Prensa
PENA DE MUERTE EMPRESARIAL PARA QUIENES LUCREN CON EL AMBIENTE Y PONGAN EN RIESGO EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO, PIDE DIPUTADO DEL GPPVEM

  • Necesario avanzar hacia fórmulas de coordinación más eficaces, involucrando a los tres ámbitos de gobierno: Guevara Garza

Sanciones más severas incluso la "pena de muerte empresarial", para las organizaciones que lucren a costa del ambiente, poniendo en riesgo el bienestar colectivo y el equilibrio ecológico, propuso el diputado por el Partido Verde Ecologista de México, Carlos Alberto Guevara Garza.

Lo anterior ante la necesidad de actualizar la legislación vigente para incorporar sanciones significativas para aquellos particulares que afecten el equilibrio ecológico, ya sea en el territorio nacional, en las zonas sujetas a la soberanía y jurisdicción de la nación, o en aquellas áreas cuyo impacto se origine en el territorio o en zonas bajo la soberanía o jurisdicción de otros Estados, así como en espacios más allá de la jurisdicción de cualquier Estado.

La propuesta del legislador ecologista plantea adicionar la fracción VI al artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para especificar que dentro de las sanciones que se aplicarán como producto de las violaciones a dicha ley, está, "en el caso de personas jurídicas privadas, la disolución de la sociedad respectiva, la cual consistirá en la pérdida de la capacidad legal de una persona moral para el cumplimiento del fin por el que fue creada por orden jurisdiccional y como consecuencia de la comisión, vinculación, participación y relación con una falta administrativa prevista en esta ley".

Esto se suma a las sanciones ya previstas que contemplan en decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos directamente relacionados con infracciones relativas a recursos forestales, especies de flora y fauna silvestre o recursos genéticos, conforme a lo previsto en la presente ley, así como la suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones correspondientes.

Guevara Garza explicó que el objetivo de su propuesta está en el reconocimiento de la necesidad de vincular la política de aprovechamiento de recursos naturales con el principio de desarrollo sustentable, partiendo de la premisa de que la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes no puede ignorar las de las generaciones futuras.

Con ello, se busca avanzar de una visión sectorial de las acciones gubernamentales en esta materia hacia fórmulas de coordinación más eficaces, involucrando a los tres ámbitos de gobierno y promoviendo la participación de la sociedad.

Resaltó que México ha acumulado por décadas experiencias de pérdida, deterioro y afectaciones negativas de sus elementos naturales, hábitat y ecosistemas, así como de afectación a la salud e integridad de las personas, atribuidas a sujetos y empresas individualmente determinados, suficientes para afirmar la necesidad de un régimen jurídico de corresponsabilidad del sector privado.

Añadió que, aunque la ley vigente ya contempla sanciones ejemplares en esta materia, en la actualidad, debido a los cambios sociales, las crecientes necesidades de la colectividad y la participación del sector privado en materia de equilibrio ecológico, resulta indispensable incorporar sanciones significativas para aquellos particulares que afecten el equilibrio ecológico.

"El daño ocasionado por algunas empresas privadas a la colectividad puede alcanzar tal magnitud que sea necesaria su disolución, ya que permitir su operación podría generar afectaciones irreparables a la sociedad y al entorno ecológico. Por esta razón, se considera indispensable establecer sanciones severas, incluso la "pena de muerte empresarial", para las organizaciones que lucren a costa del ambiente, poniendo en riesgo el bienestar colectivo y el equilibrio ecológico", subrayó.

 

NECESARIO DIÁLOGO PLURAL SOBRE REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y BRECHA DIGITAL: PARTIDO VERDE

  • Importante reducir la brecha digital, uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro país: Castrejón Trujillo.
  • Celebro este conversatorio como una vía para escuchar a la industria y nutrir el análisis legislativo: Melgar Bravo.

En el marco de los conversatorios para analizar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los senadores del Partido Verde, Karen Castrejón Trujillo y Luis Armando Melgar, destacaron la importancia de estos espacios de diálogo con representantes de la industria y especialistas en telecomunicaciones, ya que permiten enriquecer el análisis de la reforma enviada por el Ejecutivo Federal sobre el uso del espectro radioeléctrico.

Durante su intervención, la vicecoordinadora de la bancada ecologista, Karen Castrejón Trujillo, reiteró el respaldo de su grupo parlamentario a gran parte de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, especialmente en lo relacionado con la concepción del espectro radioeléctrico como un bien público, cuya gestión debe priorizar el beneficio social.

“Coincidimos con gran parte de esta propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular con la visión del espectro como bien de dominio público. Su uso debe priorizar la conectividad en espacios públicos, la seguridad nacional y, sobre todo, la reducción de la brecha digital, uno de los mayores desafíos que enfrenta el país”, afirmó.
Castrejón Trujillo destacó la urgencia de garantizar el acceso universal a internet como un derecho fundamental, y subrayó que este conversatorio representa una oportunidad clave para abordar desafíos como la cobertura social, la conectividad en espacios públicos y el fortalecimiento de la seguridad nacional.

“Queremos un México donde el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación sea un derecho garantizado para todas y todos”, afirmó.

La legisladora pidió a los especialistas aportar ideas para promover la inclusión digital en comunidades históricamente excluidas y para garantizar los derechos de las audiencias, sobre todo en el pleno respeto a la libertad editorial y programática de los concesionarios, por lo que cuestionó al presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, sobre cómo lograr este equilibrio.

Por su parte, el senador Luis Armando Melgar Bravo lamentó que no se haya realizado un parlamento abierto cuando se recibió la iniciativa presidencial; sin embargo, celebró este conversatorio como una vía para escuchar a la industria y nutrir el análisis legislativo.

“Es un ejercicio valioso para muchos legisladores que no entendemos el tema y que es muy importante y enriquecedor. Hoy necesitamos escuchar a quienes conocen para garantizar una regulación equilibrada”, destacó.

En ese sentido, Melgar cuestionó al director de la CANIETI, licenciado Alfredo Pacheco, sobre cómo asegurar la objetividad técnica de la nueva ley bajo un esquema que concentra decisiones en una sola persona que depende del Ejecutivo federal.

Finalmente, ambos legisladores coincidieron en que el acceso universal a internet debe ser una realidad y en la importancia de contar con una legislación en telecomunicaciones que se analice con responsabilidad, diálogo y visión de futuro.

EL DIPUTADO RICARDO ASTUDILLO PROPONE ROMPER EL MURO DEL BURÓ DE CRÉDITO

  • A fin de erradicar prácticas abusivas y proteger la privacidad de los consumidores

El diputado Ricardo Astudillo Suárez del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso modificaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor y a la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, con el objetivo de erradicar prácticas abusivas y salvaguardar la privacidad de los consumidores en el ámbito crediticio.

En conferencia de prensa, el diputado Astudillo Suárez señaló que no se trata de borrar todo el historial del pasado, se trata de corregir el presente y devolver oportunidades a millones de mexicanos que por una deuda muy pequeña han sido condenados. Apuntó que en la actualidad cerca del 50 por ciento de la población está fuera del sistema bancario, muchos por deudas que ya pagaron o deudas que tenían con empresas que ya dejaron de existir.

“Actualmente, el historial crediticio se conserva hasta por seis años, independientemente de qué ya hayas pagado la deuda. Lo que queremos con esta propuesta es que se reduzca a máximo 24 meses, es decir, de 72 meses a 24 meses”, explicó el legislador.

Además, expuso, hoy la ley marca que las deudas menores de 25 UDIS, es decir, 241 pesos, quedan en el buró de crédito y las deudas que son mayores de 1,000 UDIS, es decir de 8410 pesos, quedan marcadas hasta por seis años. “Nuestra propuesta es que sea por debajo de los 8410 pesos”, apuntó.

De igual forma, plantea que los reportes del buró de crédito no deban ser usados para juzgar la capacidad laboral de las personas. “Estos reportes no pueden ser utilizados como una herramienta para discriminar o limitar las oportunidades de las personas”, explicó.

También incluye que la protección estricta de los datos personales y corrección obligatoria de errores no sea mayor de 15 días, es decir, si existe un error en el buró de crédito de una persona que ya pagó o que no tenía por qué estar ahí, en 15 días que sea solventado.

“Con esta reforma proponemos impedir que el buró de crédito sea una herramienta que limite el crecimiento, que no perjudique a las mexicanas y mexicanos, que sea una herramienta de apoyo, que trabaje con transparencia como trabajan todas las instituciones de nuestro país y que los ciudadanos estemos seguros de qué forma estamos siendo evaluados”, finalizó el legislador.