- Durante siglos, han sido invisibilizadas y relegadas a un papel secundario en la sociedad, destinadas a las labores del hogar y la crianza de los hijos, es momento de cambiar esta narrativa: Corona Nakamura.
El Partido Verde en el Senado de la República votó a favor del decreto que declara al 2025 como “Año de la Mujer Indígena”, con el objetivo de visibilizar y reconocer las contribuciones de este sector de la población que históricamente ha sido marginado y olvidado en las políticas públicas.
En su intervención en tribuna, la senadora Rocío Corona Nakamura destacó la importancia de esta declaratoria, subrayando la lucha incansable de las mujeres indígenas, por la igualdad de derechos y oportunidades.
"Durante siglos, han sido invisibilizadas y relegadas a un papel secundario en la sociedad, destinadas a las labores del hogar y la crianza de los hijos. Es momento de cambiar esta narrativa y reconocerles el lugar que legítimamente les corresponde en la historia de México", afirmó.
La legisladora por Jalisco destacó el respaldo de la administración que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien, con hechos y políticas concretas, ha demostrado su compromiso con las mujeres indígenas, rompiendo paradigmas y generando espacios de verdadera inclusión.
"Las mujeres indígenas no pueden seguir siendo ciegas, sordas y mudas frente a un sistema que las excluye. Es momento de abrirles camino, de garantizarles educación, autonomía y un futuro digno. Con este decreto, México da un paso hacia la verdadera igualdad", comentó
Además, resaltó el papel de las mujeres indígenas en la protección del medio ambiente, un tema prioritario para el Partido Verde. "Son ellas quienes históricamente han protegido nuestros recursos naturales, por lo que es momento de reconocerlas y apoyarlas", agregó.
Por otra parte, explicó que la lucha por la emancipación de las mujeres indígenas no es una cuestión de moda, sino una necesidad urgente, y reiteró que han sido las guardianas de nuestra identidad y nuestras raíces. "Sin embargo, siguen enfrentando una sociedad que aún no valora su papel como constructoras de cohesión familiar y comunitaria", subrayó.
Con esta votación, el Partido Verde reafirma su compromiso con la equidad de género, la justicia social y el reconocimiento de los sectores históricamente marginados, dando un paso más hacia una sociedad más justa e incluyente.
- Las reformas impulsadas garantizan acceso real a la vivienda y fortalecen la transparencia en el Infonavit, destacaron las senadoras y los senadores de la bancada ecologista.
Las y los senadores del Partido Verde votaron a favor de la reforma a la Ley del Infonavit, una medida histórica que garantiza el derecho constitucional a la vivienda y frena el rezago habitacional que afecta a millones de familias trabajadoras. Además, permitirá reducir el precio de los inmuebles en un 30 por ciento, facilitará el acceso a créditos y establecerá un arrendamiento social para que los jóvenes puedan adquirir su hogar.
En tribuna, la senadora Rocío Corona Nakamura destacó la importancia de garantizar el acceso a la vivienda digna, especialmente para los jóvenes, quienes hoy enfrentan costos inalcanzables y un mercado inmobiliario que les impide construir su futuro.
Señaló que en Jalisco, su estado natal, el abandono de más de 77 mil viviendas en Tlajomulco de Zúñiga ha convertido colonias enteras en zonas desoladas e inseguras, resultado de una mala planeación y el abuso de desarrolladoras.
Por su parte, el senador Waldo Fernández González destacó que, por décadas, el Infonavit operó como un banco más, cobrando intereses excesivos a los trabajadores por su propio dinero. Además, denunció el abandono de más de 90 mil viviendas en Nuevo León debido a malas políticas de desarrollo, por lo que indicó que con esta reforma, se impulsa la recuperación de estos hogares, permitiendo su renta con opción a compra y atacando de raíz el rezago habitacional.
"La vivienda es un derecho, no un negocio. Hoy es un día histórico para nuestra nación. Con la reforma al Infonavit, se restituye su función social, garantizando el derecho constitucional a una vivienda digna y accesible", mencionó.
El senador Gilberto Hernández Villafuerte destacó la importancia de esta reforma al señalar que garantiza un acceso real y digno a la vivienda, poniendo especial énfasis en la juventud mexicana, que enfrenta desafíos como el encarecimiento de rentas y la falta de oportunidades para adquirir un hogar.
"De esta forma, no solo se garantiza el derecho a la vivienda, sino que se combate la corrupción dentro del Infonavit, se fortalece la transparencia y se asegura que los recursos se utilicen en beneficio directo de los trabajadores. Además, se establece un esquema de supervisión más riguroso con la intervención de la Secretaría de Hacienda y la Auditoría Superior de la Federación", indicó el legislador.
El senador por Yucatán, Jorge Carlos Ramírez Marín, enfatizó que esta reforma no busca despojar a los trabajadores de su patrimonio, sino garantizarles más y mejores viviendas en menor tiempo.
Explicó que los recursos que se utilizarán representan solo el 5.55 por ciento del fondo, muy por debajo de las cifras que algunos han difundido de manera errónea. "No podemos caer en la desinformación ni en argumentos infundados. Se trata de hacer justicia a los trabajadores y ofrecerles un verdadero acceso a la vivienda", subrayó.
De esta forma, el Partido Verde reafirma su compromiso con la justicia social y el bienestar de todas las familias mexicanas, así como la lucha por un país con mayor equidad y justicia social.
- Subrayó que los gobiernos de ambos países mantienen un diálogo abierto para fortalecer las cadenas de valor regionales y fomentar la inversión extranjera.
Al reunirse con miembros de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) para analizar las recientes medidas comerciales del gobierno de Donald Trump y su impacto en la economía mexicana, la Senadora Ruth González Silva señaló que la postura del presidente estadounidense sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pareciera ser más una estrategia política que una intención real de poner fin al acuerdo comercial.
"La narrativa que hemos visto del Presidente Trump, hasta ahora parece más una estrategia de negociación que una verdadera intención de terminar con el tratado", afirmó. No obstante, advirtió que, pese a lo que podría ser una maniobra de presión, México no puede ignorar ni minimizar los retos inmediatos derivados de las decisiones del gobierno estadounidense.
En este sentido, la también presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores-América del Norte, destacó que, recientemente, se han elevado los aranceles sobre las importaciones de aluminio y acero en un 25%, además de establecerse nuevos estándares que exigen que el acero importado haya sido fundido o vertido bajo ciertas condiciones. Estas disposiciones, explicó, buscan frenar las importaciones extranjeras, pero afectan directamente las cadenas de suministro de México y también las de Estados Unidos.
A pesar de estas tensiones, González Silva subrayó que los gobiernos de ambos países mantienen un diálogo abierto para alcanzar acuerdos benéficos para la región. Enfatizó la necesidad de que el sector empresarial mexicano, y agrupaciones como la CONCAMIN, aporten información específica en la revisión del tratado para garantizar que México pueda afrontar la negociación con éxito y salir fortalecido.
Por su parte, representantes de esta Confederación manifestaron su inquietud por los posibles efectos de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en la competitividad de la industria mexicana. En ese sentido, hicieron un llamado a construir estrategias conjuntas que permitan blindar el comercio nacional y fortalecer la presencia de México en el mercado internacional.
Finalmente, la legisladora por San Luis Potosí reiteró que el Senado seguirá impulsando espacios de diálogo con el sector empresarial para diseñar estrategias que protejan a la industria mexicana ante los retos del comercio global.
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO