El presidente de la Comisión de Bienestar Animal, Manuel Talayero Pariente, confía que esta semana el Congreso de la Unión dé un paso histórico al aprobar la reforma constitucional para facultar al Poder legislativo federal a crear la Ley general para prohibir el maltrato animal. Asimismo, que el congreso capitalino sea el primero en aprobar la minuta en la materia.
Talayero Pariente destacó que en la sesión de hoy martes 12 de noviembre de 2024 de la Cámara de Diputados federal se discuta y vote una reforma constitucional que tiene como objetivo proteger a los animales y poner un freno al maltrato que, lamentablemente, México ocupa el tercer lugar mundial y el primero en América Latina.
"El maltrato animal es un tema prioritario para el Partido Verde porque nuestro país cuenta con altos índices de violencia hacia los animales domésticos y en situaciones de entretenimiento, como las peleas de gallos y las corridas de toros", indicó el diputado animalista del Congreso de la Ciudad de México, Manuel Talayero.
El legislador afirmó que, contar con un marco legal uniforme en todo el país permitirá que las autoridades trabajen de manera coordinada y que las sanciones sean equivalentes sin importar la región donde se cometa el abuso, al tiempo de contribuir a la construcción de una sociedad más pacífica y progresista.
"La creación de una ley general en materia de protección animal válida en todo el país no sólo es un tema de justicia, sino también de bienestar social y de proyección internacional. Debemos acabar con el abuso y las prácticas inaceptables de maltrato a los seres vivos que no tienen voz para defenderse y es gracias a la apropiación del dictamen que busca elevar a rango constitucional la prohibición del maltrato animal, que nuestro país tiene la oportunidad de dar un paso histórico en favor de todos los seres vivos no humanos", finalizó el presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso capitalino, Manuel Talayero.
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) presidida por el ecologista Jesús Sesma Suárez, instaló el Grupo de Trabajo para la Revisión Integral y Actualización de la Normatividad Interna del Congreso de la Ciudad de México, el cual tendrá como objetivo que la Ley Orgánica y el Reglamento sean modernos, coherentes y alineados con los principios de sostenibilidad, transparencia y representatividad.
Durante la instalación, Sesma Suárez destacó que se busca actualizar la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso para que cumplan con los estándares y principios de la Constitución Política de la Ciudad de México. En ese sentido indicó que la estrategia operativa del Grupo de Trabajo pondrá énfasis en la transversalidad legislativa como un enfoque esencial para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, la Carta de Derechos de la Constitución de la Ciudad de México y los principios de la Carta de las Naciones Unidas en el proceso normativo.
“Este enfoque asegura que todas las leyes y reformas sean inclusivas, sostenibles y garanticen el bienestar de la ciudadanía. Además, la división de los temas en grupos especializados permitirá abordar las necesidades operativas del Congreso con un enfoque técnico y sectorial, optimizando los procesos internos y mejorando la claridad y aplicabilidad del marco normativo”.
Cabe destacar que esta estrategia permitiría que los acuerdos colaterales sean emitidos por el Pleno, con el objetivo de evitar una sobrecarga en el Reglamento y permitir actualizaciones rápidas, en línea con las necesidades operativas. Entre las normas susceptibles de traslado a estos acuerdos se sugieren: un Manual de Procedimientos Protocolarios, que aborde reglas específicas para eventos y reconocimientos; Acuerdos sobre el Uso de Tecnología, que regulen aspectos técnicos en sesiones virtuales y el sistema de votación electrónica; y Lineamientos para procesos de Comisiones.
Durante la reunión, los líderes políticos, funcionarios y asesores legislativos coincidieron en que esta revisión de la normatividad interna del Congreso representa el inicio de una modernización efectiva del marco jurídico de la Ciudad que es necesario para abordar de manera inmediata las reformas de armonizar con la Constitución General y las leyes secundarias federales, en paralelo, y para programar acciones que adapten la legislación a los instrumentos de planeación y a los pendientes de la Constitución de la Ciudad.
Con esta aprobación, el Partido Verde avanza en el cumplimiento de sus propuestas de campaña, junto con la Doctora Claudia Sheinbaum, rumbo a la consolidación del segundo piso de la 4T: Elvia Estrada
La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Congreso de la Ciudad de México, Elvia Estrada Barba celebró la aprobación de la minuta sobre igualdad sustantiva ya que establece la creación de fiscalías especializadas en materia de investigación de delitos de violencia por razones de género en las entidades federativas, propuesta electoral a la que se comprometió el PVEM en la pasada contienda y hoy es un logro verde más.
"Esta reforma representa un avance significativo en la lucha por la igualdad de género y, sin duda, forma parte de uno de nuestros compromisos fundamentales propuestos en la Plataforma Electoral para garantizar la igualdad y justicia a todas las mujeres y que, hoy en día, ha sido cumplido", destacó la congresista Estrada Barba.
Durante la sesión del Congreso capitalino en su carácter de Constituyente Permanente, la líder de la bancada ecologista explicó que la reforma constitucional reconoce la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres para que haya paridad de oportunidades materiales para todas, por lo que el Estado tendrá la obligación de eliminar los obstáculos sociales, culturales, económicos o políticos que, durante décadas, han impedido a las mujeres ejercer plenamente sus derechos y libertades.
También, Estrada Barba se congratuló porque el proyecto de ley reconoce la existencia de diferentes tipos de familias en un marco inclusivo. Además de que garantiza que todas las mujeres, adolescentes y niñas vivan libres de cualquier tipo de violencia: física, psicológica, emocional, sexual, económica, de género o cualquier otra manifestación. Para lo cual, el Estado mexicano tendrá deberes reforzados de protección hacia estos grupos de la población.
Cabe mencionar que la minuta fortalece la tutela de las mujeres en el ámbito de la seguridad pública, como obligación de los tres órdenes de gobierno, incorporando la perspectiva de género como un principio de actuación de las instituciones de procuración de justicia, para que ninguna mujer sea silenciada o ignorada al denunciar una agresión o abuso. Además, se implementan mecanismos que permiten a las autoridades federales conocer y atender los asuntos de los estados, es decir, del fuero común cuando se trate de medidas o delitos relacionados con violencias de género en contra de las mujeres.
"La reforma establece la obligatoriedad de la paridad de género en la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, es decir, que haya gabinetes paritarios. Las mujeres deben asumir un rol activo en la toma de decisiones políticas y en los espacios de poder. Con esta aprobación, se refrenda el compromiso con la reducción y erradicación de la brecha salarial de género, esto es que a trabajo igual salario igual, sin distinción por motivo de sexo, género o nacionalidad", finalizó la vicecoordinadora de los diputados verdes, Elvia Estrada Barba.



