- En Guerrero, alrededor de 197 localidades y aproximadamente 39 mil habitantes han sido afectados por el paso del huracán
Durante una rueda de prensa, la diputada Ma. Del Carmen Cabrera Lagunas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, expresó su apoyo total a las víctimas del Huracán John y señaló la importancia de establecer un puente aéreo para entregar víveres a las comunidades más afectadas en la sierra, ya que las condiciones actuales de los caminos impiden el acceso a alimentos y medicamentos esenciales a los habitantes de estas zonas.
Cabrera Lagunas explicó que el huracán John ha generado deslaves, inundaciones, caminos colapsados y cosechas devastadas, por ello es necesario tomar medidas inmediatas para abordar esta crisis humanitaria y garantizar el bienestar de las personas afectadas en las zonas altas de Guerrero.
Asimismo, enfatizó que los niños y adultos mayores son unos de los sectores más afectados. De acuerdo a sus declaraciones, alrededor de 197 localidades y aproximadamente 39 mil habitantes han sido afectados en los municipios de Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, Petatlan, Zihuatanejo de Azueta, Coyuca de Catalán, Ajuchitlan del Progreso, San Miguel Totolapan y General Heliodoro Castillo, entre otros, en la mayoría de estos municipios solo se puede ingresar vía aérea.
Afirmó que los comisarios, delegados, ciudadanos de la sierra, han levantado la voz para solicitar apoyo en alimentos, pues las ayudas llegan a la parte baja, además de que en el centro de Guerrero se instalaron comedores comunitarios y comedores de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), pero la legisladora pide no dejar desamparados a los habitantes de la sierra, los de la montaña y la costa chica.
La diputada Cabrera Lagunas también agradeció el compromiso de las Fuerzas Armadas para auxiliar a la población, destacando que su apoyo es invaluable para cientos de familias que esperan recibir ayuda, y este puente aéreo les será de gran utilidad para trasladar alimentos y medicinas.
Finalmente, convocó a todas las personas, incluyendo empresarios y fundaciones, a que no olviden a la gente de la sierra y sobre todo a los pueblos afromexicanos, así como a los pueblos indígenas, quienes están sufriendo mucho por la falta de víveres.
Ejidatarios de la región fronteriza de Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, afectados por la crisis hídrica de la Cuenca del Río Colorado demandan una distribución justa y equitativa de los recursos del Programa de Conservación de Agua, acordado en marzo pasado, para solventar su situación económica con un programa de descanso de tierras e infraestructura hidroagrícola.
Representados por la diputada federal Ana Erika Santana González, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, comisariados ejidales del Valle de Mexicali y usuarios del Distrito de Riego 014, expusieron que su situación es crítica y externaron la necesidad de contar con el 90 por ciento de los recursos disponibles, es decir 54 millones de dólares para un programa de descanso de tierras que beneficie directamente a los usuarios del riego afectados y, por otra parte, un 10 por ciento, seis millones de dólares, para infraestructura hidroagrícola, infraestructura y crisis hídrica.
La diputada por Baja California, explicó que la Cuenca del Río Colorado, abastece a más de 40 millones de personas, en siete estados de la Unión Americana, así como a la región fronteriza de Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora. Sin embargo, este río enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, la mayor sequía en los últimos 100 años, acentuada desde finales de los años noventa.
Ante ello, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y su contraparte estadounidense, la IBWC, acordaron como medidas adicionales de emergencia, en el Acta 330, firmada el 21 de marzo de este año, un programa de conservación de agua, lo que implica que dejará de enviar a México, 493.4 millones de metros cúbicos en el inter de los años 2024, 2025 y 2026.
Así mismo, en el acta, se establecieron 65 millones de dólares como compensación por los recortes que afectan directamente a los derechos de riego de los usuarios y a partir de ello, se propuso por parte de los usuarios de riego, un pago de mil 250 dólares por hectárea que se decida voluntariamente poner en descanso.
Los comisariados ejidales precisaron que las tierras que se descansan, son las menos productivas, las que se irrigan con agua de gravedad y donde se siembran cultivos con precios deprimidos,
No obstante, señalan que la situación es crítica considerando las condiciones productivas de esas tierras, de esta manera, dicha compensación de CILA representa en la actualidad el único sustento de los agricultores.
Por otra parte, indican que la cantidad que sugiere la autoridad de agua, la Conagua y el DR 014, para el descanso de tierras, siete mil pesos por hectárea, no es suficiente para la supervivencia y recuperación económica de los agricultores, por lo que recibir dicha cantidad generaría graves problemas sociales y productivos.
La diputada ecologista, resaltó que es por esta razón que los usuarios proponen una distribución más justa, equitativa, transparente y humanitaria de los acuerdos y, además, proponen utilizar los recursos aún disponibles del orden de 21.5 millones de dólares, del Acta 323, firmada en el 2017, para ejercerlos en el desarrollo de infraestructura hidroagrícola.
- La modificación garantiza apoyo económico y capacitación para jóvenes de 18 a 29 años
- Datos del INEGI ubican a 24 millones de jóvenes en este rango de edad; de ellos, 5.2 millones están en situación de vulnerabilidad sin acceso a educación ni empleo.
El diputado federal, José Antonio Gali López, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM); respaldó la iniciativa de reforma al artículo 123 de la Constitución, que busca garantizar un apoyo económico para jóvenes con gran potencial, interesados en adquirir nuevas habilidades y mejorar su preparación profesional. La propuesta tiene como objetivo impulsar la capacitación laboral de jóvenes entre 18 y 29 años y fortalecer su inserción en el mercado laboral.
Durante su intervención en la discusión de la reforma en el pleno de la Cámara de Diputados, Gali López destacó que esta reforma no solo busca ofrecer un alivio económico temporal, sino ser una inversión en el futuro de México. "Las y los jóvenes son el presente y el motor que impulsará el futuro de México. Es fundamental actuar para garantizar que tengan acceso a las herramientas que les permitan desarrollarse plenamente", afirmó.
Agregó que el apoyo económico propuesto, permitiría a la juventud capacitarse en diversas áreas, facilitando su inserción en el mercado laboral. Para el diputado, esta medida tiene el potencial de romper el círculo vicioso de la desocupación, un problema que afecta a millones de personas en el país, particularmente en este rango de edad, muchas de las cuales se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Gali López subrayó que la reforma tiene un impacto potencial en la reducción de desigualdades sociales, especialmente para jóvenes en áreas rurales o marginadas. Además, la propuesta involucra la colaboración del sector privado, incentivando a las empresas a participar en la formación integral de las nuevas generaciones.
Por último, el diputado ecologista señaló la urgencia de actuar: "No dejemos que estos jóvenes queden rezagados. Hay que brindarles las oportunidades que merecen y asegurar que el futuro de México esté en manos de una juventud capacitada, preparada y con esperanza".
La aprobación de esta propuesta será clave en la creación de políticas públicas que impulsen a la juventud y fortalezcan el futuro del país, lo cual coincide con las propuestas de campaña y la agenda que impulsa el Partido Verde Ecologista de México desde el Poder Legislativo, para acompañar el proyecto de nación de la Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.