-
Los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias regularán el trato digno y respetuoso a los animales
El diputado Iván Marín Rangel integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso que sean sancionados quienes maltraten a los gatos y perros, paguen una multa para castigar este tipo de conductas y se utilicen los recursos recaudados para su cuidado y alimentación en refugios de animales.
Explicó que, de acuerdo con la iniciativa, en el caso de los perros y gatos solo se permitirá la crianza, comercialización o reproducción de ejemplares en lugares autorizados de conformidad con las normas oficiales mexicanas en la materia.
Por lo que se refiere a las multas, se propone que las entidades federativas, en coordinación con los municipios o, en su caso, las alcaldías de la Ciudad de México, establecerán una multa de 50 a 100 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), a quienes realicen acciones clandestinas de crianza, comercialización o reproducción, así como a quienes maltraten a las especies referidas, sin perjuicio de las medidas y sanciones que establezcan otras leyes.
Establece que los recursos recaudados por concepto de la multa referida serán destinados a la creación y, en su caso, mantenimiento de centros de atención canina y felina, donde se le dará vida digna a las mascotas abandonadas, perdidas, en situación de calle o rescatados.
Asimismo, señala que el gobierno federal y las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, regularán el trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales.
En su propuesta, el diputado ecologista resaltó que los perros y gatos son animales de compañía que forman parte esencial de las familias. Al respecto, el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México señaló que la realidad actual es que los animales domésticos han pasado a ser, en algunos senos familiares, parte de los miembros de la familia y desempeñan un papel de protección, apoyo, compañía, cariño y cuidado hacia los humanos.
Añadió que contar con una mascota puede representar varios beneficios ya que proporcionan una fuente de amor y apoyo emocional incondicional para los humanos y especialmente para los niños ya que crecer con una mascota en casa ayuda a los pequeños del hogar a sentirse más seguros y protegidos y a desarrollar empatía y compasión por los demás.
Resaltó que, en México, al menos 27.9 millones de perros y gatos viven en la calle, de acuerdo con el Índice de Mascotas sin hogar, presentado por la organización Mars Pet, la cual señala que, en total, en el país existen 88 millones de perros y gatos, lo que representa que, al menos, uno de cada tres perros o gatos no cuenta con un hogar digno.
Asimismo, y, de acuerdo con el estudio, en México existen 70 millones de perros y gatos con un tutor o dueño y se estima que 96 mil perros viven en albergues y 18.8 millones viven en situación de calle, mientras que, del lado de los gatos, 32 mil están en albergues y 9.1 millones deambulan por las calles.
Marín Rangel destacó que lo anterior se ha convertido en uno de los problemas más graves que enfrentamos en nuestro país donde año con año, miles de animales son dejados a su suerte en las calles, albergues y en situación de vulnerabilidad, lo que refleja, sin duda, falta de empatía y responsabilidad por parte de los seres humanos, por ello, establecer multas y sanciones ante esta situación representa una de las acciones en favor de los perros y gatos. "Promover el bienestar animal implica también combatir el maltrato físico y psicológico, asegurando que los animales vivan en un entorno libre de sufrimiento", dijo.
Recordó que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ha reportado que en México mueren al año aproximadamente 60 mil animales por maltrato, de ahí la importancia de su iniciativa.
- El 13 de septiembre se celebre como una fiesta nacional, en honor a la lucha, esperanza, fuerza, determinación y sacrificio de estos cadetes.
En el marco del aniversario de la Batalla de Chapultepec, ocurrida el 13 de septiembre de 1847, la senadora Juanita Guerra Mena hizo un llamado a conmemorar esta efeméride como un acontecimiento histórico que nos invita recordar el valor y el esfuerzo inquebrantable de todos aquellos valientes que abrieron el camino en diversos momentos históricos para formar un México independiente, soberano y libre.
Recordó que la Batalla de Chapultepec es uno de los episodios más significativos durante la invasión estadounidense en México, que inició el 12 de septiembre con el asedio a esta sede del Colegio Militar que fue defendida con valentía por cadetes mexicanos, quienes hicieron frente a las fuerzas extranjeras en defensa de la soberanía nacional.
Apuntó que nuestra historia nombra, entre los valientes defensores, a los jóvenes conocidos como los “Niños Héroes”: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, quienes, afirmó, “se convirtieron en símbolo de sacrificio y de lealtad a la patria”.
Subrayó que su entrega y coraje son reconocidos cada año como ejemplo de amor por México, lo que hace que el 13 de septiembre se celebre como una fiesta nacional en honor a la lucha, esperanza, fuerza, determinación y sacrificio de estos cadetes.
Insistió en que este acontecimiento histórico “nos invita a recordar el significado de la unidad y la esperanza que están representados los colores de nuestro lábaro patrio”, que no solo representa un acontecimiento militar, sino “un momento cúspide para recordar la profunda identidad nacional, en el que se reafirmaron los valores de defensa de la soberanía y del honor de México”.
Finalmente, subrayó que, en esta fecha, “el Partido Verde celebra y conmemora la historia, y reconoce la valentía, el amor y sacrificio de los cadetes que defendieron con su vida la soberanía mexicana”.
- Busca garantizar derechos sociales a migrantes, desplazados y retornados con nuevos indicadores en la Ley de Desarrollo Social.
- En regiones fronterizas y de tránsito, miles de personas carecen de servicios básicos, lo que incrementa su vulnerabilidad.
La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa para adicionar la fracción X al artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, con el fin de que el Estado mexicano incorpore en la medición de la pobreza, indicadores que reflejen las condiciones de movilidad, desplazamiento y retorno de la población, particularmente en zonas fronterizas y de tránsito.
“Se busca atender una realidad cada vez más visible en las regiones fronterizas y de tránsito, donde miles de personas viven en asentamientos temporales o sin acceso a servicios básicos, lo que incrementa su vulnerabilidad”, agregó la legisladora.
Corona Nakamura dijo que esta modificación permitirá que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpore en su medición multidimensional indicadores de tipo territorial, institucional y comunitario, lo que resulta clave para medir la pobreza estructural en regiones fronterizas y zonas de tránsito.
Destacó que la pobreza no se limita a la falta de ingresos, sino que también refleja privaciones en derechos fundamentales como salud, vivienda, educación, alimentación y cohesión social. “La pobreza es una negación de los derechos humanos porque atenta contra la libertad, destruye la dignidad e implica discriminación e injusticias”.
Al presentar la iniciativa, la legisladora enfatizó que la pobreza en contextos de movilidad humana debe analizarse con un enfoque de derechos, independientemente del estatus migratorio de las personas. “Las personas migrantes en tránsito representan una población en constante movilidad, con muchas necesidades, pero también con dignidad y derechos que deben respetarse”, puntualizó.
La iniciativa subraya que el desarrollo social debe evolucionar para garantizar condiciones mínimas de bienestar a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo el papel del Estado en la reducción de desigualdades estructurales.
Finalmente, la legisladora del Partido Verde sostuvo que esta reforma permitirá diseñar políticas públicas más efectivas, orientadas a reducir las desigualdades estructurales y garantizar condiciones mínimas de bienestar para quienes hoy permanecen en condiciones de vulnerabilidad.












