Tras las declaraciones del jefe de la provincia de Ontario, el primer ministro Doug Ford, y homóloga de la provincia de Alberta, Danielle Smith, quienes proponen expulsar a México del T-MEC y volver a un pacto bilateral con Estados Unidos, el Senador Waldo Fernández explicó que se trata de demostraciones electorales, pues Canadá se prepara para las elecciones en octubre de 2025 donde se elegirá a los miembros de la Cámara de los Comunes para el 45º parlamento canadiense.
"¿Qué es lo que hay detrás de las declaraciones de Doug Ford y Danielle Smith? Es sencillo: Canadá va a rumbo a elecciones en octubre de 2025 donde se elegirán a los Miembros de la Cámara de Comunes y de ahí saldrá el primer ministro de Canadá", declaró Fernández.
El senador explicó que así como en Estados Unidos, en Canadá existe una percepción de que el fenómeno migratorio ha aumentado de manera preocupante y se ha construido la narrativa de que México es el problema. Así también, se culpa al país de albergar industria automotriz china que ha afectado a la economía de este país.
"Estas dinámicas nacionales han impulsado agendas como las que comparte Ford y Smith de construir un enemigo común para generar simpatías entre el electorado que está evidentemente preocupado", explicó.
Fernández reiteró que "En un mundo globalizado lo que necesita nuestra región norteamericana es más integración, coordinación y cooperación no solo para fortalecer la economía de nuestros países, sino para enfrentar los retos comunes"
Finalmente, el presidente de la Comisión de Seguimiento del T-MEC en el Senado de la República, añadió que durante la revisión del Tratado en 2026 debe imperar la madurez y la visión de Estado de los tres países que han hecho de Norteamérica una de las regiones más prósperas del mundo.
El senador del Partido Verde, Luis Armando Melgar, destacó la importancia del programa "Sembrando Vida" como una herramienta fundamental para combatir el cambio climático. Subrayó que el fortalecimiento de esta iniciativa no solo contribuye a la reforestación, sino que también promueve el desarrollo sustentable al generar empleos y fortalecer las economías locales en las comunidades rurales.
"Chiapas es uno de los estados más ricos en biodiversidad, pero también uno de los más vulnerables al cambio climático. Con 'Sembrando Vida', no solo estamos reforestando, sino que estamos empoderando a las comunidades para cuidar nuestros recursos naturales y construir un futuro más sostenible para la entidad", señaló.
La perspectiva del legislador Luis Armando Melgar está alineada con la reciente declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum en el G20, quien destacó a "Sembrando Vida" como una medida estratégica para combatir los efectos del cambio climático a nivel mundial, como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y el aumento en la frecuencia de fenómenos climáticos extremos.
Según el senador, la reforestación de Chiapas es una acción clave para restaurar los ecosistemas y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. "Este programa no solo planta árboles, sino que también siembra esperanza en las familias chiapanecas. Además, genera empleos dignos y fomenta prácticas sostenibles que contribuyen a conservar el medio ambiente, mientras se fortalece la economía local", señaló Melgar.
"El cambio climático no es un problema del futuro, es una realidad que ya estamos enfrentando. Por eso, es urgente fortalecer acciones como 'Sembrando Vida', que no solo beneficien al medio ambiente, sino que también ofrezcan soluciones económicas y sociales para nuestras comunidades de cara a la nueva ERA de Chiapas", finalizó el senador Melgar Bravo.
• Sólo el 5 por ciento de los residuos recolectados en México se separan adecuadamente.
• La propuesta no solo busca actualizar el marco legal, sino también promover un modelo de economía circular a nivel nacional.
Con el objeto de enfrentar de raíz el problema que representa la gestión de residuos en los municipios y alcaldías del país, la senadora Maki Ortiz Domínguez del Partido Verde presentó una iniciativa para impulsar la separación de estos desechos, promoviendo con ello su reducción, reutilización y reciclaje.
La senadora señaló que la iniciativa busca reformar los artículos 115 y 122 de la Constitución en materia de gestión de residuos, y plantea medidas concretas para que los municipios implementen procesos de recolección selectiva, lo cual facilitaría el reciclaje y compostaje, por lo que su propuesta, no solo busca actualizar el marco legal, sino también promover un modelo de economía circular en todo el país.
Según el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), solo el 5 por ciento de los residuos recolectados en México se separan adecuadamente, lo cual representa aproximadamente 5 mil 281 toneladas diarias.
Asimismo, en 144 municipios de 24 estados se lleva a cabo la recolección selectiva, mientras que entidades como Aguascalientes, Baja California, y Sinaloa aún no implementan este proceso. La Ciudad de México destaca como el caso más avanzado, con mil 587 rutas de recolección selectiva que atienden mil 849 colonias y alcanzan una eficiencia de separación del 46 por ciento.
"Se requiere un cambio estructural en la recolección de residuos sólidos urbanos (RSU), un servicio que actualmente presenta un rezago significativo. La falta de renovación del parque vehicular, escasez de centros de acopio y la infraestructura deficiente en muchos sitios de disposición final han llevado la situación a un punto crítico", subrayó Ortiz Domínguez.
"Ante el contexto de crisis ambiental a nivel global, esta propuesta se presenta como una solución viable para enfrentar el desafío de los residuos en México, y permitirá a nuestro país cumplir con los compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre producción y consumo responsables", concluyó la senadora del Partido Verde.