- La violencia climática es considerada como la pobreza de tiempo de las mujeres y afecta principalmente a las féminas que habitan en las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan
La diputada del Partido Verde, Claudia Morales, propondrá establecer en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, la violencia climática, con la finalidad de visibilizarla y emprender acciones que permitan disminuir su impacto en las mujeres y niñas de la capital.
Mediante una iniciativa de reforma, la legisladora ecologista establecerá la violencia climática como: aquella que deriva de las condiciones ambientales, ya que amplía las brechas de desigualdad en perjuicio de las mujeres y niñas, al generar conflictos y situaciones de inestabilidad que pueden dar lugar a mayores niveles de violencia de género en su contra.
La congresista señaló que la violencia climática, es considerada como una de las causas más significativas de lo que ONU MUJERES identificó en 2024 como “pobreza de tiempo de las mujeres”, ya que tiene graves consecuencias en materia de salud física y mental, y provoca la pérdida de oportunidades para disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Asimismo, la vicepresidenta de la Comisión de Atención Especial a Víctimas del Congreso local, indicó que el Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México, establece la necesidad de incluir un enfoque de género, ya que su impacto económico agudiza la pobreza de los hogares de la capital.
También resaltó la necesidad de reconocer esta modalidad de violencia en la ley, ya que ello permitirá garantizar la implementación de acciones que disminuyan su impacto negativo, "porque las niñas, mujeres jóvenes y embarazadas, son las más afectadas por el cambio climático", destacó.
"El 25 de noviembre es un día emblemático en todo el mundo pues conmemoramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Es importante seguir trabajando en visibilizar todas las formas de violencia que sufrimos, por lo que incluir la violencia climática, nos permitirá implementar acciones directas que mejoren nuestra calidad de vida", concluyó.
CELEBRA CHUCHO SESMA APROBACIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE BIENESTAR ANIMAL
- Estaremos atentos a la ley secundaria para evitar retrocesos y avanzar en la eliminación de tradiciones que atentan contra la protección y bienestar animal, dijo
- Según datos del INEGI, México tiene el mayor número de casos de maltrato animal en América Latina y es el tercero en el mundo, lamentó
El diputado del Partido Verde, Jesús Sema Suárez, celebró la aprobación en el Congreso de la Ciudad de México, de la minuta por la que se reforman los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de protección y cuidado animal, al asegurar que esta reforma, representa el inicio de una nueva etapa para que México sea un ejemplo en el respeto por la vida y el establecimiento de una relación más ética con el entorno y en especial, con los animales.
"Este cambio no sólo es un avance legal, sino un avance moral para nuestra sociedad. Sin embargo, debo señalar que el régimen transitorio de esta reforma no establece una prohibición total del maltrato animal. Por ello, hago un llamado a mantenernos firmes en su defensa, avanzando en la eliminación de tradiciones que lo vulneran y garantizando la continuidad de la prohibición del uso de vida silvestre en actividades que comprometan su integridad", adelantó.
Asimismo, el legislador local destacó que particularmente en la Ciudad de México, el Partido Verde ha luchado de manera constante por los derechos de los animales, convirtiéndose en una de sus principales banderas políticas. "Desde 2002 con la emisión de la primera Ley de Protección a los Animales, mi partido ha jugado un papel destacado en la protección y bienestar de los animales en la capital".
En tribuna del recinto legislativo del Congreso local, Jesús Sesma recordó las iniciativas que el Partido Verde ha impulsado como son: la prohibición de los animales en los circos; la creación de clínicas veterinarias en las alcaldías; el primer Hospital Veterinario en Iztapalapa; establecer el maltrato animal como un delito; el reconocimiento de los animales como seres sintientes en la Constitución de la Ciudad de México; la creación de la primera Comisión de Bienestar Animal y la creación de un padrón de paseadores de perros, entre otros.
Al referirse a la reforma constitucional, el congresista ecologista destacó que se integrarán acciones en materia de educación sobre el respeto a los animales y la responsabilidad del Estado para garantizar su protección y cuidado, alineando con ello a México con las mejores prácticas internacionales en bienestar animal. "Prohibir expresamente el maltrato animal desde la Constitución, es un mensaje claro y necesario".
Finalmente, el diputado animalista Chucho Sesma Suárez reafirmó el compromiso del Partido Verde para que esta reforma se convierta en políticas efectivas, leyes justas y una sociedad más empática con los animales y subrayó que estará atento a la elaboración de la ley secundaria, a fin de que no existan retrocesos en la materia.
• Se deben reconocer y garantizar los derechos de las niñas de estas comunidades y mi compromiso es acabar con la discriminación y exclusión que sufren: Paula Pérez
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, celebrado el pasado jueves 21 de noviembre, la presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas del Congreso de la Ciudad de México, Paula Pérez Córdova hizo un llamado a reconocer y garantizar los derechos de las menores de edad de estas comunidades, ya que de manera cotidiana son víctimas de discriminación y exclusión por su género, edad, origen y nivel socioeconómico.
En conferencia de prensa, acompañada por niñas y niños de comunidades indígenas de la Alcaldía Tlalpan, y por todo el grupo parlamentario del PVEM, así como de la coordinadora y vicecoordinadora de MORENA, Xóchitl Bravo Espinosa y Brenda Fabiola Ruiz Aguilar, respectivamente, además de la vicecoordinadora del PT, Miriam Saldaña Chairez, la diputada ecologista Paula Pérez destacó la riqueza cultural que representan las niñas indígenas y afromexicanas.
En el lobby del Recinto del Congreso de la Ciudad de México, Paula Pérez aseveró que deben garantizarse los derechos de las niñas a la educación, atención médica, justicia y su identidad cultural, entre otros aspectos, pues son esenciales para su desarrollo y bienestar. "Que sus derechos sean una realidad tangible, para que cada niña indígena y afromexicana tenga la oportunidad de soñar, crecer y alcanzar su máximo potencial".
En ese sentido, expuso la importancia de construir una sociedad más justa e incluyente, en la que también se garantice la seguridad y protección de las niñas ante cualquier tipo de violencia; una educación intercultural y libre de discriminación, e iniciativas que preserven y fomenten sus lenguas y tradiciones.
"Invitamos a los medios, instituciones, organizaciones y a la sociedad en general a unirse en este esfuerzo por derribar las barreras de las desigualdades. Hacer visible su realidad no es solo un acto de justicia, es un compromiso con el presente y el futuro de nuestro país", puntualizó la diputada pevemista.
En su oportunidad, el coordinador de la bancada del PVEM, Jesús Sesma Suárez, expresó su agradecimiento a las y los niños indígenas por recordar la historia de México. "Debemos sentirnos orgullosos de dónde venimos; enaltecer a las comunidades indígenas, y promover que sigamos con las lenguas indígenas y nuestras tradiciones".
Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo manifestó que las niñas indígenas y afromexicanas no solo deben ser protegidas contra cualquier tipo de violencia, sino también que sean reconocidos y garantizados sus derechos a la educación, la salud y la alimentación, entre otros. "Es importante acabar con la discriminación y exclusión que sufren en diversos ámbitos", subrayó.



