URGE PARTIDO VERDE A FOMENTAR UNA CULTURA DE APOYO Y COMPRENSIÓN PARA ATENDER PROBLEMÁTICA DEL SUICIDIO
  • Los prejuicios negativos hacia las personas que presentan comportamientos de riesgo provocan mayores condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo, en la limitación del acceso a una atención oportuna.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemoró este 10 de septiembre, la senadora Rocío Corona Nakamura, hizo un llamado a las y los legisladores a crear las medidas necesarias desde el ámbito legislativo para brindar el apoyo necesario a las personas con ideas suicidas, pero principalmente para reemplazar la narrativa estigmatizante sobre el suicidio y fomentar una cultura de apoyo y comprensión.

Y es que apuntó que uno de los mayores obstáculos para la prevención de esta problemática es el estigma, por lo que se debe promover la comprensión tanto para la persona que lo presenta, como para la familia, e incluso, el personal de salud que lo atiende, ya que los prejuicios negativos hacia las personas que presentan comportamientos de riesgo provocan mayores condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo, en la limitación del acceso a una atención oportuna.

Afirmó que el comportamiento suicida constituye un problema de salud pública importante, por lo que hizo énfasis en que las estrategias para visibilizar su ocurrencia y abordaje, son esenciales dentro de las políticas de salud y bienestar social.
Detalló que según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, cada año, una de cada 100 personas se quita la vida, siendo ésta la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, mientras que en nuestro país, de acuerdo con la Secretaría de Salud, las tasas de muerte por causa del suicidio han ido en aumento a través de los años.

Recordó que en octubre de 2019 se planeó en México el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, y en mayo de 2020 se implementaron las acciones formales que incluyen estrategias de coordinación, prevención, atención, posvención, vigilancia, capacitación e investigación para atender a las personas que solicitan atención por comportamiento suicida y reducir la mortalidad por suicidio.

En este sentido, insistió en que la prevención del suicidio podría considerarse una estrategia pilar en la construcción de la justicia y la paz en nuestro país, además de que la posvención es una herramienta esencial para restablecer el funcionamiento de las personas impactadas por el suicidio.

Finalmente, destacó la urgencia de acciones integrales y personalizadas, ya que “estos comportamientos no se pueden afrontar con una sola fórmula, cada uno requiere de atención distinta, como de la intervención de personal profesional”, apuntó.