Senado
ELEVAR AL 35% LAS DEDUCCIONES FISCALES PARA IMPULSAR A ORGANIZACIONES SOCIALES, PROPONE PARTIDO VERDE
  •  Legisladores ecologistas buscan incentivar la participación de la sociedad civil en causas sociales y castigar el uso indebido de donativos.

Senadoras y senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta y el Código Fiscal de la Federación, a fin de ampliar los incentivos fiscales por donaciones a organizaciones sin fines de lucro, fomentar una participación ciudadana más activa en temas sociales y fortalecer el marco de transparencia y rendición de cuentas de las donatarias autorizadas.

La reforma contempla aumentar del 7 por ciento al 35 por ciento el monto deducible de ingresos para personas físicas y morales, así como imponer sanciones ejemplares a aquellas donatarias que desvíen los recursos de su objeto social.

Señalaron que su propuesta busca reactivar la participación de la sociedad civil en la atención de causas sociales como salud, educación, medio ambiente, atención a personas con discapacidad y derechos humanos.

La bancada verde explicó que, aunque existen más de 10 mil donatarias autorizadas en México, las cifras de donaciones revelan profundas desigualdades.

“Las organizaciones sociales han sido aliadas históricas en la construcción de un México más justo; sin embargo, enfrentan barreras fiscales y legales que limitan su impacto, por lo que esta reforma propone incentivos reales, sin descuidar la rendición de cuentas”, señalaron los legisladores.

La iniciativa también contempla sanciones más severas, cuando las donatarias hagan un mal uso de los recursos con fines distintos a su objeto social, incluyendo la revocación de su autorización por cinco años y la obligación de transferir su patrimonio a otra organización autorizada. En casos de desvío de recursos, la reforma propone tipificarlo como delito de defraudación fiscal que amerita prisión y multas equivalentes al triple del monto desviado.

Con esta propuesta, el Partido Verde reafirma su compromiso con un nuevo pacto social donde las organizaciones de la sociedad civil tengan un papel protagónico en el desarrollo nacional, bajo principios de legalidad, transparencia y justicia social.

“Buscamos dar certeza a los donantes, garantizar el uso correcto de los recursos y promover un modelo de participación social corresponsable y transparente”, destacaron los senadores ecologistas

URGE BLINDAR DATOS Y FRENAR CIBERATAQUES CONTRA INSTITUCIONES DEL ESTADO: PARTIDO VERDE

  • Buscan frenar ciberataques como los registrados en Sedena, Pemex, SAT, Conagua y Lotería Nacional.
  • México registró más de 187 mil millones de intentos de ciberataques en 2022.

Ante el aumento de ciberataques en instituciones públicas, las senadoras y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para que cada Secretaría del Gobierno Federal cuenten con una unidad especializada en ciberseguridad, en coordinación con la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con el objetivo de proteger la información digital, redes y programas del Estado mexicano frente a amenazas digitales cada vez más sofisticadas.

La reforma responde al creciente riesgo que representan las amenazas digitales contra instituciones públicas, como lo han demostrado recientes ataques a la Lotería Nacional, la Sedena, Conagua, Pemex y el SAT, lo que evidencia una urgente necesidad de reacción y prevención institucional.

“Las unidades especializadas estarán encargadas de prevenir posibles ataques a instituciones, seguridad en los datos personales e información gubernamental, contener y mitigar riesgos cibernéticos, así como profesionalizar la gestión digital gubernamental y reducir costos por afectaciones tecnológicas”, indicaron los senadores.

De acuerdo con FortiGuard Labs, laboratorio de análisis e inteligencia de amenazas de Fortinet, tan solo en 2022, México fue blanco de más de 187 mil millones de intentos de ciberataques, colocándose como el país más afectado en América Latina.

Según la última encuesta del INEGI, el 81.2 por ciento de la población de seis años o más utiliza internet y 97.2 millones de personas cuentan con un teléfono celular, lo que obliga al Estado a proteger los datos que las dependencias gubernamentales reciben mediante trámites, formularios y para la obtención de documentos.

La iniciativa, que adiciona un tercer párrafo al artículo 14 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, también busca evitar que la falta de personal capacitado ponga en riesgo la información crítica, por lo que es necesario contar con un área enfocada en evitar los ataques cibernéticos y otorgar mayor certeza en la labor del gobierno.

Finalmente, los senadores ecologistas reiteraron que su propuesta permitirá reducir costos derivados de ataques, mejorar la prevención, proteger los datos de la ciudadanía y garantizar la operación continua del gobierno. “De esta forma se aumenta la confianza institucional y se moderniza al Estado frente a ataques informáticos cada vez más avanzados”, destacaron.

MÉXICO DEBE DESARROLLAR LA INDUSTRIA DE LOS SEMICONDUCTORES: PARTIDO VERDE SENADO

  • El gobierno mexicano, los legisladores, la iniciativa privada y demás actores involucrados debemos construir una hoja de ruta que nos permita diseñar una política nacional para el desarrollo de esta importante industria, dijeron.

Los senadores del Partido Verde, Juanita Guerra, Karen Castrejón, Waldo Fernández, Ruth González, Virgilio Mendoza, Jorge Carlos Ramírez y Manuel Velasco, presentaron una iniciativa que busca impulsar el incremento de la productividad y la competitividad de la economía nacional, específicamente en la industria nacional de semiconductores.

Detallaron que esta propuesta pretende impulsar la inversión en infraestructura, investigación y desarrollo tecnológico en sectores e industrias estratégicas vinculadas a la innovación tecnológica, tecnologías de la información y la comunicación y la producción de semiconductores, superconductores y circuitos electrónicos integrados,

Apuntaron que, como materia de esta iniciativa, se destaca el fortalecimiento científico, tecnológico y la innovación con la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, en el cual “científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior podrán desarrollar nuevos diseños de este tipo de dispositivos, los cuales podrán patentarse, de acuerdo con estándares internacionales que protejan la innovación”.

Explicaron que los “chips”, los semiconductores y superconductores, son esos componentes imprescindibles para el funcionamiento y operación en el entramado tecnológico de todos los sistemas ciberfísicos y la hiperconectividad.

Recordaron que durante la pandemia de COVID-19, se desató una crisis de semiconductores, que generó la escasez de chips y pérdidas a numerosas industrias, como la electrónica de consumo a la automoción o los electrodomésticos, lo que ocasionó que grandes empresas pararan su producción. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2021 las ventas mundiales de ordenadores crecieron un 55 por ciento debido al teletrabajo, las clases en línea y el ocio digital provocado por el confinamiento.

Explicaron que esto impactó de manera positiva en un aumento en la demanda de dispositivos electrónicos y desde entonces sigue en aumento, ocasionando que la industria de los microchips se encuentre en pleno auge y demostrando la dependencia que tienen las industrias de estos componentes.

Apuntaron que los países desarrollados están trabajando arduamente para acelerar el desarrollo de la industria de los semiconductores y no depender de los países asiáticos que tienen un gran liderazgo, por ello aseguraron que “el gobierno mexicano, los legisladores, la iniciativa privada y demás actores involucrados debemos construir una hoja de ruta que nos permita diseñar una política nacional para el desarrollo de esta importante industria”.

Finalmente, se dijeron confiados de que “el Estado mexicano cuentecon instituciones sólidas, un sector empresarial con vasta experiencia para aprovechar todas las ventanas de oportunidad que hoy se nos presentan” e insistieron en que México no puede ni debe “seguir en la lista de los países que dependen de la tecnología, el conocimiento, la innovación y el capital humano, que hoy por hoy son los factores de crecimiento y desarrollo”.