En un ambiente de entusiasmo y compromiso, el senador Luis Armando Melgar destacó el inicio de la campaña de afiliación 2025 del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) como un paso firme hacia la consolidación de la Nueva ERA en Chiapas.
Acompañado por la dirigente nacional del PVEM, Karen Castrejón Trujillo, y el presidente del Comité Ejecutivo Estatal, Manuel Pulido, Melgar enfatizó que el trabajo en unidad es el motor que impulsa la transformación y el progreso en la entidad.
“Hoy reafirmamos que el futuro de Chiapas se construye con unidad, compromiso y pasión. Este arranque de campaña es una muestra de que cuando trabajamos juntos, los resultados son extraordinarios”, expresó el senador.
Durante el evento, Melgar también reconoció el liderazgo firme y cercano del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a quien calificó como un aliado fundamental en el impulso de políticas públicas que benefician a todas y todos los chiapanecos, sin distinción de colores ni ideologías.
“El gobernador Ramírez ha demostrado que cuando se trabaja con el corazón, los resultados se ven en la transformación real de nuestro estado. Hoy Chiapas avanza en paz, con desarrollo y oportunidades para todas las familias”, subrayó.
La campaña de afiliación 2025 del PVEM busca fortalecer las bases ciudadanas del partido, con una visión de inclusión, respeto al medio ambiente, desarrollo sustentable y justicia social, principios que guían la Nueva ERA de Chiapas.
Finalmente, Luis Armando Melgar hizo un llamado a todos los chiapanecos a sumarse a este movimiento de transformación verde: “Chiapas tiene con qué y juntos vamos a construir un futuro más verde, más justo y próspero para todas y todos. La Nueva ERA apenas comienza, y nos necesita unidos”, concluyó.
- La iniciativa tiene por objeto dividir la actual Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas, lo que permitirá que exista un enfoque de compromiso institucional y especialización.
Con la finalidad de continuar implementando medidas para atender a las mujeres víctimas de la violencia y disminuir los feminicidios, las y los senadores de Partido Verde, presentaron una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de la Fiscalía General de la República para establecer las Fiscalías Especializadas en Delitos de Violencia contra las Mujeres y de Trata de Personas.
En Tribuna, la senadora Virginia Magaña recordó que en noviembre de 2024 se publicó la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, donde se incluyeron las Fiscalías Especializadas en materia de investigación de delitos relacionados con las Violencias de Género contra las Mujeres en las entidades federativas.
Por ello, destacaron que es importante que se incorpore de manera explícita en la Ley de la Fiscalía General de la República, el reconocimiento de la fiscalía especializada, para que dicha institución se apegue a las acciones que se implementarán a nivel local.
Explicaron que según datos del INEGI, en el año 2021 del total de mujeres de 15 años y más, poco más del 70% sufrió al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida, lo cual refleja la importancia de tener una Fiscalía Especializada enfocada en combatir delitos contra las mujeres, generando un trato cordial, especializado y empático por parte de los servidores públicos.
Detallaron que su iniciativa tiene por objeto dividir la actual Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas, en dos fiscalías especializadas: La Fiscalía Especializada de investigación de delitos relacionados con las Violencias de Género contra las Mujeres; y una Fiscalía Especializada en materia de Trata de Personas.
Puntualizaron que la trata de personas, al ser una forma de esclavitud, priva de la libertad a las personas mediante amenazas, coacción, rapto, uso de la fuerza, y que las personas en esta condición pueden ser víctimas de explotación, prostitución, trabajos forzados, esclavitud, extracción de órganos y servidumbre.
Subrayaron que de acuerdo con cifras del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, sólo 1 de cada 100 casos de trata de personas se denuncia a nivel nacional, a menudo por miedo a las represalias. Por ello, insistieron en que debemos tener servidores públicos enfocados en la investigación de este tipo de delitos para brindar cada vez más confianza ciudadana y sancionar a los delincuentes conforme a la legislación en la materia.
Aseguraron que si bien dentro de la estructura de la Fiscalía General de la República se prevé una Fiscalía Especializada que atiende ambos temas una sola área, en la actualidad se requiere que este tipo de conductas cuenten con espacios de manera independiente con el objetivo de atender, por un lado, los relacionados con violencia de la mujer; y por el otro, combatir la trata de personas. Apuntaron que la división de estas fiscalías especializadas permitirá que exista un enfoque de compromiso institucional y especialización.
- Necesario regular dispositivos móviles en escuelas para prevenir distracciones, adicciones y daños a la salud de niñas, niños y adolescentes.
- Más de 81% de la población de seis años o más usa celular; el 17.7% de los estudiantes se conecta desde las aulas.
Con el objetivo de frenar el uso desmedido de dispositivos móviles en planteles educativos, la senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar el artículo 84 de la Ley General de Educación, a fin de prohibir el uso de celulares y otros dispositivos tecnológicos durante el horario de clases, en escuelas de nivel básico y media superior, salvo en casos de emergencia o con fines educativos.
La legisladora subrayó que el uso excesivo de dispositivos electrónicos está afectando gravemente la salud física y emocional de niñas, niños y adolescentes, provocando alteraciones del sueño, obesidad, adicciones digitales, miopía, ansiedad y sedentarismo, entre otros.
Además, advirtió que los dispositivos se han convertido en distractores que entorpecen el rendimiento escolar, especialmente en niveles básicos de enseñanza. También, alertó sobre los efectos de la luz azul en el desarrollo neurológico infantil y las consecuencias de la sobreexposición a pantallas.
“Debemos sensibilizar a la comunidad educativa y a los padres de familia sobre los efectos negativos en la salud de los menores por el uso excesivo de dispositivos tecnológicos”, subrayó la legisladora.
Según cifras de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) 2023, el 81.4 por ciento de la población de seis años o más usa celular; el 71.4 por ciento de los menores de entre 6 y 11 años accede a internet, y el 17.7 por ciento de los estudiantes se conecta desde las aulas.
En 2020, México fue el octavo país del mundo con mayor venta de teléfonos inteligentes, con 70 millones de unidades vendidas. Cada mes se generan 29 mil toneladas de basura electrónica en el país, de las cuales sólo se recicla el 14 por ciento.
Corona Nakamura indicó que su propuesta toma como referencia el modelo implementado en Querétaro, donde más de 362 mil estudiantes de educación básica ya no pueden utilizar celulares en clase, y busca replicar esta medida en todo el país.
“Esta medida no tiene un carácter de castigo, al contrario, responde a un enfoque de corresponsabilidad social donde el Estado, las escuelas, las familias y la comunidad educativa actúen de forma articulada para garantizar entornos de aprendizaje saludables y funcionales para nuestras niñas, niños y adolescentes”, concluyó la senadora.