- Senado aprueba iniciativa de Melgar contra el greenwashing
Con un fuerte mensaje de justicia ambiental, la Comisión de Defensa de los Consumidores del Senado de la República aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por el senador Luis Armando Melgar, que reforma la Ley Federal de Protección al Consumidor para frenar el uso de publicidad engañosa con supuestas cualidades ecológicas, conocida como greenwashing.
Esta iniciativa representa un paso clave para proteger a las y los consumidores frente a campañas que simulan un compromiso ambiental sin sustento. La reforma establece que cualquier afirmación sobre sustentabilidad o responsabilidad ambiental deberá contar con respaldo científico y evidencia objetiva. De lo contrario, estará prohibido su uso en publicidad, etiquetado o promoción de productos y servicios.
“En Chiapas y en México el respeto al planeta no es un discurso es un acto de conciencia. Esta iniciativa es un llamado a la honestidad ambiental y una señal de que no permitiremos más abusos. México no puede ni debe ser el basurero del mundo”, subrayó Melgar.
El senador explicó que la práctica del greenwashing genera un daño profundo al medio ambiente y a la confianza de las personas consumidoras. “Hay empresas que cumplen normas en sus países de origen, pero aquí hacen lo contrario. Queremos una cancha pareja, donde las reglas se respeten y los compromisos sean reales”, expresó.
La reforma al artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que toda referencia a características ecológicas deberá contar con documentación técnica debidamente sustentada. “Se trata de legislar por un futuro más limpio, más justo y verdaderamente sostenible”, destacó.
El senador comentó que esta propuesta también da un plazo de 180 días a la PROFECO y a la SEMARNAT para que emitan los lineamientos correspondientes que regulen estos conceptos y garanticen su correcta aplicación en el mercado.
“En la Nueva ERA de Chiapas y de todo México estamos dando resultados. Cada palabra, cada etiqueta que promete cuidar al planeta, deberá demostrarlo con pruebas. Porque cuidar la tierra y el medio ambiente es también cuidar a nuestra gente”, concluyó Melgar.
- Invisibilizar los tipos y modalidades de violencias en contra de las mujeres, es permitir que continúen sucediendo, apuntó.
Con la finalidad de visibilizar y poder atender los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, la senadora Ruth González Silva, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de la Mujeres a una vida Libre de Violencia, para que sean nombradas “violencias”, en plural y no en singular, como se encuentra actualmente en dicha legislación.
Explicó que esta reforma ya es derecho vigente en nuestra Constitución, en donde se consagra el derecho de las mujeres a vivir libres de violencias, sin embargo, considera pertinente que la legislación secundaria en materia de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia modifique su denominación para que mencione las violencias, con lo que será consistente con las últimas reformas constitucionales.
Detalló que, se propone reformar la actual denominación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que se denomine como “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias”, así como modificar el nombre de diversos capítulos de dicha ley, con la misma finalidad.
Aseguró que, aunque pareciera que modificar solo una palabra al título de la ley es una cuestión menor, se tiene que tomar en cuenta que para poder eliminar todo tipo de violencias contra la mujer, necesariamente deben ser expresadas en plural, y añadió que “hay muchos tipos de violencias que sufren las mujeres en nuestro país y no podemos dejar de nombrarlas, pues de lo contrario, se estaría generando un efecto invisibilizador y normalizador de estas conductas”.
La senadora apuntó que "el reconocimiento de las violencias contra las mujeres ha hecho posible advertir la complejidad del problema, la pluralidad de los tipos de violencias y los ámbitos en los que éstas se suscitan", y agregó que gracias a esto, se han visibilizado formas de violencia que estaban socialmente aceptadas o no se identificaban como tal, como son las microagresiones, violencia simbólica, patriarcal, económica, vicaria, obstétrica, reproductiva, sexual, digital, hasta la violencia feminicida.
Además, explicó que su propuesta pretende adecuar el texto de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias con la Ley Orgánica de la Administración Pública, facultando a la Secretaría de las Mujeres en las acciones de prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, atribuciones que eran atendidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Finalmente, la senadora González Silva insistió en que invisibilizar los tipos y modalidades de violencias en contra de las mujeres, es permitir que continúen sucediendo.
- Comisión de Medio Ambiente en San Lázaro, aprueba propuesta del Partido Verde para proteger el medio ambiente de estos vehículos altamente contaminantes
Para evitar que los vehículos conocidos como “razers”, motos y cuatrimotos sigan afectando el medio ambiente por la contaminación por ruido, luces que exceden los parámetros legales y el uso de gasolina y aceites, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, aprobó por unanimidad la propuesta del Partido Verde para prohibir que estos automotores circulen en áreas naturales protegidas.
Tampoco podrán circular en áreas de conservación, áreas no perturbadas, áreas que alojen ecosistemas o elementos naturales de especial importancia o que requieran protección especial.
Su circulación solo estará permitida a consideración de las autoridades competentes, previa justificación, siempre y cuando el uso no implique daño alguno al ambiente, a la biodiversidad, a los ecosistemas involucrados ni a terceras personas.
En su propuesta, el diputado Ricardo Astudillo, del Partido Verde Ecologista, explicó que esto se inscribe en lo que establece la Constitución Política en su Artículo 4º. donde señala que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar” y corresponde al gobierno federal y a los gobiernos municipales, en su ámbito de competencia, impulsar acciones que contribuyan a garantizar ese derecho.
En ese contexto, puntualizó que en los últimos años, una actividad que ha tenido mucho crecimiento es el turismo de aventura en vehículos automotores, particularmente los conocidos como “razers ”, motos y cuatrimotos, incluso en los denominados “areneros ” y cuyas actividades se están llevando a cabo en lugares indebidos y no existe a la fecha regulación formal para ello.
Resaltó que estos vehículos se caracterizan por brindarle al tripulante una experiencia extrema, fuera de la seguridad de un vehículo ordinario al cual le sería imposible acceder a algunos lugares y, además, son vehículos con motores de combustión interna, lo cual implica que utilizan gasolina y aceites, mismos que, al haber transitado en carreteras normales, se impregnan en sus neumáticos y éstos, al transitar por cuerpos de agua, sueltan esa contaminación impactando gravemente el ecosistema.
Asimismo, cuando abandonan el camino y transitan por arroyos y cañadas perjudican los cuerpos de agua y la biodiversidad; También es común que a esos vehículos les instalen refacciones que incrementan las emisiones sonoras, generando con ello contaminación auditiva, misma que está comprobado, trastorna a diversas especies de fauna sensible a sonidos de alta frecuencia o de alto volumen.
Lo mismo sucede con las luces que tienen instalados estos vehículos ya que son luces que exceden los parámetros legales, además de que estos vehículos la mayoría de las veces circulan en grupos a una velocidad excesiva, incongruente con el paisaje y con música a volumen máximo.
Otro aspecto a destacar, añadió, es que el uso y circulación de estos vehículos genera que los suelos por donde transitan sufran erosión no natural, lo cual genera que el material orgánico quede suelto y pueda ser arrastrado fácilmente por el aire o por el agua de las lluvias, situación que, a la larga, genera un déficit nutricional en los suelos y una menor capacidad para captar y retener agua que, a su vez, genera un estrés para la vegetación circundante.
Destacó que son muchos los impactos negativos y pocos los beneficios colectivos que resultan del uso no regulado de estos y otros vehículos todoterreno por lo que señaló que corresponde a todos, ciudadanía y gobiernos, proteger el medio ambiente y cuidar nuestros recursos naturales.












