• Tenemos la posibilidad de construir un sistema financiero más seguro, justo, accesible y moderno, dijo
El coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde del Congreso de la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, presentó un paquete de reformas para establecer un marco jurídico claro y seguro que permita aprovechar los beneficios de las criptomonedas, terminar con los riesgos e impulsar a México hacia la vanguardia de la revolución financiera.
“Algunos beneficios directos para los usuarios actuales y futuros serán el acceso a servicios financieros más ágiles, con transacciones instantáneas y de bajo costo a cualquier parte del mundo, la seguridad de que habrá una institución bancaria custodiando su patrimonio, mayor tranquilidad en sus transacciones, mejor protección de su privacidad y, lo más importante, la protección de su dinero”, expuso Sesma Suárez.
En la máxima tribuna de la capital del país, el legislador capitalino destacó que su propuesta busca dar el salto hacia una economía digital robusta y segura, a través de la actualización de la Ley del Mercado de Valores, de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la Ley del Banco de México.
De acuerdo con la revista Forbes, México es uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en América Latina. Miles de mexicanos utilizan activos digitales como Bitcoin, Ethereum y Stablecoins no solo como inversión, sino también para proteger sus recursos ante la inflación, realizar transferencias internacionales de forma más económica y rápida e incluso para diversificar su patrimonio.
El legislador Chucho Sesma destacó que las criptomonedas no solo representan un avance tecnológico, también responden a problemas económicos profundamente arraigados como la búsqueda de protección contra la inflación y la volatilidad del peso; el acceso a servicios financieros sin intermediarios en un país donde millones aún están fuera del sistema bancario tradicional; y la facilidad de realizar transferencias internacionales con costos bajos y de forma casi instantánea.
• Un custodio penitenciario gana en promedio 14 mil pesos netos al mes, mientras que un policía preventivo percibe cerca de 18 mil pesos, sin contar bonos adicionales por riesgo, que nuestros custodios no tienen, dijo
La diputada Rebeca Peralta León solicitó a los titulares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), ambas de la Ciudad de México, homologar el salario base del personal penitenciario y los policías de guarda y custodia al nivel de otros cuerpos policiales, así como incorporar bonos por riesgos específicos y fortalecer programas de bienestar laboral como apoyo psicológico, capacitación continua y seguros médicos especializados.
En la máxima tribuna de la capital del país, la congresista del Partido Verde destacó que la brecha salarial entre un custodio y un policía asciende a un 30 por ciento, brecha que consideró peligrosa al explicar que la desmotivación que genera saberse menos valorado, el estrés crónico de un ambiente laboral estresante y hostil y no tener un respaldo laboral adecuado, así como la falta de incentivos, puede provocar actos de corrupción, debilitando con ello la integridad de todo el sistema penitenciario.
“Un custodio bien pagado, bien capacitado, apoyado psicológica y médicamente, y protegido en sus derechos, es nuestro mejor aliado contra la corrupción interna, las fugas y la influencia del crimen organizado tras las rejas”, dijo la también vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del poder legislativo local, Peralta León.
En ese sentido, la diputada del Partido Verde, Rebeca Peralta recordó que un custodio es muchas veces el primer agente de reinserción social, es el contacto humano para personas en profunda vulnerabilidad, es en momentos críticos, la única barrera entre el orden y el caos dentro de una prisión, por lo que son pieza clave no sólo para la seguridad de las cárceles, sino para la seguridad de toda la ciudad.
- En la Ciudad de México, de acuerdo con datos de la PAOT, tan solo entre 2019 y 2024 se recibieron más de 20 mil denuncias formales por maltrato animal, concentrándose el mayor número de casos en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán, informó *
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, diputado Manuel Talayero Pariente, aseguró que asignar de manera formal una unidad administrativa encargada de la protección y el bienestar animal en cada una de las 16 Alcaldías de la Ciudad, “más allá de un trámite burocrático, representa un paso firme hacia la atención estructurada y permanente de un tema que ya es de interés público y de justicia social, como lo es el maltrato animal”.
Lo anterior, lo señaló el legislador de la Bancada del PVEM durante la discusión y aprobación en la máxima tribuna del poder legislativo local, del dictamen por el que ahora las alcaldías deberán instaurar dichas áreas.
En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, el congresista animalista, Talayero Pariente destacó que estas áreas ayudarán en funciones estratégicas como: organizar y coordinar campañas de vacunación y esterilización en colaboración con la Secretaría de Salud; atender denuncias ciudadanas de forma ágil y oportuna; y fortalecer la coordinación con refugios, asociaciones civiles, colectivos y voluntarios, generando redes de colaboración sin que ello implique necesariamente un incremento en el gasto público.
El legislador del Partido Verde también indicó que de acuerdo con datos del INEGI, México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en casos de maltrato animal y lamentablemente, el primer lugar en América Latina en número de animales en situación de calle. “Estas cifras son más que estadísticas, son evidencia de una deuda social que sigue sin saldarse”.
“Esta realidad nos obliga a actuar con responsabilidad, sensibilidad y un verdadero compromiso institucional. Instaurar dichas unidades no representará la creación de estructuras onerosas, ni de duplicar funciones. Se trata de ordenar, optimizar y profesionalizar la atención al bienestar animal, dando respuesta a una demanda ciudadana legítima y creciente”, aseguró el congresista ambientalista, Manuel Talayero.
Finalmente, el legislador del Partido Verde indicó que el respeto hacia los animales no es un tema de moda, “es una cuestión de civilización, de justicia social y de responsabilidad ética”.
Cabe destacar que este dictamen es producto de un punto de acuerdo que el diputado local , Manuel Talayero presentó hace unos meses, mismo que fue aprobado por unanimidad durante la sesión ordinaria de este martes en el Congreso de la Ciudad de México.