- La propuesta busca fomentar la participación de ambos padres en el cuidado infantil y proteger la salud de los menores
El diputado Luis Enrique Miranda Barrera, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso una modificación a la Ley General de Salud para que se instalen cambiadores para bebés en los sanitarios de hombres y mujeres en todos los centros de trabajo, tanto públicos como privados. Esto, bajo el principio de fomentar la participación de ambos padres en el cuidado infantil.
Señaló que esta medida es relevante porque promueve un modelo de paternidad más solidario y equitativo, al facilitar la participación activa de los padres en el cuidado de sus hijos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los hombres dedican en promedio 25.6 horas semanales a labores de cuidado, mientras que las mujeres destinan 37.9 horas. Esta diferencia refleja una desigualdad en las responsabilidades relacionadas con el cuidado y la salud de los menores.
El legislador indicó que esta iniciativa contribuirá a equilibrar la carga de trabajo entre ambos géneros, fortalecerá los lazos familiares al permitir la presencia activa de ambos padres, y mejorará el bienestar infantil.
Miranda Barrera también destacó que contar con cambiadores en los sanitarios ayudará a prevenir infecciones y enfermedades cutáneas en los bebés, ya que la ausencia de estos espacios obliga a los tutores a improvisar, lo que pone en riesgo la salud de los menores.
Asimismo, recordó que algunas entidades federativas ya han implementado esta medida en los centros de trabajo, entre ellas: Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Chiapas y Veracruz.
"Incluir cambiadores en los sanitarios de los centros de trabajo no solo es una cuestión de salud e higiene, sino también un paso hacia la igualdad de género y el bienestar familiar. Esto contribuirá a generar un entorno más saludable y equitativo para las futuras generaciones", concluyó el legislador.
• El legislador destacó que el encuentro se caracterizó por la apertura para tratar en conjunto temas relevantes de la agenda bilateral
El diputado del Partido Verde Tony Gali López, participó en el Convocation: Congress de la U.S. Mexico Foundation, un encuentro que reunió a legisladores de México y Estados Unidos y expertos para fortalecer la cooperación bilateral en materia económica, comercial, energética y de seguridad.
Durante tres días de trabajo, el diputado federal asistió a conferencias y talleres en sedes clave como el Milken Institute, el Meridian International Center y la Universidad de Georgetown, donde se abordaron el papel del sector privado en la relación bilateral y el estatus comercial y arancelario de Estados Unidos. Asimismo, participó en sesiones en la Johns Hopkins University y el Brookings Institution, centradas en seguridad energética, dinámicas migratorias y comercio regional.
El legislador también sostuvo encuentros con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, directivos de Amazon y representantes del Congreso estadounidense, donde se destacó la importancia de estos espacios para impulsar acuerdos y estrategias que fortalzcan la competitividad, la innovación y el bienestar de las y los mexicanos, tal y como la Presidenta, Claudia Sheinbuam Pardo, lo ha demostrado en la diplomacia mexicana.
El diputado resaltó la apertura para tratar en conjunto temas relevantes de la agenda bilateral, que permitirán construir puentes y consolidar la relación entre ambos países.
- La apropiación indebida de los diseños indígenas y afromexicanos, no solo constituye un severo atropello al patrimonio cultural de México y sus comunidades originarias, sino en especial a los artesanos que viven de la creación y venta de sus productos
Con el fin de proteger el patrimonio cultural de México y sus comunidades originarias de la apropiación indebida de diseños indígenas y afromexicanos como ocurrió con el tema de los huaraches plagiados por la marca Adidas, la diputada del Partido Verde Ecologista de México, Ciria Yamile Salomón, propuso reformar la ley para proteger a los artesanos y prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.
La legisladora explicó que su propuesta consiste en reformar la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles, incluidos su imagen, formas, colores y/o características simbólicas e identitarias, sea cual fuere el medio, físico, digital o mecánico, sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en el ejercicio de su derecho de propiedad colectiva.
Expuso que la conservación y protección del patrimonio cultural de México avanzó de manera sustancial a partir de la publicación de dicha ley en enero de 2022, especialmente en lo que se refiere a la protección del derecho de propiedad colectiva. No obstante, señaló que pese al avance, persisten problemas sobre los cuales debe legislarse.
Indicó que uno de los que mayor preocupación generaban dentro de las comunidades afectadas por el plagio cometido por diversas marcas internacionales de moda, fue que si bien existía una protección individual de los derechos de autor, no sucedía lo mismo con el denominado "patrimonio colectivo", que es el que se delega de generación en generación y forma parte de nuestras tradiciones y culturas indígenas y afromexicanas.
"Dicho de otro modo, no existía un mecanismo de protección que inhibiera, previniera o sancionara los atropellos cometidos en contra de nuestros pueblos, artesanías y cultura en general y era claro que existía una laguna jurídica con respecto a la protección de “los derechos de propiedad colectiva" en las leyes relativas a los derechos de autor por lo que ahora, el debate parlamentario debe girar en torno a la protección del artesano y su labor histórica, social, cultural y creativa.
Enfatizó que, si bien la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas regula y protege el derecho colectivo de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas sobre su patrimonio cultural, también se requiere limitar a aquellos que, siendo partes de la propia comunidad, rompen el principio básico o la esencia de las artesanías en sí mismas para definirlos como algo de "nueva creación" para producirlos comercialmente.
Ante ello la reforma propone incluir que “los creadores y productores individuales, integrantes de un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, cuyos productos estén inspirados en alguno de los elementos de su patrimonio cultural, no podrán argüir derechos de propiedad intelectual para el aprovechamiento, comercialización o producción de sus obras, ya sea industrialmente o como artesanías”
Asimismo se agrega que “en la resolución de controversias por los derechos de autor de los artesanos y sus productos, las artesanías derivadas de sus técnicas y diseños, así como los elementos físicos o digitales que comercialicen como parte de sus actividades se ajustarán a lo dispuesto por el artículo 11 de la citada ley”.
Yamile Salomón recordó también el caso que se presentó en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, donde se presentó una denuncia por parte de artesanos de la región por la comercialización de la muñeca hñahñu Nxutsi.
Destacó que “la apropiación indebida de los diseños indígenas y afromexicanos, no solo constituye un severo atropello al patrimonio cultural de México y sus comunidades originarias, sino en especial a los artesanos que viven de la creación y venta de sus productos”.