Boletines
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR DESTACA TRANSPARENCIA EN EL PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL PARA MÉXICO

· No vamos a legislar al vapor, la vivienda social debe ser un derecho accesible y seguro para todos, apuntó.

El senador Luis Armando Melgar Bravo, presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, señaló que la implementación del programa de vivienda, que contempla la construcción de un millón de viviendas sociales en el país, se llevará a cabo con total transparencia y bajo un esquema de diálogo abierto. Asimismo, destacó que no se legislará al vapor ni se permitirá opacidad en el manejo de los recursos, asegurando que cada decisión responderá al interés público y a una planeación responsable.

Durante la sesión de trabajo, el senador subrayó que este programa no solo incluye la construcción directa de viviendas por parte de la Conavi, sino también un esquema adicional de otras 500 mil viviendas.

“Estamos escuchando a todas las voces, incluyendo al Consejo Coordinador Empresarial, porque este es un tema que requiere absoluta transparencia. No hay margen para incertidumbre cuando se trata del derecho a una vivienda digna”, subrayó el senador.

El dictamen, ya aprobado con modificaciones por la Cámara de Diputados y próximo a pasar al pleno, será revisado por la Comisión que preside Melgar. En este proceso, el senador aseguró que se escuchará a todos los actores relevantes, para garantizar que las decisiones estén alineadas con los intereses de los trabajadores mexicanos, quienes, a través del Infonavit, han acumulado un fondo superior a los dos billones de pesos.

Asimismo, reiteró la importancia de poder contar con un programa de vivienda social que permita a los jóvenes mexicanos acceder a vivienda asequible, que incluya un concepto innovador que es la renta de vivienda social con opción a compra.

“Este es un tema crucial para el bienestar de las familias mexicanas. No vamos a legislar al vapor ni a permitir que queden dudas sobre el manejo de los recursos”, concluyó el senador Melgar.

SENADORES DEL PARTIDO VERDE EXIGEN ACCIÓN URGENTE POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO

  • Proponemos que la educación ambiental sea una asignatura obligatoria en todas las escuelas para formar una cultura ambiental desde la infancia.

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se celebra el 26 de enero, las senadoras y los senadores del Partido Verde hicieron un llamado enérgico para priorizar la educación ambiental como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente en nuestro país.

Destacaron la importancia de garantizar que la educación ambiental no sea una materia secundaria, sino el eje transversal de nuestro sistema educativo. "Las niñas y los niños deben convertirse en agentes de cambio para construir un México más sostenible", destacaron.

Cabe destacar que la senadora Rocío Corona Nakamura presentó una iniciativa en este sentido que busca establecer la educación ambiental como asignatura obligatoria en todos los niveles de educación básica en el país, y contribuir a generar una cultura ambiental desde edades tempranas.

La propuesta legislativa reforma el artículo 16 de la Ley General de Educación para que cada estudiante adquiera las herramientas y conocimientos necesarios que les ayude a enfrentar los desafíos medioambientales actuales. También aborda temas cruciales como el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático, la gestión de riesgos ante desastres, el consumo responsable y la construcción de comunidades resilientes.

Según datos oficiales, entre 2000 y 2010, México lideró las emisiones contaminantes en América Latina, y en la última década ha perdido más de 155 mil hectáreas de bosque anualmente.

Además, casi la mitad de los cuerpos de agua en el país están contaminados, mientras que el 30 por ciento del agua disponible se extrae de forma insostenible, poniendo en riesgo los recursos hídricos para futuras generaciones.

"La educación ambiental es la herramienta más poderosa que tenemos para cambiar el rumbo hacia un desarrollo sostenible y garantizar un futuro verde para las próximas generaciones", destacaron los senadores del Partido Verde.

PARTIDO VERDE SOLICITÓ A LAS SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA SUR, UN INFORME DE LOS PROGRAMAS PARA BRINDAR EDUCACIÓN A PERSONAS MIGRANTES

• En las zonas fronterizas, el día a día de la sociedad incluye de manera creciente a personas migrantes, lo cual implica retos importantes para su ingreso al sistema escolar y también para la práctica docente: Rocío Corona Nakamura.

Con el objetivo de que las personas migrantes puedan hacer efectivo su derecho a la educación en el territorio nacional, y con ello tengan la posibilidad de más oportunidades de mejorar su calidad de vida; la senadora del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura, solicitó a los titulares de las secretarías de Educación Pública de los estados de la frontera sur del país, envíen al Senado de la República, un informe acerca de los programas, estrategias, y mecanismos implementados para garantizar la educación a personas migrantes.

Corona Nakamura recordó que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Migración, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como diversos convenios internacionales suscritos por nuestro país, contemplan que todas las personas tienen derecho a recibir educación, lo cual no sólo incluye a los connacionales, también ampara a las personas migrantes.

La senadora ecologista indicó que datos de la ONU señalan que a escala internacional, 57 millones de infantes no pueden asistir a la escuela, contraviniendo su derecho a la educación, situación que se complica cuando se vive en situación de vulnerabilidad, como es el caso de las personas migrantes.

La ONU indica que, para las poblaciones migrantes, lo común es encontrar que en los sistemas escolares se asume que los infantes de origen extranjero deben adaptarse a requisitos de ingreso descontextualizados de su realidad, tales como demostrar que cuentan con documentos que avalen su estancia en el lugar donde viven, lo cual dificulta su acceso a becas y en casos críticos se les niega el ingreso a la escuela.

Cabe destacar que el Punto de Acuerdo presentado también exhorta a las dependencias educativas mencionadas, para que informen de forma detallada acerca de la población migrante registrada que tuvo acceso a la educación en el vigente ciclo escolar.