- “La lucha contra el cambio climático debe ser una política pública integral, no un pretexto para recaudar sin resultados”, advirtió el senador ecologista.
Para evitar que los gobiernos estatales impongan impuestos ambientales sin criterios técnicos y contrarios a la estrategia nacional, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde, presentó una iniciativa para que sea exclusivamente el Gobierno Federal quien tenga la facultad de fijar contribuciones relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Esta reforma añade un nuevo párrafo al artículo 94 de la Ley General de Cambio Climático que busca alinear las acciones climáticas de México bajo un modelo federal coordinado, conforme a los compromisos internacionales que ha firmado el país.
El senador advirtió que imponer impuestos estatales sin sustento científico ni un inventario de emisiones resulta ineficaz, ya que genera fuga de emisiones, frena la competitividad y obstaculiza el cumplimiento de las metas climáticas globales. Además, señaló que estas medidas no contribuyen de manera real a la mitigación del cambio climático.
Ramírez Marín explicó que, a diferencia de los contaminantes locales que afectan la calidad del aire y se regulan a través de normas mexicanas específicas, los gases de efecto invernadero tienen una distribución homogénea en todo el planeta, por lo que las políticas para su mitigación deben tener un enfoque coordinado desde la federación, y no decisiones aisladas desde los estados.
"La lucha contra el cambio climático debe ser una política pública integral, no un pretexto para recaudar sin resultados", advirtió el senador ecologista.
Asimismo, indicó que su iniciativa también establece que solo el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), podrá coordinar un sistema de comercio de emisiones alineado a compromisos climáticos globales. Este incluirá a sectores que generen más de 25 mil toneladas anuales de GEI, y permitirá identificar proyectos compensatorios que puedan ser financiados con recursos internacionales.
Recordó que fenómenos como el huracán Otis, que devastó Acapulco en octubre de 2023, evidencian la urgencia de actuar de manera coordinada y responsable frente al cambio climático, con políticas públicas basadas en ciencia y no en ocurrencias recaudatorias.
Finalmente, el senador yucateco reafirmó que su iniciativa es necesaria para fortalecer la gobernanza climática, evitar contradicciones entre órdenes de gobierno y cumplir con los compromisos internacionales de México. “La lucha contra el cambio climático requiere unidad, visión nacional y políticas públicas con base científica, no improvisaciones estatales”, concluyó Ramírez Marín.
• Más de 300 millones de llantas abandonadas en tiraderos y predios baldíos provocan plagas, contaminan y aumentan el riesgo de incendios.
• Necesario una Estrategia Nacional que unifique y regule el manejo de estos residuos en todo el país.
Debido a que cada año se desechan en el país 37 millones de llantas, de las cuales solo el 10 por ciento se recicla adecuadamente, la senadora Karen Castrejón Trujillo, del Partido Verde, exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a fortalecer la homologación de acciones para la gestión integral de los residuos de neumáticos usados, con el fin de frenar los graves riesgos ambientales y sanitarios que representa su mala disposición.
A la fecha, se calcula que existen más de 300 millones de llantas acumuladas en basureros, predios baldíos y tiraderos clandestinos, lo que incrementa la proliferación de plagas, la contaminación del suelo y agua, y el riesgo de incendios.
La vicecoordinadora de la bancada ecologista subrayó que, aunque algunos estados como la Ciudad de México y Morelos han desarrollado estrategias locales para el manejo de estos residuos, es urgente establecer una Estrategia Nacional que coordine los esfuerzos y garantice una regulación homogénea en las 32 entidades federativas.
“Esto permitiría impulsar modelos de economía circular, fortalecer el reciclaje y promover la valorización de neumáticos mediante la colaboración con el sector privado”, destacó la senadora.
Castrejón Trujillo recordó que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ya cataloga a los neumáticos usados como residuos de manejo especial. Sin embargo, falta la publicación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca criterios de gestión y responsabilidad compartida, instrumento que aún no ha sido emitido por el Ejecutivo federal.
Por ello, urgió a la Semarnat a avanzar con celeridad en la estrategia nacional y la regulación correspondiente, para garantizar un manejo eficiente y sustentable de este tipo de residuos en todo el territorio nacional.
“Se requiere voluntad política y compromiso interinstitucional para transformar este problema ambiental en una oportunidad para la sostenibilidad y la innovación”, subrayó la legisladora.
Finalmente, Castrejón Trujillo planteó tres acciones concretas para enfrentar esta problemática: la coordinación entre los tres niveles de gobierno, la publicación de una Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Neumáticos Usados y la elaboración de una Norma Oficial Mexicana específica que establezca criterios claros de reciclaje y responsabilidad compartida.
- La subutilización del espectro radioeléctrico es la parte del servicio que no es efectivamente utilizada por los concesionarios, y es pagado por los usuarios.
- Se debe regular debido a que actualmente no hay un límite legal o técnico definido sobre cuánto margen pueden trasladar al consumidor, destacó.
Para garantizar tarifas justas a los usuarios así como mayor eficiencia y responsabilidad empresarial de las compañías operadoras de telecomunicaciones, el senador Luis Alfonso Silva Romo, del Partido Verde, presentó una propuesta para regular el margen de subutilización en tarifas de datos móviles.
Dijo que su propuesta busca incluir el concepto de margen de subutilización, entendido como “la proporción de capacidad técnica instalada en una red pública de telecomunicaciones que no es efectivamente utilizada para la transmisión de datos, pero que es incorporada en el cálculo de las tarifas comerciales como un componente del costo operativo o financiero”.
Explicó que la subutilización del espectro radioeléctrico es la parte del servicio que no es efectivamente utilizada por los concesionarios, y es pagado por los usuarios, sin embargo, genera ingresos para los concesionarios sin contraprestación efectiva, “la ineficiencia de las compañías reflejada en lo que denominamos margen de subutilización, está cargado totalmente al consumidor y la empresa concesionaria en lugar de hacerse responsable por al menos alguna parte de su falta de eficiencia, carga todo al usuario final en el costo del producto”, subrayó.
Sin embargo, aclaró que se debe regular debido a que actualmente no hay un límite legal o técnico definido sobre cuánto margen pueden trasladar al consumidor, lo que puede generar sobrecostos arbitrarios o injustificados para los usuarios.
El senador agregó que con esta propuesta se busca que el factor de subutilización para la tarifa del servicio de datos móviles no exceda el 15 por ciento del precio base técnico determinado por uso de red proyectado con la finalidad de hacer más justo y transparente el costo de las tarifas, así como para evitar que la ineficiencia operativa se traslade íntegramente al consumidor.
Agregó que la propuesta busca también establecer un marco de supervisión y cumplimiento efectivo respecto a la regulación del margen de subutilización, por lo que las empresas tendrán la obligación de informar anualmente el nivel de uso promedio de la red, la capacidad contratada contra la utilizada y el margen de subutilización aplicado a sus tarifas.
El legislador subrayó que con esta iniciativa se buscan los siguientes beneficios: Reducción gradual de los precios al consumidor final, mayor eficiencia y responsabilidad empresarial, transparencia tarifaría y mejor vigilancia del mercado, así como mejora en el acceso digital, especialmente en zonas marginadas.