- “ La cultura no sólo es un derecho, la cultura es un todo que va desde las expresiones artísticas, hasta nuestras raíces. La cultura nos define y nos une”: Dip. Rebeca Peralta
La presidenta de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, diputada Rebeca Peralta León aseguró que el Poder Legislativo de la capital del país “vive un momento histórico en materia cultural”, luego de que el pasado jueves durante la sesión de la instancia legislativa, se aprobara por unanimidad la Convocatoria para realizar el primer Parlamento de Participación de la Vida Cultural de la Ciudad de México.
Así lo afirmó Peralta León al destacar que este parlamento será el primero en realizarse en el Congreso local, mismo que surgió “con el propósito de tener un espacio de construcción en conjunto con la ciudadanía y garantizar el derecho a la cultura, además de que nos permite continuar impulsando acciones para fortalecer la vida cultural en nuestra ciudad”.
Durante esta sesión también se aprobó el Programa Anual de trabajo del Segundo Año Legislativo, el cual, señaló la legisladora Rebeca Peralta, buscará facilitar y llevar a cabo reformas legales para mejorar la legislación en materia cultural y adelantó que durante este año legislativo se prevén realizar diversas actividades “para acercar la cultura a todas y todos porque la cultura es esperanza”.
“Esta comisión siempre será un espacio abierto, participativo e incluyente, en donde todas y cada una de las decisiones se tomarán de la mano de las y los ciudadanos. Estoy convencida de que trabajando en conjunto lograremos que la Ciudad de México siga siendo un referente cultural no sólo a nivel nacional sino internacional”, aseguró la diputada de la bancada ecologista, Peralta León.
- “Reconocerla por ley nos permitirá actuar y garantizar igualdad de oportunidades para que todas las personas, sin importar su código postal, puedan cocinar, estudiar con luz, vivir con dignidad. Este es un tema que cruza el derecho a la salud, la educación, la vivienda y el medio ambiente sano”, aseguró
La diputada del Partido Verde, Paula Pérez Córdova propuso incluir la definición de pobreza energética en la Ley Ambiental de la Ciudad de México, con el objetivo de reconocerla legalmente y poder generar diagnósticos, diseñar políticas públicas específicas, priorizar soluciones en zonas vulnerables y avanzar hacia una transición energética que no deje a nadie atrás.
En la tribuna del Congreso de la Ciudad de México, la diputada ambientalista explicó que la pobreza energética es la situación en la que una persona o un hogar no puede acceder a los servicios energéticos mínimos que garantizan una vida digna, es decir, tener luz, calefacción o ventilación, refrigeración, acceso a tecnologías de la información, agua caliente, o simplemente una estufa para cocinar.
“No se trata sólo de si hay cables o gas en la calle: también es pobreza energética cuando una familia tiene la infraestructura, pero no puede pagar la factura de luz o gas, o vive con cortes constantes, o con equipos ineficientes que ponen en riesgo su salud”, destacó la legisladora de la bancada del PVEM.
La legisladora local, Pérez Córdova informó que, a pesar de que en la Ciudad de México casi todos los hogares tienen electricidad, el 19 por ciento no cuenta con agua caliente, el 6 por ciento no tiene refrigerador, y el 3 por ciento no tiene estufa por lo que afirmó que en muchas colonias las familias deben elegir entre pagar la luz o calentar el agua, lo cual, dijo, es una forma silenciosa de exclusión que profundiza las brechas de desigualdad urbana y es necesario atender.
“Esta iniciativa no es una simple idea, estamos respondiendo a una realidad que está en nuestras calles, en nuestras colonias, en nuestros pueblos y barrios originarios, en nuestras comunidades. No podemos seguir pensando que el acceso a la energía es un privilegio, el acceso a la energía es un derecho, y como tal, debemos garantizarlo con enfoque de justicia, equidad y sostenibilidad”, concluyó la diputada Paula Pérez.
- "Necesitamos reemplazar el círculo vicioso de estrés con un círculo virtuoso de cuidado y autocuidado", señaló
El diputado del PVEM, Jesús Sesma Suárez, propuso ante el Pleno del Congreso de la CDMX una iniciativa de Ley General de Cuidados, conformada por 30 artículos, en donde se establecen las autoridades y sectores involucrados y encargados de este tema; se define qué es el cuidado, el autocuidado y la necesidad de ser cuidado; se crea el Sistema Nacional de Cuidados que estará conformado por distintas instancias del gobierno federal, estatal y municipal, incluyendo las alcaldías, la academia, los sectores productivos y organizaciones no gubernamentales, entre otros; mismo que tendrá entre sus obligaciones, diseñar el Programa Nacional del Sistema de Cuidados.
"Toda persona en algún momento de su vida, será cuidadora, será cuidada y todos tenemos el deber de autocuidarnos, porque es parte de la salud mental que como seres vivos requerimos para seguir avanzando, por ello, en el Partido Verde estamos convencidos que, al contar con un Sistema Nacional de Cuidados, se garantiza la reducción de brechas de inequidad, el aumento de la participación laboral, especialmente de mujeres; mejoras en salud y desarrollo infantil; el bienestar de personas con discapacidad y de los adultos mayores; y estabilidad económica; es decir, previsibilidad presupuestaria y creación de empleos formales en el sector", destacó el congresista ambientalista.
Al detallar su proyecto legislativo, el también presidente de la Mesa Directiva del poder legislativo local, señaló que aunque la presidenta de México ya ha implementado acciones como el Plan Nacional de Desarrollo, es necesario continuar con esfuerzos específicos, pues la Encuesta Nacional de Sistema de Cuidados del año 2022, identificó que casi el 78 por ciento de los hogares tiene personas susceptibles de recibir cuidados y poco más de 58 millones de personas requieren cuidados en el hogar: niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad.
Por lo anterior, el legislador del Partido Verde destacó la urgencia de crear un sistema nacional de cuidados, pues aseguró que las cargas de cuidado no remunerado, brechas en servicios y desigualdad regional, están creando impactos negativos en lo social y económico, así como en la productividad, la salud materna e infantil y la inclusión de personas con discapacidad, además de las cargas desiguales de trabajo de cuidados en perjuicio de las mujeres, principalmente.
El legislador de la bancada del Partido Verde en el Congreso CDMX, destacó las acciones que se están implementado a nivel internacional como en Suecia, Dinamarca y Finlandia, quienes mantienen una combinación de cuidado infantil universal, apoyo a cuidadores y servicios de larga duración financiados públicamente; Canadá y Francia, en donde los cuidados están enfocados al servicio del cuidado infantil, los subsidios y las licencias parentales, de cuando menos dos años; y Alemania, Japón y Países Bajos, quienes tienen servicios de cuidados a largo plazo, financiamiento a través de seguros y presupuestos públicos.
El diputado ecologista Jesús Sesma, concluyó la presentación de su propuesta de ley señalando que mucho de la propuesta de la jefa de Gobierno para dar rumbo y acción a los cuidados en la capital del país, se retoman en esta propuesta pero se busca sea replicado en un marco nacional. "Concluyó esta intervención agradeciendo a la Jefa de Gobierno su apertura para replicar estas acciones en todo el país".