Boletines
PROPONE PARTIDO VERDE LA CREACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA REFORESTACIÓN

  • La senadora Jasmine Bugarín recordó que la FAO indicó que México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación a escala mundial.

Para apoyar el desarrollo sostenible, así como, proteger y restaurar los ecosistemas de México, la senadora Jasmine Bugarín Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado de la República, propuso una iniciativa con proyecto de decreto para que se declare el segundo sábado del mes de julio como el “Día Nacional de la Reforestación”.

La senadora Bugarín recordó que según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo; ya que, los rangos de las tasas de deforestación fluctúan entre 75 mil hectáreas a cerca de 1.98 millones de hectáreas por año. Además, las estimaciones oficiales muestran una pérdida de vegetación arbolada en los últimos años de cerca de 1.08 millones de hectáreas anuales.

También, la FAO señala que la degradación de las áreas forestales es frecuentemente determinada por el uso no sustentable de los recursos forestales, señalando factores que contribuyen a que finalmente se suscite la deforestación, entre ellos, que la extracción de productos es muy superior a la capacidad del bosque para regenerarlos, donde la tala clandestina y la extracción de leña incrementan dicha sustracción; las plagas y enfermedades forestales; los incendios forestales; producción de madera industrial no autorizada; además de que se estima que sólo el 15.1 por ciento, unas 8.6 millones de hectáreas, de la superficie total arbolada, está bajo manejo técnico de algún tipo.

La legisladora ecologista argumentó que su propuesta sumaría a que se consoliden los trabajos de políticas públicas y programas implementados para lograr parte de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, en el cual se establece el compromiso del gobierno de México para impulsar el desarrollo sostenible como factor indispensable del bienestar, es decir, trabajar por la satisfacción de necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras; al respecto, Bugarín Rodríguez reconoció la labor y resultados del programa “Sembrando Vida”, y de los programas implementados por la Comisión Nacional Forestal.

Finalmente, ante dicho panorama, la senadora Jasmine Bugarín señaló la necesidad de que la reforestación sea reconocida como un factor esencial para fortalecer las barreras forestales, regular el clima, aumentar la disponibilidad de agua, prevenir la erosión del suelo, conservar la biodiversidad y mitigar el impacto del cambio climático; y para impulsar y arraigar este reconocimiento, reiteró su propuesta de establecer el segundo sábado de julio como el "Día Nacional de la Reforestación"; añadió que la fecha es adecuada, ya que la temporada de incendios en el país finaliza en junio, lo que permitiría llevar a cabo actividades de reforestación en diferentes ecosistemas y abordar las pérdidas forestales.

 

"SEMBRANDO VIDA", REAFIRMA EL COMPROMISO CON LA REFORESTACIÓN EN LA NUEVA ERA DE CHIAPAS: MELGAR

"Chiapas tiene con qué: con sus recursos, su gente y, ahora, con este esfuerzo coordinado de 'Sembrando Vida', vamos a recuperar nuestros ecosistemas", afirmó el senador Luis Armando Melgar. Quien señaló que este acuerdo busca algo más que una simple reforestación; pretende restaurar el equilibrio ecológico de Chiapas, recuperando las zonas verdes que han sido afectadas por la deforestación y la expansión desmedida.

Melgar dio a conocer avances significativos en el acuerdo con el subsecretario de Bienestar, Raúl Paulin, en el que ya se están trabajando alternativas para hacer más grande el programa "Sembrando Vida" en Chiapas. Este proyecto representa una inversión en el futuro de nuestro Estado y es una oportunidad para asegurar que las próximas generaciones crezcan rodeadas de la belleza natural que siempre ha caracterizado a Chiapas desde siempre.

Agregó que este esfuerzo no solo busca frenar los daños medioambientales, sino también generar conciencia colectiva sobre la importancia de cuidar nuestros recursos. Melgar dejó en claro que la participación ciudadana es clave para lograr esta tarea e invitó a todos los chiapanecos a sumarse a esta causa que busca restaurar su hogar y su patrimonio natural.

“Sembrando Vida es un gran proyecto con el que trabajaremos por un Chiapas más verde, más fuerte y más sostenible, es un paso firme hacia el compromiso por recuperar la riqueza natural en la nueva ERA de Chiapas”, finalizó el senador.

PROPONE PARTIDO VERDE EN EL SENADO PROHIBIR LA CIRCULACIÓN DE AUTOTRANSPORTE DE CARGA DE DOBLE REMOLQUE

  • La circulación del autotransporte de carga representa un grave riesgo debido a diversos factores como las malas condiciones físico-mecánicas, el error humano en la conducción y la sobrecarga de las unidades

Con la finalidad de atender y mejorar la seguridad vial en las carreteras, así como reducir el número de accidentes que ocasiona el autotransporte de carga, la senadora Rocío Corona Nakamura presentó una iniciativa que busca prohibir la circulación en vías generales de comunicación de vehículos de autotransporte de carga de dos o más remolques o semirremolques.


Destacó la importancia del sector autotransporte para la economía mexicana y apuntó que según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para el cierre del año 2021 existían en el país un millón 201 mil 053 vehículos al servicio del autotransporte de carga, sector que moviliza al menos 534 mil 469 toneladas de productos en todo el territorio nacional.

Sin embargo, lamentó que el sector de autotransporte federal de carga sufre de carencias y omisiones que afectan tanto al sector como a los usuarios de carreteras del país, convirtiendo al doble remolque en un verdadero y peligroso problema de seguridad pública, que no sólo genera controversia, sino que lamentablemente ha ocasionado accidentes desafortunados e incluso mortales.

Corona Nakamura afirmó que la circulación del autotransporte de carga representa un grave riesgo debido a diversos factores, tal es el caso de las malas condiciones físico-mecánicas de estos vehículos; afirmó que el problema más grave y urgente radica en que se trata de unidades obsoletas o bien, en malas o deplorables condiciones, tanto físicas como mecánicas.

Agregó que otro de los puntos a atender es el error humano en la conducción, ocasionado por factores como la nula o escasa capacitación de los conductores, jornadas de conducción desgastantes o con poco descanso, el consumo de alcohol o sustancias prohibidas durante la conducción, así como operadores con licencias obtenidas de manera irregular.

Por otro lado, subrayó que otro de los problemas es la sobrecarga de este tipo de autotransporte, ya que de acuerdo a la NOM-012 se permite una carga máxima de 66.5 toneladas para los doble remolque, sin embargo, a menudo ésta puede ser excedida hasta las 83.4 toneladas, sin contar que se trata únicamente del peso de la carga, al cual hay que sumarle 30.4 toneladas de peso del vehículo, llegando a ser unidades de más de 113 toneladas circulando por carreteras y caminos de México, lo que representa un grave peligro no sólo para quienes las conducen, sino para quienes circulan cerca de ellas.

La senadora afirmó que aunque en las leyes mexicanas se exige que todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y turismo cumplan con la debida verificación técnica de sus condiciones físicas y mecánicas, así como que cumplan con condiciones de peso y de dimensiones máximas para circulación, la realidad es que no se cumple a cabalidad.

Es por ello que insistió en la urgencia, no solamente de regular la circulación de los vehículos de autotransporte de carga de dos o más remolques o semirremolques, sino de prohibirla totalmente en vías generales de comunicación de nuestro país, los cuales dejarán de circular en su totalidad el 31 de diciembre de 2026.

Sólo quedarían exentos de esta medida, aquellos transportes que se utilicen para dependencias o paraestatales del Gobierno Federal.