMINAR UMA COMO BASE PARA EL CÁLCULO DE PENSIONES Y JUBILACIONES

  • Con dicha propuesta se busca brindar certeza jurídica y pensiones dignas a los trabajadores retirados

El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM) presentó una iniciativa para eliminar la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como base para calcular las pensiones y jubilaciones en el país. La propuesta busca brindar certeza jurídica y pensiones dignas a los trabajadores retirados, así como garantizar su bienestar y el respeto a sus derechos laborales adquiridos tras años de servicio.

La iniciativa presentada por el diputado Manuel Alejandro Cota Cárdenas responde a la creciente inconformidad de los pensionados, quienes han visto una disminución considerable en sus ingresos desde que se adoptó la UMA como base de cálculo.

“Aunque la desindexación del salario mínimo se promovió para favorecer a los trabajadores en activo mediante su aumento progresivo, en el caso de los jubilados ha tenido el efecto contrario, generando reducciones en sus pensiones y afectando su calidad de vida”, explicó el legislador.

Por esta razón propuso que el criterio para eliminar la UMA en el cálculo de pensiones sea establecido directamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “Esto permitiría una aplicación generalizada sin lugar a interpretaciones judiciales que continúen afectando los ingresos de los jubilados, quienes tienen el legítimo derecho a una pensión que les garantice una vida digna y segura en la etapa del retiro”, añadió.

Al comparar el comportamiento del salario mínimo con el de la UMA en los últimos siete años, se hace evidente la desventaja para los pensionados. Mientras el salario mínimo ha aumentado en 173.12 pesos, la UMA sólo ha crecido 30.50 pesos en el mismo periodo, lo que ha deteriorado el poder adquisitivo de los jubilados y demuestra la necesidad urgente de una reforma en este sentido.

Este desfase ha significado que los ingresos de los pensionados no sólo no crezcan al ritmo de la economía, sino que en muchos casos se reduzcan en términos reales, profundizando su vulnerabilidad y alejándolos del ideal de un retiro digno.

En suma, la iniciativa busca corregir una injusticia estructural que afecta a millones de jubilados en México y refrenda el compromiso del Partido Verde con la protección de los derechos de las y los adultos mayores, proponiendo que el cálculo de las pensiones se base nuevamente en el salario mínimo como medida de justicia, equidad y dignidad para quienes han entregado su esfuerzo al desarrollo del país.