- Aseguraron que representan un modelo de desarrollo integral que responde a los retos y oportunidades del presente y del futuro en materia de seguridad.
Las y los senadores del Partido Verde coincidieron en que la seguridad pública es la demanda más apremiante de los mexicanos, por lo que afirmaron que las dos leyes aprobadas en el Senado de la República en esta materia, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, permitirán “darle a la presidenta Claudia Sheinbaum, al secretario de Seguridad Pública y a todo el equipo de seguridad del gobierno federal el andamiaje legal para poder darle esa paz, tan anhelada, a todos los mexicanos”.
Por ello, celebraron la aprobación de estas leyes presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las cuales buscan fortalecer el desarrollo institucional, la profesionalización del personal de seguridad pública y robustecer la coordinación institucional en los tres órdenes de gobierno; además de reforzar las acciones de seguridad pública mediante la implementación de inteligencia.
En tribuna, la senadora Juanita Guerra Mena explicó que la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública buscará fortalecer el Sistema Nacional de Información y los Registros Nacionales, posibilita la interconexión entre el Sistema Nacional de Información y el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y mejora los mecanismos de coordinación de los tres órdenes de gobierno, además de que reconoce a la Guardia Nacional como integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Mientras que con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia se creará una base de datos criminalísticos, a partir del aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y científicas, para combatir los fenómenos delictivos, además de incrementar la capacidad de detección de amenazas.
Por su parte, el senador Waldo Fernández aseguró que se trata de “herramientas concretas para mejorar la coordinación, prevenir delitos, proteger a nuestras familias, pero sobre todo, garantizar que nuestros derechos humanos estén siempre en el centro de cualquier acción” y detalló que con ellas se beneficiará a la ciudadanía con mejor organización y coordinación en la seguridad pública, respuestas más rápidas ante emergencias, policías mejor preparados y más investigación y tecnología para combatir el crimen.
En su oportunidad, la senadora Virginia Magaña se refirió específicamente a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la que destacó el reconocimiento pleno y formal de los municipios como actores claves del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dándoles voz, fortaleciendo su participación y permitiendo el acceso a recursos federales y procesos de profesionalización homologados; el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en los espacios institucionales como los consejos locales y las conferencias nacionales; y finalmente, la aportación para profesionalizar permanentemente a los cuerpos de seguridad pública a través del Plan Rector de Profesionalización Policial.
Finalmente, la senadora Rocío Corona Nakamura lamentó que el crimen organizado ha aprovechado las nuevas tecnologías para cometer más crímenes, por lo que hizo énfasis en que el Estado mexicano debe ponerse a la altura de las nuevas circunstancias tecnológicas, ante lo que afirmó que la ley en materia de Investigación e Inteligencia “resulta un instrumento jurídico de gran importancia para que las autoridades del ramo puedan hacer uso de las tecnologías y eficientar los procesos de búsqueda, prevención, investigación y persecución de delitos bajo el velo de la ley y el debido proceso”.
En el marco del Encuentro Multilateral de la Colectiva Internacional 50+1, la senadora Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, hizo un llamado a fortalecer el liderazgo femenino en los espacios globales de decisión, así como a garantizar que la igualdad sustantiva sea eje transversal de la política exterior mexicana.
Durante su intervención, la legisladora potosina destacó el papel fundamental de las mujeres en la transformación democrática del país y reconoció el liderazgo de mujeres como la Cónsul María Elena Orantes, la senadora Malú Mícher y la licenciada Diva Gastélum, a quienes calificó como “referentes sororales que han abierto caminos para nuevas generaciones de liderazgos femeninos”.
“Estar aquí no es sólo un honor: es un acto de responsabilidad. Esta mesa nos convoca a reflexionar sobre el papel de las mujeres en los espacios globales de decisión. Hablar de liderazgo femenino no es un gesto simbólico, es una exigencia histórica y una transformación necesaria”, expresó.
González Silva resaltó que la reciente elección de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México —y en América del Norte— “marca un precedente histórico y envía un mensaje claro: las mujeres están listas para liderar.”
“Su elección confirma que el liderazgo de las mujeres es posible, deseable y eficaz. Cuando una mujer llega al poder, no llega sola: llega con la fuerza de todas las que lucharon antes y la esperanza de quienes vendrán después”, enfatizó.
Subrayó que, aunque el Congreso de la Unión es paritario desde hace casi siete años, aún persisten desafíos en la representación real de las mujeres. “Un ejemplo claro es que todos los coordinadores parlamentarios del Senado siguen siendo hombres.”
Ante esta realidad, detalló las acciones que se han promovido desde la Comisión que encabeza:
- Una agenda de colaboración con los consulados de México en Estados Unidos y Canadá para una atención consular con perspectiva de género.
- Protocolos para prevenir y atender la violencia de género en espacios diplomáticos.
- Exigencia de participación efectiva de mujeres en el diseño y ejecución de tratados y mecanismos de cooperación internacional.
Asimismo, compartió experiencias en sus visitas a comunidades mexicanas en el exterior, donde ha sido testigo de liderazgos femeninos que, sin ocupar cargos públicos, representan a México todos los días.
“Ellas también son embajadoras. Mujeres valientes, trabajadoras, jefas de hogar, defensoras y activistas. Mujeres que deben ser reconocidas como lideresas globales”, afirmó.
La senadora celebró la presentación del Protocolo de Protección a Mujeres Líderes, impulsado por 50+1, y señaló que ejercer el liderazgo siendo mujer sigue implicando enfrentar resistencias, por lo que es indispensable garantizar respaldo institucional y redes de apoyo.
En ese sentido, reiteró su compromiso con una política exterior que se construya desde la igualdad sustantiva:
“No venimos a pedir permiso. Venimos a ejercer el poder con dignidad, con visión y con esperanza. La historia no nos espera. La historia nos convoca. Y nosotras estamos listas”, concluyó
- " Los Acuerdos de Colaboración con las alcaldías tienen el objetivo de trabajar de manera interinstitucional en la armonización, actualización y fortalecimiento del marco jurídico en materia de protección y bienestar animal": Dip. Manuel Talayero Pariente
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, diputado Manuel Talayero Pariente, aseguró que el bienestar animal no es una causa aislada, sino parte del desarrollo integral de la sociedad y destacó la labor de la III Legislatura del poder legislativo local para buscar actualizar y armonizar las leyes, incorporar principios de ética animal y prohibir prácticas crueles, entre otras.
Así lo declaró durante el Primer Conversatorio por el Bienestar Animal en la Ciudad de México, cuyo objetivo, señaló el diputado ecologista Manuel Talayero, “es abrir un espacio de diálogo permanente y construir colectivamente una agenda legislativa en materia de respeto, protección y bienestar de los animales, así como garantizar que la voz de quienes defienden y cuidan la vida animal desde distintos ámbitos, sea escuchada y tomada en cuenta en el proceso legislativo de manera continua”.
Durante el encuentro, la Directora General de la Agencia de Atención Animal de la Secretaría de Medio Ambiente local, Ana Villagrán; Estela Guadalupe González Hernández, Procuradora Interina Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX; Cecilia Vega; Ethel Frida Herrejón Villa; Antón Aguilar García y la ingeniera Ivonne Hernández Parizot, coincidieron en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto de las alcaldías para el bienestar animal, así como la designación de mayor presupuesto; además de la importancia de establecer parámetros de regulación en materia de crianza responsable, paseadores de perros y atención del abandono y maltrato animal.
En tanto, Javier Trotsky, presidente de la Asociación Mexicana de Veterinaria Forense, A.C, destacó la importancia de las actividades de los veterinarios forenses en materia de protección animal; por su parte, la doctora Elena Lizet Zarahy Sanabria Varela, señaló la necesidad de integrar criterios contra la usurpación de profesión y la inclusión de médicos veterinarios en la construcción de normas y legislación en la materia. Asimismo el doctor José Luis Payró Dueñas, indicó la importancia de la crianza responsable de animales que apoyan en actividades de seguridad y a personas con discapacidad; y Juan Pablo Medina Gama, expresó su experiencia con “Tonya”, la perrita que le brinda asistecia.
En su intervención, las doctoras Yadira Aideé Huerta Reyes; María Teresa Ambrosio Morales; así como Gabriela Viruega Martínez y el Lic. José Luis Carranza, señalaron que se requiere mejorar las políticas públicas y la elaboración y aplicación de las normas legales en materia de protección animal, mejorar la regulación y los lineamientos de maltrato animal, abandono, mala tenencia, salud, paseadores de perros y los tipos penales en la materia.
Finalmente, el legislador del Partido Verde, Talayero Pariente, adelantó que entre el 5 y 11 de julio, como parte del principio de parlamento abierto, firmará un acuerdo de colaboración con la Alcaldía Iztapalapa. “La finalidad de este esfuerzo es firmar Acuerdos de Colaboración con las 16 Alcaldías de la Ciudad de México, con el objetivo de trabajar de manera interinstitucional en la armonización, actualización y fortalecimiento del marco jurídico en materia de protección y bienestar animal”.
En el conversatorio también estuvieron presentes las diputadas de Morena, Judith Vanegas y del Partido del Trabajo la legisladora Diana Barragán, quienes destacaron la labor de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso local y su compromiso de continuar trabajando por el bienestar animal en la capital del país.