Con la venia de la presidencia;
Con esta reforma se da un paso hacia delante para que las funciones de seguridad pública se fortalezcan con el mando civil. Y es que debemos recordar que, con la participación del ejército en las tareas de seguridad nacional, se respondió al contexto en que se recibió al país en el año de 2018, el cual se encontraba incendiado y envuelto en una fuerte ola de violencia. Además, sin ninguna estrategia para combatirla.
La razón de la participación del Ejército fue muy sencilla. Esta institución contaba y cuenta hasta el día de hoy con instalaciones, equipo y con personal disciplinado para servir a la sociedad, como lo ha hecho siempre.
El Ejército y la Marina siguen siendo las instituciones en las que los mexicanos tienen la mayor confianza, no hay un golpe de Estado como intentó hacerlo creer.
Con esta reforma, hoy se entiende el clamor de los ciudadanos. La pacificación del país es una tarea que requiere sumar los esfuerzos de las diversas instituciones con las que cuenta el Estado mexicano, invistiéndolas de las atribuciones necesarias para poder desarticular de manera eficaz y eficiente a las células del crimen organizado.
Hoy en día, la investigación de los delitos se convertirá en una de las herramientas más poderosas para fortalecer los trabajos que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cuyas tareas deben coordinarse con la Fiscalía General de la República y otros cuerpos de seguridad pública para poder atacar y combatir la delincuencia.
Estos cuerpos de seguridad, no hay que olvidarlo, tienen la obligación de actuar bajo los principios de legalidad y objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, pero, sobre todo, respeto a los derechos humanos.
De esta manera no sólo se pretende fortalecer las atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, sino que también se busca optimizar el uso de la información, el análisis de datos, la tecnología y la inteligencia institucional para combatir la inseguridad en el país.
El correcto manejo de la información es una herramienta de gran relevancia para que nuestras autoridades e instituciones combatan no solo a los grupos delictivos, sino también a sus instituciones de financiamiento.
Con esta propuesta, se garantiza además que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dirija y coordine la Estrategia de Seguridad Nacional, mediante un mando civil, atendiendo las causas sociales y mediante una permanente comunicación entre el gabinete de seguridad y las autoridades de los tres órganos de gobierno.
Con ello, se mejora la articulación del sistema de investigación y se trabaja en favor de la prevención. Además, eleva a rango constitucional la obligación que tiene el Secretariado de Seguridad Pública para vigilar el correcto ejercicio de los recursos públicos y que éstos se utilicen de manera eficaz y eficiente con las instancias de fiscalización. Ello va encaminado a rendir cuentas en las actividades en materia de seguridad pública, lo cual es una característica propia de cualquier régimen democrático.
Además, es importante resaltar que en lo que respecta al artículo 21, fracción F, el Secretariado Ejecutivo tendrá atribuciones concurrentes con los tres órganos de gobierno, de manera que los municipios no sólo serán vigilados para rendir cuentas sobre el ejercicio de los recursos públicos destinados a este fin.
También, y de manera muy relevante, tendrán la posibilidad de revisar las demandas particulares para acceder a los fondos de ayuda en materia de seguridad como el Fortamun y el Fofisp, de acuerdo con sus propias necesidades.
Los municipios y su demanda de seguridad no solo serán escuchados por la Federación, sino que permitirá que el Secretariado Ejecutivo las sistematice y las procese ante las instancias correspondientes.
Esto es fundamental cuando tomamos en cuenta que los municipios despliegan a las autoridades policiales que fungen como el primer respondiente, es decir, aquellos mandos con funciones de seguridad pública que llegan primero al lugar de un hecho delictivo para realizar las actividades de investigación.
De ahí que sea necesario poner una especial atención a la coordinación entre la Federación y los municipios con la finalidad de robustecer nuestro sistema de seguridad pública nacional.
En el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, votaremos a favor del siguiente dictamen debido a que con ella se moderniza nuestro Sistema de Seguridad Pública y se trabaja en favor de la construcción de la paz.
Esta reforma marca una ruta que va encaminada a lograr la justicia y el bienestar mediante tareas de prevención para atacar las actividades delictivas y lograr la neutralización de la violencia, así como el combate a la extorsión, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida para las y los mexicanos.
Confío en que la estrategia que plantea la doctora Claudia y el maestro Omar García permitirán consolidar la estrategia de Seguridad Pública en todo el país.
Por un México con seguridad, paz y justicia, votaremos a favor de ese dictamen. Es cuanto presidenta.