- Senado aprueba iniciativa de Melgar contra el greenwashing
Con un fuerte mensaje de justicia ambiental, la Comisión de Defensa de los Consumidores del Senado de la República aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por el senador Luis Armando Melgar, que reforma la Ley Federal de Protección al Consumidor para frenar el uso de publicidad engañosa con supuestas cualidades ecológicas, conocida como greenwashing.
Esta iniciativa representa un paso clave para proteger a las y los consumidores frente a campañas que simulan un compromiso ambiental sin sustento. La reforma establece que cualquier afirmación sobre sustentabilidad o responsabilidad ambiental deberá contar con respaldo científico y evidencia objetiva. De lo contrario, estará prohibido su uso en publicidad, etiquetado o promoción de productos y servicios.
“En Chiapas y en México el respeto al planeta no es un discurso es un acto de conciencia. Esta iniciativa es un llamado a la honestidad ambiental y una señal de que no permitiremos más abusos. México no puede ni debe ser el basurero del mundo”, subrayó Melgar.
El senador explicó que la práctica del greenwashing genera un daño profundo al medio ambiente y a la confianza de las personas consumidoras. “Hay empresas que cumplen normas en sus países de origen, pero aquí hacen lo contrario. Queremos una cancha pareja, donde las reglas se respeten y los compromisos sean reales”, expresó.
La reforma al artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que toda referencia a características ecológicas deberá contar con documentación técnica debidamente sustentada. “Se trata de legislar por un futuro más limpio, más justo y verdaderamente sostenible”, destacó.
El senador comentó que esta propuesta también da un plazo de 180 días a la PROFECO y a la SEMARNAT para que emitan los lineamientos correspondientes que regulen estos conceptos y garanticen su correcta aplicación en el mercado.
“En la Nueva ERA de Chiapas y de todo México estamos dando resultados. Cada palabra, cada etiqueta que promete cuidar al planeta, deberá demostrarlo con pruebas. Porque cuidar la tierra y el medio ambiente es también cuidar a nuestra gente”, concluyó Melgar.
- Invisibilizar los tipos y modalidades de violencias en contra de las mujeres, es permitir que continúen sucediendo, apuntó.
Con la finalidad de visibilizar y poder atender los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, la senadora Ruth González Silva, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de la Mujeres a una vida Libre de Violencia, para que sean nombradas “violencias”, en plural y no en singular, como se encuentra actualmente en dicha legislación.
Explicó que esta reforma ya es derecho vigente en nuestra Constitución, en donde se consagra el derecho de las mujeres a vivir libres de violencias, sin embargo, considera pertinente que la legislación secundaria en materia de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia modifique su denominación para que mencione las violencias, con lo que será consistente con las últimas reformas constitucionales.
Detalló que, se propone reformar la actual denominación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que se denomine como “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias”, así como modificar el nombre de diversos capítulos de dicha ley, con la misma finalidad.
Aseguró que, aunque pareciera que modificar solo una palabra al título de la ley es una cuestión menor, se tiene que tomar en cuenta que para poder eliminar todo tipo de violencias contra la mujer, necesariamente deben ser expresadas en plural, y añadió que “hay muchos tipos de violencias que sufren las mujeres en nuestro país y no podemos dejar de nombrarlas, pues de lo contrario, se estaría generando un efecto invisibilizador y normalizador de estas conductas”.
La senadora apuntó que "el reconocimiento de las violencias contra las mujeres ha hecho posible advertir la complejidad del problema, la pluralidad de los tipos de violencias y los ámbitos en los que éstas se suscitan", y agregó que gracias a esto, se han visibilizado formas de violencia que estaban socialmente aceptadas o no se identificaban como tal, como son las microagresiones, violencia simbólica, patriarcal, económica, vicaria, obstétrica, reproductiva, sexual, digital, hasta la violencia feminicida.
Además, explicó que su propuesta pretende adecuar el texto de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias con la Ley Orgánica de la Administración Pública, facultando a la Secretaría de las Mujeres en las acciones de prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, atribuciones que eran atendidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Finalmente, la senadora González Silva insistió en que invisibilizar los tipos y modalidades de violencias en contra de las mujeres, es permitir que continúen sucediendo.
- Resulta apremiante adoptar medidas que disminuyan la vulnerabilidad de la población guerrerense y de sus ecosistemas.
Con la finalidad de que las autoridades encargadas de proteger a la población de Guerrero ante desastres naturales cuenten con herramientas adecuadas y datos actualizados que faciliten la toma de decisiones, la senadora Karen Castrejón Trujillo exhortó a la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a que, a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres, ejerza su facultad de supervisar que se realicen y se mantengan actualizados los Atlas de Riesgos de los municipios de dicha entidad.
Explicó que los Atlas de Riesgos son documentos dinámicos cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos humanos, regiones o zonas geográficas vulnerables consideran actuales y futuros escenarios climáticos, y son fundamentales para elaborar políticas y programas en cada etapa de la Gestión Integral del Riesgo.
Agregó que es un sistema integral de información sobre agentes perturbadores, así como los daños que se esperan luego de un acontecimiento climático, por lo que entidades federativas y municipios deben contar con datos actualizados que permitan simular escenarios de desastres y planear para reducir lo más posible los daños que pudieran ocasionar.
Lamentó que en el estado de Guerrero, solamente el 5 por ciento de los municipios cuentan con Atlas de Riesgos, por lo que dijo que “es necesario instar a las autoridades municipales a cumplir esta obligación”.
Recordó que en octubre de 2023, el Huracán Otis impactó en Acapulco, Guerrero, con vientos de 270 kilómetros por hora, afectando viviendas, infraestructura, carreteras, el suministro eléctrico y de agua, y, lamentablemente, provocando la pérdida de vidas humanas. Agregó que un año después, en septiembre de 2024, el huracán John impactó en las costas de Guerrero y Oaxaca como tormenta de categoría 3.
La senadora aseguró que este tipo de eventos meteorológicos son síntomas del cambio climático, emergencia mundial que urge a todos los países y a sus gobiernos a tomar acción, por lo que dijo que “resulta apremiante adoptar medidas que disminuyan la vulnerabilidad de la población guerrerense y de sus ecosistemas, por lo que debemos fortalecer la capacidad de resistencia y resiliencia de la sociedad”.
Por ello, afirmó que su propuesta pretende coadyuvar en el fortalecimiento de la capacidad nacional de respuesta frente a efectos adversos del cambio climático e insistió en que “el estado de Guerrero requiere contar con información actualizada qué permita calcular riesgos a partir de la identificación de peligros; el grado de exposición de agentes afectables, como personas, bienes e infraestructura, y la vulnerabilidad”.