- En México, durante el 2023, el 75% de las personas trabajadoras reportaron sufrir estrés laboral o desgaste ocupacional.
La diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde, presentó una propuesta para reformar la Ley del Seguro Social, a fin de establecer que, dentro de los riesgos de trabajo, se considere el intento de suicidio derivado de los trastornos mentales reconocidos en la Ley, estos son: ansiedad; trastornos del ciclo sueño-vigilia; estrés y depresión.
La diputada Licerio Valdés, señaló que la salud mental en el ámbito laboral ha cobrado una creciente relevancia en México y en el mundo. Factores como el estrés crónico, la sobrecarga laboral, el acoso en el trabajo y la falta de acceso a servicios especializados han contribuido a un aumento en las enfermedades psicológicas relacionadas con el empleo. "Reconocer estos riesgos es fundamental para garantizar el bienestar de los trabajadores y fortalecer la protección social", afirmó la legisladora.
Asimismo, señaló que a pesar de los avances en la legislación laboral, la Ley del Seguro Social aún presenta limitaciones. En su artículo 46, se establece que las incapacidades o siniestros ocasionados por intentos de suicidio no están cubiertas, dejando sin protección a quienes sufren afectaciones emocionales graves derivadas de sus condiciones laborales.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2019 casi mil millones de personas en el mundo padecían algún trastorno mental, siendo estas condiciones algunas de las principales causas de discapacidad a nivel global. En México, durante el 2023, el 75% de las personas trabajadoras reportaron sufrir estrés laboral o desgaste ocupacional, evidenciando la magnitud del problema.
Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha señalado que México se encuentra entre los países con mayor fatiga por estrés laboral, causada por factores como bajos salarios, falta de prestaciones, largas jornadas, desplazamientos largos, desigualdad de género, además de casos de abuso y acoso en el trabajo.
“Estos factores contribuyen a un deterioro emocional que puede derivar en trastornos mentales severos. Por ello, reconocer esta realidad es crucial para atender el impacto emocional y psicológico que enfrentan los trabajadores en sus condiciones laborales”, afirmó la legisladora.
Cabe resaltar que su propuesta busca que la legislación sea coherente y proteja integralmente a quienes enfrentan trastornos mentales vinculados a su trabajo. Pues, actualmente, el artículo 46 de la Ley del Seguro Social excluye de protección a quienes hayan sufrido un intento de suicidio, sin hacer distinción alguna. Esto implica que, incluso si las lesiones derivan de un trastorno mental relacionado con el trabajo, no están cubiertas, lo que representa una contradicción en la protección social.
Por ello, la diputada Licerio Valdés propone modificar la ley para que los riesgos de trabajo incluyan también las lesiones ocasionadas por trastornos mentales, incluyendo los intentos de suicidio.
Con esta iniciativa, se busca fortalecer el marco legal para proteger la salud mental de los trabajadores y garantizar que la ley refleje la realidad y los desafíos que enfrentan en su día a día laboral y al mismo tiempo reafirma el compromiso del Estado con el bienestar y la dignidad de todos los trabajadores mexicanos.
SE SUMA KAREN CASTREJÓN A LA COLECTIVA 50+1 Y REFRENDA SU COMPROMISO CON LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
- “Ser parte de esta colectiva es un honor, porque busca justicia para las mujeres más allá de colores y banderas”, afirmó.
- Destaca su compromiso de construir lazos de solidaridad con otras mujeres legisladoras, activistas y ciudadanas.
En el marco de la reunión de la colectiva 50+1, celebrada en el Senado de la República, la senadora Karen Castrejón Trujillo, del Partido Verde, refrendó su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y se sumó formalmente a esta red de mujeres líderes que impulsan reformas y políticas a favor de la igualdad sustantiva en el país.
Durante su intervención, la vicecoordinadora de la bancada ecologista reconoció el trabajo de la colectiva y de su presidenta, Claudia Corichi, por construir un movimiento sólido, plural y con impacto en todas las entidades del país. Subrayó que estas redes no solo visibilizan las violencias de género, sino que se convierten en verdaderas impulsoras de transformación social, especialmente para aquellas mujeres que no tienen voz en los espacios de poder.
"La existencia de las colectivas es vital para los movimientos feministas como redes de acompañamiento, pero sobre todo como impulsoras del cambio”, afirmó la legisladora.
Castrejón Trujillo señaló que se ha avanzado en la paridad en el Congreso de la Unión, pero aún queda mucho por hacer. “Hoy tenemos una Presidenta de la República, 252 diputadas federales, 65 senadoras y 13 gobernadoras. Sin embargo, hay enormes retos en lo local para cerrar las brechas de género y llevar los derechos a la vida cotidiana de las mujeres”, advirtió.
La senadora compartió su experiencia personal como madre, abogada y activista desde sus inicios en el Cabildo de Mujeres de Acapulco, hasta su llegada al Senado, destacando la importancia de legislar con perspectiva de género desde los congresos locales hasta el ámbito federal.
Castrejón también resaltó su trabajo en temas ambientales, recordando su experiencia como secretaria de Medio Ambiente en el estado de Guerrero, donde impulsó las primeras brigadas contra incendios forestales. “Las mujeres somos las más propensas a vivir los efectos del cambio climático y las que más trabajamos por proteger el entorno”, afirmó.
Enfatizó que el movimiento feminista no solo se trata de romper techos de cristal, sino de abrir puertas para que nuevas generaciones puedan llegar a los espacios de toma de decisiones. “Me emociona saber que hoy somos el anhelo materializado de las mujeres que iniciaron esta lucha hace más de dos siglos”, expresó.
Finalmente, Castrejón Trujillo rindió protesta como nueva integrante de la colectiva 50+1 y reafirmó su compromiso de construir lazos de solidaridad con otras mujeres legisladoras, activistas y ciudadanas. “Cuentan conmigo como una gran aliada. Ser parte de esta colectiva es un honor, porque busca justicia para las mujeres más allá de colores y banderas”, concluyó emocionada.
• Desde el Partido Verde no queremos más vidas humanas arrebatadas por la sumisión química. Es hora de cerrar la puerta a la impunidad, de legislar con responsabilidad y de garantizar entornos seguros para todas y todos, Chucho Sesma
Atendiendo a la problemática que enfrentan miles de jóvenes y la ciudadanía en general por la venta de bebidas adulteradas y dopadas en bares de la capital del país, el coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde, diputado Jesús Sesma Suárez, busca tipificar el delito de “sumisión química” en el Código Penal para el Distrito Federal; y establecer en la Ley de Establecimientos Mercantiles local, la obligación de los establecimientos mercantiles de poner a disposición de sus clientes, dispositivos detectores de bebidas dopadas y/o adulteradas.
Al presentar las propuestas legislativas en la materia, el legislador ambientalista detalló que la primera iniciativa busca castigar con penas que van desde cinco hasta 17 años de prisión y de 4 mil a 15 mil días multa, a quienes posean, oferten, administren o entreguen bebidas de cualquier tipo, sabiendo que están dopadas y/o adulteradas, con la finalidad de vulnerar la integridad, la seguridad e, inclusive, la vida de un individuo.
La segunda de las iniciativas, señaló el congresista Sesma Suárez en el Recinto Legislativo de Donceles, consiste en adicionar y reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles para obligar a sus titulares a poner a disposición de los clientes, detectores de bebidas dopadas y/o adulteradas como la pulsera “Centinela”, dispositivo que puede identificar más de veintidós sustancias nocivas, entre ellas: ketamina, LSD, GHB y anfetaminas.
“Si una persona experimenta malestar repentino y sospecha que su bebida fue dopada y/o adulterada, basta con colocar una gota sobre la pulsera para obtener un resultado en segundos. Si cambia de color, el código QR permite solicitar asistencia de inmediato a los servicios de emergencia y compartir la ubicación en tiempo real a familiares y amigos”, informó el líder de la bancada del Partido Verde en el Congreso local.
“Este Congreso tiene la oportunidad de ser pionero para que la sumisión química sea tipificada como un delito contra la vida, la integridad corporal, la dignidad y el acceso a una vida libre de violencia. Porque legislar también es actuar a tiempo para que esto no suceda. Queremos que las y los jóvenes y todos en esta Ciudad la disfruten de una manera segura sin debatirse entre la vida y la muerte, y que ejerzan su derecho a un espacio público que les permita una convivencia y esparcimiento sanos”, concluyó el diputado local, Jesús Sesma Suárez.